LXIV Congreso Anual de la Asociación Internacional de Lingüística: «Lenguaje y territorio (64º ILA 2019)»

Descripción:
La Asociación Internacional de Lingüística y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín celebran este congreso del 30 de mayo al 1 de junio de 2019 en Buenos Aires (Argentina). El propósito es abrir un debate sobre las fronteras lingüísticas a través del tiempo: cómo se han definido, impuesto y heredado, pero también cómo esas fronteras han sido desafiadas por/con razones geográficas, políticas y sociales.

Ejes temáticos:
- Territorio, lengua e identidad
- Contacto lingüístico y cambio lingüístico
- Lenguaje, migración y movilidad
- Discursos digitales y territorios en línea
- Variedades lingüísticas y diversidad
- Lenguas y territorios a través del tiempo
- Lenguas indígenas y revitalización lingüística
- Alfabetizaciones y sistemas de escritura
- Lenguaje y territorio en literatura
- Planificación lingüística y políticas lingüísticas
- Lenguaje, poder e ideología

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 8 de marzo de 2019.
Correo electrónico:
País:
Argentina

IV Simposio Internacional Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano: «Las orillas del Barroco»

Descripción:
El Centro de Estudios de Barroco Iberoamericano (CEIBA) celebra este simposio del 10 al 12 de abril de 2019 en Cáceres, Trujillo y Guadalupe (España). El encuentro tiene como objetivo abrir el diálogo entre las diversas disciplinas sobre los estudios del barroco: historia del arte, patrimonio cultural, literatura, historia, música, filosofía, teología… con la finalidad de establecer las conexiones existentes entre los movimientos culturales y artísticos del Barroco Iberoamericano, tanto en la Edad Moderna como en la continuidad temporal que pervive en nuestros días.

Secciones:
I. Uniendo las orillas del barroco: viajes, comercio y transferencias recíprocas
II. Apuesta por el barroco: mecenazgo, coleccionismo y museografía
III. El barroco en las artes del tiempo
IV. La mujer en el barroco
V. Artes plásticas, iconografía y simbolismo del barroco
VI. Ciudades y arquitectura del barroco

El plazo para la inscripción de asistentes finaliza el 10 de marzo de 2019.

Correo electrónico:
País:
España

19th Annual Conference of the Association of Portuguese and Spanish-Lexified Creoles & the Summer Conference of the Society for Pidgin and Creole Linguistics

Materias de especialidad:
Descripción:
La Asociación de Criollos de Base Léxica Portuguesa y Española (ACBLPE) celebra este congreso del 17 al 19 de junio de 2019 en Lisboa (Portugal).  El objetivo es estudiar las lenguas creoles de base iberica y sus comunidades. 

El programa del encuentro podrá consultarse en su página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Portugal

XIV Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (XIV-CIAC): «Admiración del mundo»

Descripción:
La Asociación de Cervantistas y la Università Ca’ Foscari Venezia celebran este congreso del 2 al 4 de octubre de 2019 en Venecia (Italia). Se abordará la vida y obra de Cervantes, con especial atención al teatro, la recepción y las relaciones italianas.

Entre los muchos lugares de Italia que recuerda Cervantes con gusto, define a Venecia en 'El licenciado Vidriera' como «admiración del mundo antiguo» y añade que, «a no haber nacido Colón en el mundo, no tuviera en él semejante», porque solo se le puede paragonar con «la gran Méjico». Con invitación, la Università Ca’ Foscari Venezia y la Asociación de Cervantistas convocan el presente encuentro, que admite trabajos sobre toda suerte de cuestiones sobre la vida y obra de Cervantes.

Idiomas: castellano y el italiano.

Contacto:
Dipartimento di Studi Linguistici e Culturali Comparati: https://www.unive.it/pag/16966

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 15 de mayo de 2019.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Italia

IV Seminario de macrosintaxis «Nuevos operadores discursivos. Criterios de fijación y paradigma»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de León y la Universidad de Sevilla celebran este seminario del 25 al 26 de febrero de 2019 en León (España). Se abordará, tras la intervención de Salvador Gutiérrez Ordóñez, los resultados de los grupos de investigación 'Argumentación y Persuasión Lingüística',  así como sus nuevos objetivos de trabajo expuestos por la directora del grupo, Catalina Fuentes Rodríguez. Los diferentes investigadores relacionados con el grupo irán relatando también el estado en el que se encuentran sus propuestas de trabajo en el marco general descrito por la directora del grupo Catalina Fuentes Rodríguez.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

X Dies Romanicus Turicensis: «Corpus/Corpora: entre materialidad y abstracción»

Descripción:
El Instituto de Romanística de la Universidad de Zúrich celebra este foro de intercambio científico-académico del 13 al 14 de junio de 2019 en Zúrich (Suiza). El objetivo es reflexionar sobre el tema 'Corpus/Corpora', tanto en el sentido material como a modo de abstracción.

Ejes temáticos en el ámbito de la lingüística:
- La importancia del 'corpus' en la lingüística como base para la investigación y su uso en varios ámbitos (sincrónico, diacrónico, dialecto-métrico, espacial, micro y macro-variacionístico, tipológico, etc.)
- La creación de un 'corpus' y la dificultad surgida en la realización, en la fase de trabajo, en la anotación, en el etiquetado, visualización de datos.
- Los varios tipos de 'corpus' (por ejemplo: monolingüe/multilingüe, textual/oral) y cuanto puede ser útil para la investigación lingüística.
- Las ventajas provenientes de un corpus digital: la posibilidad de tratar una gran base de datos y su valoración y aplicación en la enseñanza y aprendizaje de lengua.

Ejes temáticos en el ámbito de la literatura:
- 'Corpus' como entidad depositaria de la identidad humana, cultural y de género (cuerpo biológico, sociocultural y político; cuestiones de pertenencia y negación de la identidad, derechos y status en las representaciones literarias y culturales)
- La materialidad corpórea y sus mutaciones (superación de la centralidad y la unidad del cuerpo humano, hibridez, contaminación y identidad fluida);
- El rol del cuerpo en la literatura y sus posibles interpretaciones desde la perspectiva metafórica y literal.
- El 'corpus' de manuscritos y su empleo en la filología y literatura (consideraciones sobre la tradición textual de una obra o un conjunto de obras, los cancioneros y legajos), y el corpus textual como base para investigaciones históricas y socioculturales. 

 
Correo electrónico:
País:
Suiza

V Jornadas Internacionales de Traductología: perspectivas en diálogo

Materias de especialidad:
Descripción:
El Área de Traductología de la Facultad de Lenguas en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) celebra este congreso del 31 de julio al 2 de agosto de 2019 en Córdoba (Argentina). El objetivo es reunir a estudiosos, profesores, estudiantes y profesionales del área de la traducción, la interpretación y sus disciplinas conexas para propiciar la reflexión y el diálogo sobre nuestro objeto de estudio, así como el vínculo y la interacción con otras áreas del conocimiento. Las jornadas proponen, en esta edición, aproximarse a este campo disciplinar desde diversas perspectivas para poner en comunicación la teoría y la práctica, la docencia y el desempeño profesional, entre muchos otros aspectos desde los que puede abordarse la traductología. Se pretende generar un diálogo hacia el interior de la disciplina, pero también con las áreas de estudio afines que la atraviesan y la complementan generando un punto de encuentro y un foro de debate y reflexión sobre todos los ámbitos de la traductología.

Lenguas oficiales de las jornadas: español, inglés, alemán, francés, italiano y portugués.
Contacto: Área de Traductología, Facultad de Lenguas, UNC: atra@lenguas.unc.edu.ar
Correo electrónico:
País:
Argentina

III Coloquio Internacional de Lenguas Extranjeras (III CILE)

Descripción:
El Departamento de Lenguas Extranjeras, Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Bragança, celebra este coloquio del 30 al 31 de octubre de 2019 en Bragança (Portugal). Se tiene en cuenta que el aprendizaje de una variedad de lenguas extranjeras puede abrir puertas al diálogo, superar fronteras y enriquecer las culturas, en el contexto del poliglotismo natural de los espacios transfronterizos y la porosidad de los mismos.

Lenguas del coloquio: español, inglés, alemán, francés y portugués

Temas y tópicos de interés para la discusión, además de otros igualmente pertinentes:

- Las lenguas extranjeras como exclusión vs. inclusión en las migraciones
- Los escritores políglotas
- Las lenguas minorizadas vs. lenguas prestigiadas
- La fuerza de las lenguas muertas
- Las lenguas francas en la historia
- Monolingüismo vs. Plurilinguismo
- LE/cultura, memoria e identidad
- Traducción y enseñanza de LE.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 8 de marzo de 2019.
Correo electrónico:
País:
Portugal

La lengua española y las ciencias. Diálogos hispano-mexicanos

Materias de especialidad:
Descripción:
La Fundación Ramón Areces, en colaboración con Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS-CSIC), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-España), la Fundación Lilly/Medes y la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), celebra este encuentro del 26 al 27 de febrero de 2019 en Madrid (España).

El objetivo es reunir a especialistas e intelectuales de España y México para reflexionar y debatir, de manera conjunta, sobre la situación de la investigación y el conocimiento en el imaginario cultural contemporáneo de ambos países y sobre la relación de la actividad científica con paradigmas lingüísticos extrahispánicos. El tema se aborda desde distintos puntos de vista, tanto desde la relación entre cultura y ciencia -parte consustancial la una de la otra- como desde las publicaciones y la denominada ciencia abierta, el idioma como instrumento preciso de creación y las genealogías geopolíticas y el idioma como seña de poder y autoridad.

Esta reflexión tiene como finalidad compartir experiencias que hacen frente a esta situación y la elaboración de propuestas pertinentes en el proceso de toma de decisiones en materia de políticas públicas en los ámbitos de la educación, la investigación científica, la cultura y las políticas de la lengua.

Para consultar el programa completo y realizar la inscripción pueden dirigirse a su página web.

Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Congreso «Cine-Lit 9 Mujer y Género 2019»

Descripción:
El Department of World Languages and Literatures de la Portland State University, la University of Oregon y la Oregon State University celebran este congreso del 9 al 11 de marzo de 2019 en Portland (Oregón, Estados Unidos). Se abordará, dentro del tema general mujeres y género, los siguientes subtemas: mujeres cineastas y sexismo en la industria del cine, temas y representaciones LGBTQIA, migraciones, adaptaciones cinematográficas, cine e ideología, cine y memoria histórica, voces marginalizadas en el cine hispánico, nuevas películas y directoras, cine hispánico en Estados Unidos, cine indígena y enfoques cognitivos fílmicos. 

El programa completo del congreso puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.pdx.edu/wll/sites/www.pdx.edu.wll/files/Cine-Lit%20VIII%20Program_0.pdf
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Oregón