VIII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

Descripción:
La Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica –RedISCA-  y la Universidad de Angers invitan a investigadores procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan ponencias para las mesas redondas que conformarán su VIII coloquio-taller previsto para los días 23 y 24 de noviembre de 2017.
 
Los investigadores deberán enviar sus propuestas al correo electrónico: redisca2017@gmail.com con copia al correo: andrea.cabezas-vargas@univ-angers.fr antes del 30 de junio de 2017. Deberán incluir: el título de la mesa redonda en la que se quiere participar, un resumen de la ponencia de no más de 400 palabras, nombre, filiación académica y correo electrónico. El proceso de evaluación y selección de las propuestas tendrá lugar entre el 1 de julio y el 10 de julio.

Para más información ver: https://rediscablog.wordpress.com/2017/05/04/segunda-convocatoria-viii-coloquio-taller-redisca-2017/ 
País:
Francia

XXXIX Convegno Internazionale di Americanistica

Correo electrónico:
Información adicional:
Miércoles 10 de mayo, Circolo Amerindiano (16:00): Romolo Santoni, «L´America agli Americani?»; Giuseppe D´Angelo, «Il movimento studentesco latinoamericano e José Enrique Rodò tra nazionalismo e antiamericanismo»; Rosario Cappadona, «La questione romana e il potere temporale secondo Rodó»; Domenico Notari, «Calibán di Eduardo de Filippo».

Jueves 11 de mayo, edificio D3, Biblioteca Lingue (10:00): Miguel Cabrera, «Tradición dentro de la Revolución: el Ballet Nacional de Cuba»; María Inés Palleiro, «Ariel y Calibán: una aproximación desde el Folklore»; Hernán Rodríguez Vargas, «Oralitura, canon y resistencia. Las literaturas indígenas de Colombia y la dialéctica civilización-barbarie»; María Lina Picconi, «Lo afro en disputa. Un discurso de barbarie como proceso de deshumanización»; Giorgio Sica, «Tutte le Antille sono uno sforzo della memoria. La sintesi di Derek Walcott».

Jueves 11 de mayo, Edificio D3, Biblioteca Lingue (14:30): Ilaria Magnani, «Rodó in Italia»; Giulia Nuzzo, «Mistral e Vasconcelos sulle orme di Rodó in Italia»; Elvira Falivene, «Díaz Rodríguez e Rodó oltre la frontiera del Grand Tour»; Carmen Luna Sellés, «Visiones de la Primera Guerra Mundial en José Enrique Rodó y Rubén Darío»; Edda Fabbri, «Fernando Loustaunau y Rodó. Miradas en el tiempo»; Irina Bajini, «Il Rodó di Loustaunau».

Viernes 12 de mayo, Edificio D3, Biblioteca Lingue (10:00): Cándida Ferrero, «Surgit et in solis formosior arbutus antris. El uso de citas clásicas en Los caníbales de Michel de Montaigne»; Paco Tovar, «Las huellas de Rimbaud en Albatros, de José Enrique Rodó»; Maria Teresa González de Garay, «Rafael Barrett en Paraguay y sus Moralidades actuales: un escritor admirado por José Enrique Rodó»; Nicola Bottiglieri, «Retamar rilegge l’Ariel di Rodo»; Antonella Cancellier, «Ariel, oggi».
País:
Italia

Annual Conference of the European Society of Textual Scholarship

Materias de especialidad:
Descripción:
The conference theme is «Editorial degrees of intervention». Editing a text is a way of making it our own, of bringing it to our time and our cultural context regardless of the language and the time of production. This explains why each period needs their own editions. Probably, editors will not be neutral when facing the texts they are working on. Following the tradition of the ESTS, the conference welcomes a wide range of topics:
  • Modernisation of texts
  • Editor´s attitude towards the authorial text
  • The notion of "bad" manuscripts
  • Palaeographic editions
  • Critical editions
  • Paratexts and marginalia
  • The author´s voice and the editor´s voice
  • Digital versus printed editions
  • The target audience
  • Selection of texts worth editing
  • Scholarly editions
Correo electrónico:
Información adicional:
The language of the conference is English.
País:
España

Exemplum e historia: miradas cruzadas

Descripción:
Coloquio de temática medieval organizado por Hugo O. Bizzarri, de la Universidad de Friburgo.

Programa:
10:00-10:30 Hugo O. Bizzarri (Univ. Fribourg). Presentación: «¿Existe el llamado exemplum histórico?»
10:30-11:00 Tour de table de estudiantes de Master
11:00-11:15 Pausa-Café
11:15-11:45 Jean-Pierre Jardin (Univ. Sorbonne Nouvelle-Paris 3). «Recuerdos personales y ejemplaridad de la historia reciente: los capítulos finales de la Suma de reyes del Despensero»
11:45-12:00 Discusión
12:00-14:00 Pausa de mediodía
14:00-14:30 Hélène Thieulin-Pardo (Univ. Paris-Sorbonne). «Mujeres ejemplares en el Libro de las generaciones y linajes de los reyes»
14:30-14:45 Discusión
14:45-15:15 Tour de table de estudiantes de Master
15:15-15:30 Pausa-Café
15:30-16:00 Patricia Rochwert-Zuili (Université d’Artois). «El exemplum en la Crónica de Castilla: historias y modelos para la caballería»
16:00-16:15 Discusión
16:15-16:30 Cierre
Correo electrónico:
País:
Suiza

XXXVII Semana del Traductor y el II Simposio Internacional de Traducción

Descripción:
Correo electrónico:
Información adicional:
Se aceptarán trabajos – presentaciones de investigaciones concluidas o en curso – en las modalidades;paneles y comunicación oral. Las instrucciones para el envío de las propuestas están en la página web. 

Áreas temáticas que orientarán las propuestas de comunicación:

Prácticas profesionales de la Traducción
Traducción y Ciencias del Léxico
Traducción, Tecnologías y corpus
Teoría y Crítica de la Traducción
Enseñanza de la Traducción
Traducción y Literatura
Traducción audiovisual
Traducción, Interpretación y Lengua de Señas
Historiografía de la Traducción
Traducción, Cultura y Diferencia
Estudios de la Interpretación.

Las lenguas oficiales serán portugués, español, inglés, italiano y francés. Envío de trabajos 31 de mayo de 2017
País:
Brasil

IV Encuentros de Soria. Mitos literarios y construcción de relatos

Descripción:
El  primer ciclo de conferencias «Mitos literarios y construcción de relatos», tendrá lugar del 1 de junio al 6 de julio de 2017, a las 19:30 h., en el aula 1 del Convento de la Merced.

Programa
Jueves 1 de junio. 19:30 h.
Ignacio Gómez de Liaño. Filósofo y escritor, Los tres grandes viajes de Carlos III. Entre la realidad y el mito

Jueves 8 de junio. 19:30 h.
Agustín García Simón. Escritor y editor, Carlos V: del cenit al ocaso

Jueves 15 de junio. 19:30 h.
Carlos Collado Seidel. Universidad de Marburgo  (Alemania), Guerra Civil y franquismo: Visiones controvertidas entre la ideología y la historiografía

Jueves 22 de junio. 19:30 h.
Daniel Arroyo Rodríguez. Colorado College (EE.UU), La historia como estado de excepción: “Sefarad” (2001) de Antonio Muñoz Molina

Lunes 26 de junio. 19:30 h.
Alberto González Troyano. Universidad de Cádiz, El mito de Carmen y la invención de la Andalucía romántica

Jueves 6 de julio. 19:30 h.
Carrie L. Ruiz. Colorado College (EE.UU), El Cid: Del destierro a la pantalla

 

Correo electrónico:
País:
España

Circuitos Teatrales siglo XXI. Congreso Internacional Plataforma TEAMAD

Descripción:
En el marco del desarrollo actual del proyecto «TEAMAD. Plataforma digital para la investigación y divulgación del teatro contemporáneo en Madrid» (H 2015/HUM-3366), se propone la celebración de este congreso para ahondar en la idea de circuito teatral como lugar de interrelación entre diversas estéticas escénicas en el ámbito iberoamericano y diferentes modos de producción teatral. Ejes temáticos: 1. La escena madrileña hoy 2. Teatro en el espacio iberoamericano 3. Teatro en la actualidad 4. El teatro en la cultura digital: blogs, 2.0. 5. Traducción y puesta en escena 6. Teatro y alfabetismo 7. Teatro y accesibilidad 8. El teatro fuera del teatro 9. Circuitos OFF Presentación de propuestas: El plazo de presentación de las propuestas finaliza el 15 de mayo. Se enviarán por correo electrónico a teamad.item@gmail.com . El Comité Organizador informará de la aceptación de las propuestas seleccionadas antes del 31 de mayo. Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos y podrán hacerse en español, catalán, gallego, euskera, francés e inglés. La cuantía de la cuota general de participación en el congreso será de 40 euros. Para estudiantes y desempleados, la cuota se reduce a 20 euros. Los datos bancarios para realizar el ingreso serán facilitados con posterioridad a aquellas personas cuyas propuestas sean seleccionadas. Las propuestas de comunicaciones, en formato Word, deberán incluir los siguientes datos: -Nombre y apellidos -Filiación universitaria -Título, resumen (hasta 300 palabras) y palabras clave. -Breve biografía (hasta 150 palabras). La información relativa al congreso se irá ampliando en una página que estará disponible en los próximos días en la web del ITEM: https://www.ucm.es/item Comité Organizador: Javier Huerta Calvo, Julio Vélez Sainz, Judith Farré, José Romera Castillo, José Gabriel López Antuñano, Mónica Molanes Rial y Julia Gaytán Duque. Comité Científico: Jorge Dubatti, Raquel Medina, Enrico di Pastena y Antonia Amo.
Correo electrónico:
Red social 1:
País:
España

III Congreso Internacional de Jóvenes Hispanistas, Teóricos y Comparatistas: Fronteras de la Literatura y el CIne

Descripción:
El Personal Investigador en Formación del Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid organiza la tercera edición del Congreso Internacional de Jóvenes Hispanistas, ahora reconvertido en Congreso Internacional de Jóvenes Hispanistas, Teóricos y Comparatistas, que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid los días 26, 27 y 28 de octubre de 2017.

Este tercer Congreso continúa su labor de convertirse en un encuentro de referencia anual para investigadores predoctorales y jóvenes doctores y darles la oportunidad de difundir sus investigaciones y descubrir nuevas vías de aproximación al fenómeno literario en todas sus dimensiones.

Este año se propone como tema de discusión las Fronteras de la Literatura y el Cine, abriendo el ámbito científico a la Teoría Literaria, la Literatura Comparada y la Cinematografía, así como a la literatura en otros idiomas. Así pues, tendrán cabida en el III Congreso aquellas propuestas que giren en torno a las siguientes líneas:
  1. Trasvases y ósmosis entre la literatura y el cine: adaptaciones literarias, presencia de la cultura cinematográfica en la literatura y viceversa; influencia de los lenguajes cinematográficos en la literatura y viceversa.
  2. Literatura y cine más allá de las fronteras culturales: intercambios de literatura y cine entre idiomas y culturas distintas.
  3. Tematología comparada: personajes, motivos y temas compartidos por las tradiciones literaria y fílmica.
  4. Literatura, cine: texto. Contactos y divergencias entre la teoría fílmica y la teoría de la literatura. Lenguaje cinematográfico y lenguaje literario: narrativas y narratologías, imagen y metáfora.
  5. Narrativas audiovisuales: literatura, cine y cómic
  6. Narrativas seriales: encuentros entre la literatura, el cine y las series de televisión y VOD
  7. Teatro y cine
  8. Poesía y cine
 
Podrán participar todos aquellos investigadores de cualquier Universidad del mundo que estén realizando su doctorado o que hayan presentado su tesis doctoral en los últimos dos años. El plazo de envío de propuestas de comunicación estará abierto hasta el 2 de julio de 2017. El envío se deberá formalizar a través del formulario habilitado para la recepción de comunicaciones de la página del congreso (https://eventos.uva.es/event_detail/9937/detail/iii-congreso-internacional-de-jovenes-hispanistas-teoricos-y-comparatistas_-andquot;fronteras-de-la.html) en el que, además, se deberá adjuntar un documento Word en el que figure: título de la comunicación, nombre del investigador, relación institucional y/o académica, datos de contacto y un resumen de entre 300 y 350 palabras que incluya una bibliografía orientativa de al menos cinco ítems (la bibliografía no se incluirá en el cómputo total de palabras).

Una vez evaluados los resúmenes por los Comités Organizador y Asesor, se les comunicará a los investigadores antes del 20 de julio si su comunicación ha sido aceptada. El proceso de selección atenderá tanto al interés de la temática propuesta y su adecuación al Congreso como a la calidad y la pertinencia de la metodología utilizada. En el caso de ser admitidos, los ponentes deberán abonar una cantidad de 25 euros en concepto de inscripción en la primera quincena del mes de septiembre.

Las comunicacionespresentadas se organizarán en mesas redondas temáticas de tres o cuatro participantes, por lo que deberán tener una duración de entre 15 y 20 minutos. A través de la página página oficial de Facebook y de la web del congreso los interesados podrán informarse de las últimas novedades y contactar con los coordinadores y miembros del comité organizador para resolver cualquier duda.
 
Comité Organizador
Paulo Camodeca
Irene González Escudero
Víctor Gutiérrez Sanz
Pablo Romero Velasco
País:
España

The Berkshire Conference on the History of Women, Genders, and Sexualities (2017). «Difficult Conversations: Thinking and Talking About Women, Genders, and Sexualities Inside and Outside the Academy»

Materias de especialidad:
Descripción:
The Berkshire Conference on the History of Women (the Big Berks) was first held in 1973 at Douglass College, Rutgers University.  Intended to be a celebration of a new field of scholarship – women´s history – born out of the women´s movement, it has been held every three years since that time. In a collegial atmosphere that is more informal than that of most academic conferences, the Big Berks has always provided an opportunity to share research, experience, and insights as scholars and graduate students explored and expanded the boundaries of women´s, gender and sexuality history.  From its inception the conference was inclusive. It brought together historians and a range of people from within and beyond the academy to discuss scholarship which addresses history from ancient to contemporary and from East to West.  The conference has grown from a few hundred to more than 1500 participants sharing energy and dialogue in over 250 panels and other events.  This year, participants will come from over 35 different countries.
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York

VI Congreso CELEHIS

Descripción:
Las reuniones de los Congresos CELEHIS de Literatura se han constituido en un lugar de intercambio y crecimiento intelectual y personal. En 2017 se ofrece una nueva oportunidad para concretar este encuentro y renovarlo su participación.

Directora: Dra. Aymará de Llano, CELEHIS, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina 
Correo electrónico:
País:
Argentina