XI Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ)

Materias de especialidad:
Descripción:
Coordinadora: Elvira Cámara Aguilera, Universidad de Granada.

Objetivos generales:
  1. Reunir a los investigadores nacionales e internacionales de literatura infantil y juvenil y a los miembros de ANILIJ/ELOS para consolidar redes de contacto y hacer balance en lo que respecta a la docencia y a la investigación de este ámbito de la literatura en las universidades españolas y del resto de Europa y el mundo.
  2. Reflexionar sobre la incidencia de los estudios de literatura infantil en las políticas educativas y sobre las posibilidades que ofrecen y las limitaciones que imponen al desarrollo docente e investigador.
  3. Analizar la proyección que la investigación de la literatura infantil en el ámbito universitario está teniendo en el conjunto de la investigación española.
  4. Evaluar la difusión externa que está teniendo la actividad de los diversos grupos de investigación en los diferentes países, así como su impacto y conexión con otros grupos.
  5. Compartir reflexiones sobre los nuevos conceptos metodológicos aplicados a la traducción de la LIJ.
Líneas temáticas: traducción y LIJ, adaptaciones de obras literarias, ficción y doble destinatario, LIJ y adaptación de ilustraciones, LIJ y género, LIJ y cultura, LIJ y didáctica, etc.
 
Correo electrónico:
País:
España

Seminario Internacional «Últimas tendencias de la investigación fraseológica y paremiológica»

Materias de especialidad:
Descripción:
Julia Sevilla Muñoz (PAREFRAS, UCM), Ana María Roldán Riejos (UPM) y Sandra Teixeira de Faria coordinan este seminario internacional de fraseología y paremiología.

Ponentes:
Lucília Chacoto (Univ. do Algarve, Portugal), Ivana Lončar (Univ. Zadar, Croacia), miembros y colaboradores de los Grupos PAREFRAS (UCM), DISCYT (UPM) y FRASEMIA (UMU).

El seminario tendrá lugar el 8 de mayo de 2017, de 10:30 a 14:00.
Correo electrónico:
País:
España

El mantenimiento del orden público en los imperios español y francés en los siglos XIX y XX. Actores, políticas, instrumentos

Materias de especialidad:
Descripción:
El objetivo de este coloquio es analizar el mantenimiento del orden mediante el estudio de sus diferentes dimensiones. Se tienen en cuenta los actores responsables del orden público, las diferentes políticas llevadas a cabo para evitar o resolver los conflictos y las herramientas que contribuyen a preservar este orden.

Estos estudios se enmarcan en los imperios español y francés de los siglos XIX y XX, y tienen como propósito impulsar el enfoque comparativo y hacer surgir reflexiones transversales sobre este particular fenómeno sociopolítico.

Contacto
Secretaría: Flora Lorente
Correo e.: secehehi@casadevelazquez.org
Tel.: 0034 914 551 580
Correo electrónico:
País:
España

Congreso Internacional sobre Variación Lingüística en Español: Cómo Trabajarla en el Aula

Descripción:
Principales secciones temáticas:

I. La variación lingüística y las nuevas tecnologías
II. La variación lingüística en la literatura, el cine y la televisión
III. Tipología textual y variación lingüística
IV. La variación lingüística en los diccionarios
V. La enseñanza de la variación lingüística en el aula de ELE

Destinatarios:
- Profesores y becarios de investigación de la Facultad de Filología y de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, en especial todos aquellos interesados en la investigación sobre variación lingüística (diatópica, diacrónica, diastrática y diafásica) o en su enseñanza, tanto como primera como segunda lengua, así como el resto de PDI de la comunidad universitaria nacional e internacional.
- Profesores de enseñanzas medias interesados en el aprendizaje de nuevas metodologías sobre la enseñanza de la variación lingüística o que deseen transmitir al resto de la comunidad educativa sus experiencias didácticas sobre la enseñanza de las variedades del español en un sentido amplio.
- Estudiantes de grado y de máster de la Facultad de Filología y de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, así como de la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila y la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, y, en general, todos aquellos estudiantes de la comunidad universitaria interesados en la lengua española o en la didáctica de la enseñanza de lenguas.

Quienes deseen participar deben enviar un resumen y el formulario de inscripción a la siguiente dirección de correo electrónico: congresovariacion@usal.es. A todos los participantes se les dará un diploma de acreditación.
Correo electrónico:
País:
España

XVIII Congreso Internacional de la SEDLL: Visión Histórica y Prospectiva de la Educación Lingüística y Literaria

Descripción:
Líneas temáticas:

Bajo el tema central del Congreso «Pasado, presente y futuro de la Didáctica de la Lengua y la Literatura», la Comisión organizadora propone las siguientes áreas temáticas en tres modalidades (comunicaciones, talleres y pósteres):

1. Didáctica de la Lengua L1 y L2. Visión histórica.
2. Didáctica de la Lengua L1 y L2. Prospectivas de la disciplina.
3. Didáctica de la Literatura y desarrollo del hábito lector. Perspectiva histórica y prospectiva.
4. Didáctica de la Lengua y la Literatura en lenguas extranjeras.
5. Lecturas y educación literaria. Historia del canon literario para la formación lectora.
6. Perspectiva sociocultural de la educación literaria y lingüística: retos del pasado, retos del presente.
7. Nuevas tecnologías e innovación docente.
8. Marco normativo y curricular de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Lenguas del congreso: español, catalán, gallego, euskera, inglés, francés

Contacto:
José Vicente Salido López
Universidad de Castilla-La Mancha
Correo e.: sedll2017@gmail.com
Correo electrónico:
País:
España

I Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial: Preservación, estudio y transmisión (CIPCI)

Descripción:
La Cátedra Archivo del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra es uno de los grupos de investigación que pretende contribuir a todas las tareas relacionadas con el patrimonio  en el ámbito navarro, mediante la recogida y preservación de testimonios y datos en el Archivo, el estudio de estos y el desarrollo de materiales educativos para su transmisión. Desde la Cátedra, consideramos necesario fomentar el intercambio entre los investigadores que trabajan sobre el PCI de diferentes regiones y comunidades para compartir el conocimiento generado, el desarrollo tecnológico y las propuestas educativas o de difusión que se han llevado o se están llevando a cabo con éxito. Con este fin, se ha organizado este congreso. Se trata de una reunión científica interdisciplinar en la que se abordarán las tres grandes líneas de desarrollo del PCI: su preservación (identificación, documentación, inventariado…), su estudio desde diferentes disciplinas (lingüística, literatura, arte, sociología, antropología…) y su transmisión (educación patrimonial, difusión y sensibilización, etc.).

El congreso constará de sesiones plenarias, sesiones de comunicaciones paralelas (de 20 mins + 10 de discusión) y pósteres. Se invita a los/as interesados/as a presentar comunicaciones o pósteres en cualquiera de las lenguas de congreso (castellano, euskera, inglés y francés) y en cualquiera de las tres líneas establecidas que se especifican a continuación.

Áreas del congreso:

1. Preservación del PCI
2. Estudio del PCI
3. Transmisión

Contacto:
Cátedra Patrimonio Inmaterial de Navarra
Correo e.: catedra.patrimonioinmaterial@unavarra.es


 
País:
España

XXVII Convegno internazionale Ass.I.Term “Il Nome del prodotto. Marchi, Termini e Professioni”

Descripción:
Il XXVII Convegno Ass.I.Term intende propone una riflessione sull’uso dei marchionimi nel contesto industriale e imprenditoriale. I contributi indagheranno l’aspetto denominativo di questa particolare categoria di nomi propri con l’obiettivo di evidenziarne le caratteristiche linguistico-pragmatiche in funzione delle specificità inerenti l’ambito specialistico e il contesto professionale. Sono particolarmente graditi contributi che affrontino aspetti globali legati alla terminologia per il mondo del commercio, dell’industria e degli affari, in dimensione interdisciplinare e ricerche che evidenzino nuovi sviluppi in questi ambiti, al fine di favorire la discussione e lo scambio di informazioni sull’uso della terminologia nel mondo delle aziende e delle professioni. 

Temi del convegno 
  • Terminologia e nomi di marca 
  • Nomi di prodotto e strategie di marketing
  • Nome di marca: aspetti giuridici
  • Marchionimi nel contesto industriale
  • Lessici specialistici, thesauri e ontologie e commercializzazione dei prodottiç
  • Terminologia e normativa tecnica
  • Linked open data a supporto della produzione e commercializzazione dei prodott.
País:
Italia

Medicina, Cultura, y Literatura en el Mundo Hispánico de los Siglos XV-XVIII

Descripción:
El congreso reúne a expertos en medicina, literatura, historia y disciplinas relacionadas, incluyendo las artes visuales, para compartir ideas e investigaciones centradas en la medicina y su papel en el mundo hispanohablante de los siglos XV a XVIII.

Ponentes plenarios confirmados:

Dr. Alexander Samson, University College LondonDra. María Luz López-Terrada, INGENIO (CSIC – Universitat Politècnica de València)
Prof. M. Pierre Civil, Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3
Prof. Christoph Strosetzki, Universität Münster

Contacto:
Dr. Ted Bergman: tb59@st-andrews.ac.uk

Correo electrónico:
País:
Reino Unido

VII Jornadas para Jóvenes Investigadores en Historia de España

Materias de especialidad:
Descripción:

El Instituto de Historia de España “Claudio Sánchez-Albornoz” (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) invita a estudiantes avanzados, profe­sores, licenciandos, doctorandos y recientes doctores interesados en la historia medieval, moderna y contemporánea de los reinos ibéricos a participar de esta nueva edición de las Jornadas para Jóvenes Investigadores en Historia de España. El encuentro está orien­tado a ofrecer un espacio propicio para el conocimiento de las líneas de investigación más actuales sobre la materia y a propiciar debates e intercambios respecto de los principales problemas históricos e histório­graficos vinculados con este campo de estudios. 
La participación en las Jornadas es libre y gratuita y se entregarán certificados a expositores y asistentes. Las jornadas cuentan con el auspicio de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

 
Correo electrónico:
País:
Argentina

I Congreso Internacional CILE-18. La ciencia literaria europea en tiempos de Juan Andrés (1740-1817)

Descripción:
El Consorcio Internacional Literatura Española del siglo XVIII (CILE 18), en colaboración con el Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de las Humanidades digitales de la Universidad de Salamanca y la propia Universidad, convocan este I Congreso Internacional CILE 18. La ciencia literaria europea en tiempos de Juan Andrés (1740-1817). Historia de la literatura, Literatura comparada, Teoría y crítica literarias, Retórica, Bibliografía, Edición de textos y Hermenéutica, con motivo del segundo centenario de la muerte del intelectual alicantino Juan Andrés. Considerado hoy como una figura señera del comparatismo y del humanismo contemporáneo es recordado por su magna obra Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (1782-1799), publicada originalmente en Parma. El congreso pretende, más allá de reivindicar su figura en el ámbito de la literatura y del comparatismo, revisar críticamente la aportación del siglo XVIII al desarrollo de la ciencia literaria y de las disciplinas que la constituyen. Líneas temáticas: • Juan Andrés y el comparatismo en la Europa dieciochista • Los jesuitas y el estudio histórico-crítico de la literatura • La historia de la literatura dieciochista en el contexto europeo • Historia de la ciencia bibliográfica • Luces y sombras de las polémicas culturales en Europa • El escritor y sus textos: ediciones, editores, instituciones • La teoría poética: tradición y modernidad • La crítica literaria y su constitución como disciplina • La hermenéutica literaria: lectura e interpretación de lo sagrado a lo profano • La ciencia literaria y el pensamiento filosófico en la Europa ilustrada
Correo electrónico:
País:
España