Congreso internacional de idiomas. «Lenguas en el mundo actual: situación, problemas y retos»

Materias de especialidad:
Descripción:
Este congreso fue creado con el objetivo de ofrecer un foro de discusión y reflexión sobre el estudio de lenguas en esta región fronteriza; donde se reúnan especialistas e interesados en las diferentes líneas temáticas que aborda el CII 2017, tales como: Lingüística aplicada, Enseñanza de lenguas, Formación del profesor de lenguas, Evaluación y certificación de lenguas, Lenguas y nuevas tecnologías, y Política y planificación lingüística.
Correo electrónico:
País:
México

IXèmes journées sur la «Transition démocratique. Nouvelles perspectives»

Materias de especialidad:
Descripción:
Jornadas conmemorativas del 30 Aniversario de la reapertura del Colegio de España. 

Organizadores:
Zoraida Carandell (Universités Paris Nanterre-Paris Lumières)
Marie-Claude Chaput (Université Paris Nanterre)
Juan Carlos Pereira Castañares (Universidad Complutense de Madrid)
Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz)
 
Correo electrónico:
País:
Francia

6th Lusophone and Hispanic Linguistics Symposium

Materias de especialidad:
Descripción:
This Symposium will include presentations on different fields of descriptive, applied, social and theoretical linguistics from a synchronic or diachronic perspective. Language contact issues will be highlighted in this event.
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Wisconsin

Dimensiones subjetivas del contacto lingüístico: el estudio de actitudes e identidades en contextos urbanos de (in)migración

Materias de especialidad:
Descripción:
Seminario de formación investigadora de 10 horas certificadas, impartido por Andrew Lynch y dirigido a estudiantes de máster y doctorado en Lingüística Aplicada.
Lunes 29 de mayo de 2017 de 9:30 a 13:30 y de 15:00 a 17:00

Si a lo largo de la época moderna las identidades lingüísticas se han construido principalmente en base a ideologías nacionalistas monolingües, definidas según espacios geopolíticos o comunitarios, la incipiente posmodernidad conlleva una reconfiguración espacial de las lenguas impulsada por las tendencias económicas, políticas o culturales de la llamada ‘globalización’. Una dimensión clave de este proceso es el contacto lingüístico impulsado principalmente por la migración, poniendo de relieve los valores asociados con las variedades ‘locales’. En este seminario se proporcionan las bases teóricas y metodológicas para el estudio de actitudes y percepciones lingüísticas en grandes urbes ‘globales’ como Miami o Madrid, enfocando la situación contemporánea de lenguas en contacto.
Objetivos:
  1. Confrontar lo subjetivo con lo objetivo en los estudios lingüísticos.
  2. Establecer la importancia del análisis sistemático de las dimensiones subjetivas del bilingüismo.
  3. Vincular el estudio de las actitudes y percepciones con la construcción de identidades en hablantes de una lengua segunda o secundaria.
  4. Comentar, de modo crítico, algunos estudios de actitudes y percepciones del contexto bilingüe de Miami que realiza actualmente el presente investigador. Como trabajo final, los participantes escribirán una propuesta de estudio que se pueda aplicar a sus propias investigaciones en el contexto madrileño, o más allá.
Correo electrónico:
Información adicional:
Solicitud de inscripción
Los participantes deberán enviar la hoja de inscripción a:
Dª María Angeles Suárez (doctorado.la@nebrija.es) 
Tel. 914521100 
Departamento de Lenguas Aplicadas
Universidad Nebrija
País:
España

IV Seminario Internacional de Estudios de Discurso y Argumentación (IV SEDIAR),

Descripción:
Modalidades de participación:
1) Simposios Temáticos (ST): espacio para la presentación y discusión de trabajos con
temas en común definidos previamente.
2) Sesiones de Comunicaciones (SC): espacio para la presentación de ponencias libres.

Envío de resúmenes:
Se llevará a cabo en dos etapas:
1) Envío de resúmenes para propuestas de coordinación de Simposio Temático, del 08/05/2017 al 28/07/2017.
2) Envío de resúmenes para comunicación en los Simposios Temáticos y en las Sesiones de Comunicaciones, del 14/08/2017 al 03/11/2017.

Plazo de presentación: del 08/05/2017 al 28/07/2017.
• Sólo se permitirá el envío de un resumen por autor y/o coautor.
• Tema general: para que sean aceptadas, las propuestas pueden ser interdisciplinarias pero
deben incluir discusiones sobre discurso y argumentación.
• Pueden proponerse debates sobre aspectos teóricos, conceptos, metodologías, análisis de
corpora, entre otras posibilidades.
• Los resúmenes pueden estar escritos en portugués, español o francés. Casos excepcionales
serán evaluados por la coordinación general del IV SEDiAr.
País:
Argentina

Jornadas sobre educación, género y nación en México (siglo XIX y primera mitad del XX)

Descripción:
Se abre convocatoria para el envío de propuestas para particiar en estas jornadas que se celebrarán en la UNAM del 15 al 17 de noviembre de 2017. Más información en la página web: iisue.unam.mx/boletin.
Organizan:
auricio Zabalgoitia (IISUE) y Mariana Espeleta (ITESO).
Colabora:
Instituto Iberoamericano de Berlín.
Correo electrónico:
País:
México

III Jornadas Malditas: Entre delirios y pesadillas (Horror a la mexicana)

Descripción:
Este congreso, organizado por estudiantes, miembros de la Sociedad de Alumnos de Letras Españolas (SALE Valenciana), de la Universidad de Guanajuato campus Guanajuato, gira en torno a una selección pertinente de «autores malditos». El proyecto surge a partir de la inquietud de los mismos estudiantes por explorar a mayor profundidad, fuera del aula, ciertas temáticas o a ciertos autores, que muchas veces no se consideran o no se estudian con detenimiento en el ámbito académico, debido a que no forman precisamente parte del canon literario.

Estas jornadas pretenden rescatar «autores malditos», dialogar con su obra y, a la vez, establecer un diálogo con instituciones académicas interesadas, tanto estudiantes como docentes/investigadores, para generar conocimiento e intercambiar ideas y puntos de vista. Las jornadas (al igual que el Coloquio Efraín Huerta, en que se enmarcan) son organizadas por y para los estudiantes. Las actividades incluidas en las Jornadas Malditas son tanto académicas (mesas de ponencias, conferencias, conferencias magistrales, talleres, etc.) como culturales (teatro, proyecciones cinematográficas, performance, música, etc.). Cada edición se centra en un autor o una temática diferente.
Correo electrónico:
Información adicional:
«II Jornadas Malditas: Horror a quien horror merece». Edgar Allan Poe y Howard Phillips Lovecraft, 20, 22 y 24 de septiembre de 2016.
«I Jornadas Malditas: El Marqués de los Infiernos». Homenaje a Donatien Alphonse François, Marqués de Sade, del 22 al 24 de septiembre de 2015.
País:
México

XVII Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (AHLM)

Descripción:
La Asociación Hispánica de Literatura Medieval tiene entre sus fines promover la investigación de las letras medievales en las distintas lenguas empleadas durante el Medievo en la Península Ibérica, incluyendo la literatura hispanolatina, así como promover la difusión de los resultados más innovadores. Con tal propósito, la Asociación, que cuenta con cerca de quinientos miembros, organiza desde 1985 un Congreso bienal de rango internacional, en el que, además de las ponencias plenarias, cabe presentar comunicaciones de temática libre.
Correo electrónico:
País:
Italia

Congresso Internacional «O barranquenho: ponte entre línguas e culturas, passado, presente e futuro»

Materias de especialidad:
Descripción:
Reunión de expertos para analizar el estado de la cuestión sobre la realidad de una lengua ágrafa fruto del contacto hispano-portugués: el barranqueño. Se analizarán fuentes documentales para su estudio y se elaborarán propuestas para su continuidad como lengua estándar.
Correo electrónico:
País:
Portugal

Colloque International Centenaire de l’Institut d’Etudes Hispaniques

Descripción:

Ce congrès a pour but de réfléchir sur la place qui a été accordée, tout au long du siècle, aux langues et aux cultures des Mondes Ibériques, selon une optique parallèle et complémentaire de travaux menés sur d’autres langues par des spécialistes de formations disciplinaires semblables – anglicistes, germanistes, italianistes, etc. Son objectif est d’approfondir l’étude des similitudes et des dissemblances dans la construction des savoirs universitaires désignés en France sous le sigle LLCE (Langes, Littératures et Civilisations Étrangères). La thématique de ce Congrès embrasse l’histoire de l’hispanisme parisien au long du XXe siècle, depuis ses débuts (en 1906 fut créée la première chaire d’Espagnol à la Faculté des Lettres de l’Université de Paris) jusqu’à la fin des années soixante, où furent créées d’autres universités, dont la « Sorbonne-Nouvelle ».

Organisateurs: Miguel Rodríguez (Paris-Sorbonne) Antonio Niño Rodríguez (Universidad Complutense) Renée-Clémentine Lucien (Paris-Sorbonne) David Marcilhacy (Paris-Sorbonne) Marie-Angèle Orobon (Sorbonne Nouvelle Paris3)

La date limite d’envoi des propositions de communications est fixée au 31 décembre 2016. Elles doivent être envoyées sous format Word à l’adresse : hispaniques2017@gmail.com

Correo electrónico:
País:
Francia