IX Congreso Internacional e Interdisciplinario Alexander von Humboldt

Descripción:
El Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Coordinación de Humanidades de la UNAM, la Humboldt State University de California, la University of Groningen, la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Estado de Yucatán y el Ayuntamiento de Mérida se complacen en invitar a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el «IX Congreso Internacional e Interdisciplinario Alexander von Humboldt y los viajeros por Yucatán». El congreso tiene como principal objetivo impulsar el debate académico interdisciplinario en torno a la figura de Alexander von Humboldt y los viajeros que recorrieron Yucatán desde las primeras exploraciones de los conquistadores españoles hasta nuestros días. El debate incluye tanto a las ciencias sociales, físicas y naturales como a las humanidades. Este congreso invita a reivindicar y revitalizar la rica herencia del diálogo interdisciplinario que impulsó Alexander von Humboldt en su viaje por América. Se proponen los siguientes temas:
 
Generales: Alexander von Humboldt, Viajeros entre Yucatán y Europa, Viajeros entre Yucatán y América, Viajeros entre Yucatán y Asia y Viajeros entre Yucatán y el resto del mundo.
 
De ciencia y estética: Viajes y arqueología, Viajes y etnografía, Viajes y política, Viajes e historia, Viajes y literatura, Viajes y filosofía, Viajes y sociología, Viajes y ciencia naturales, Viajes y ecología, y Viajes y medicina.   

De género: Literatura de viajes, Antologías de viajes, Diarios de viaje, Cartas y crónicas de viaje, y Aproximaciones teóricas al género.

Tipos de viaje: Viajes de descubrimiento, Viajes de conquista, Viajes misioneros, Viajes diplomáticos, Viajes políticos, Viajes científicos, Viajes periodísticos, Viajes estéticos, y Viajes al espacio.  

Otros tópicos: Mujeres viajeras,Viajes y la construcción de lo otro, Emigración, exilio, inmigración, y Representación gráfica de los viajes (dibujos, pinturas, grabados, fotografías).
Correo electrónico:
Información adicional:
Lenguas del congreso: español, inglés, francés y maya  

Modalidades de participación: ponentes, participantes de las sesiones complementarias y asistentes sin ponencia 

El Congreso invita a todos los especialistas, profesionales y estudiantes graduados interesados en los temas que contempla la convocatoria, a enviar sus propuestas de ponencias antes del 30 de septiembre de 2017. Incluir título, cinco palabras claves y un resumen de 200 palabras máximo. Anexar datos completos: nombre, entidad de adscripción, área de especialidad y correo electrónico. La información debe enviarse al siguiente correo: humboldtyucatan2018@gmail.com.
 
Nota: La lectura de las ponencias aceptadas no debe exceder los 20 minutos (8 páginas a doble espacio, 2000 palabras aproximadamente). Las ponencias seleccionadas por los Comités Organizador y Científico serán consideradas para su publicación en un libro.
 
Recepción de propuestas: hasta el 30 de septiembre de 2017
Aceptación de propuestas: 30 de noviembre de 2017.
Primer pago: hasta el 12 de febrero de 2018.
Segundo pago: hasta el 12 de abril de 2018.  
País:
México

VII Jornadas Claudio Rodríguez. Ciencia, materia y poesía

Descripción:
En esta edición de las jornadas participan científicos, académicos y críticos como Jorge Wagensberg, Carlos García Gual, José Manuel Sánchez Ron, Amelia Gamoneda, las poetas María Angeles Pérez López y María Sánchez, así como el traductor al italiano, estudioso de Claudio Rodríguez, Pietro Taravacci.

Se invita a presentar comunicaciones sobre el tema de las jornadas. Las seleccionadas serán expuestas por sus autores el 17 de noviembre y se publicarán posteriormente en la Revista Aventura. Las propuestas de comunicaciones deben ajustarse a los requisitos indicados y enviarse al correo del seminario: spclaudiorodriguez@gmail.com antes del 1 de jnoviembre de 2017.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

Histoire, Mémoire et Politique dans l´Europe méridionale / Historicités latino-américaines: Les racines de l’eugénisme.

Descripción:
Histoire, Mémoire et Politique dans l´Europe méridionale / Historicités latino-américaines:
 
- Richard Cleminson (Université de Leeds), L’eugénisme dans la péninsule ibérique : entre l’eugénisme latin et l’eugénisme allemand.
- Nancy Gonzalez Salazar (Institut national d’études démographiques), Combattre la dégénérescence de la race. La précoce réception et adaptation des préceptes eugénistes en Uruguay (1830 – 1898).
 - Silvano Montaldo (Université de Turin),  Races, degénérescence et eugénisme dans l’Italie du Post-Risorgimento.

Horaire: 14h30-18h00
Lieu : Colegio de España, Cité Universitaire Internationale de Paris
7 E Boulevard Jourdan, 75014 Paris.                                                
Entrée libre.
 
País:
Francia

Jornadas de actualización didáctica para profesores de ELE

Materias de especialidad:
Descripción:
Las «Jornadas de actualización didáctica para profesores de ELE» tienen en cuenta las necesidades de los docentes y futuros docentes de ELE de actualizar sus conocimientos de la lengua y de las culturas que esta vehicula, así como de las herramientas de enseñanza. Es por ello que estas jornadas pretenden ampliar tanto las competencias generales y comunicativas del Español, como las competencias didácticas y pedagógicas desde una perspectiva práctica y colaborativa.
Correo electrónico:
País:
Portugal

Jornada Académica con motivo del 30 aniversario del Máster de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:
El máster de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (FPELE) prepara futuros profesionales en la investigación y la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Proporciona una formación teórica y práctica completa en la enseñanza de las lenguas extranjeras en general y de ELE en particular, y además forma profesionales en las diferentes áreas de investigación relacionadas con esta área de conocimiento.
Correo electrónico:
País:
España

I Congreso Internacional sobre Territorios Digitales

Materias de especialidad:
Descripción:
«Territorios Digitales» se realiza en el marco del proyecto Knowmetrics y pretende ser un lugar de encuentro para fomentar la interdisciplinariedad y el diálogo entre diversas áreas y colectivos que trabajen o se interesen por el impacto de la tecnología en la sociedad.

Áreas temáticas:
  • Humanidades Digitales
  • Ciencias Sociales Digitales
  • Media Data, Social Data y Big Data aplicados a las Ciencias Sociales y Humanidades
  • Educación y Humanidades Digitales (por ejemplo: aprendizaje electrónico, MOOCs, PLEs, educational games, etc.)
  • Videojuegos y cultura
  • Sociología digital
  • Ciberbullying y discursos de odio en medios digitales
  • Ciberpsicología y comportamiento online
  • Digital Storytelling y Transmedia
  • Lifelogging y Quantified Self
  • eDemocracia y participación ciudadana en entornos digitales políticos
  • Nuevos derechos digitales: derecho al olvido, privacidad, muerte digital
  • Memoria y conmemoración en el espacio digital
  • Historia y teoría crítica de las Humanidades Digitales
  • Historia Digital
  • Infraestructuras culturales: GLAM “Galerías, bibliotecas, archivos y museos digitales”
  • Bases de Datos web en los proyectos de investigación
  • Procesamiento de imágenes, realidad aumentada, 3D
  • Análisis geo-espaciales (GIS)
  • Arqueinformática y Media Archeology
  • Digital Cultural Heritage y Digital Cultural Landscape
  • Metadatos, web semánticas y ontologías
  • Interfaces de usuario final: Web, Web 2.0, Web 3.0, aplicaciones móviles y diseño móvil
  • Ciencia con y para la sociedad: co-creación, participación y las plataformas sociales
  • Open Data, Open access y Open Research
  • Digital Scholarship y enfoque ‘Do It Yourself’ (DIY) en la producción y diseminación de contenidos científicos
  • H2020: Transferencia del conocimiento y financiación en las Ciencias Sociales y Humanidades
  • Ética en medios digitales y en la investigación digital
  • Propiedad intelectual en Ciencias Sociales y Humanidades Digitales
  • Activismo y compromiso cívico en y a través de las herramientas y medios digitales
  • Knowmetrics: Evaluación del conocimiento en la sociedad digital
Correo electrónico:
País:
España

A cien años del Diccionario Araucano-Español y Español Araucano de Fray Félix José de Augusta

Descripción:
En el contexto actual de demanda de revitalización del mapudungun, volver a poner en circulación el principal diccionario bilingüe que hasta la fecha existe, el que en 1916 publicó el fraile capuchino Félix José Kathan, más conocido como Félix de Augusta, era algo necesario. Una nueva mirada, una edición más legible, una puesta al día de la propuesta lexicográfica: ese es el resultado de la labor realizada por los lingüistas Belén Villena y Andrés Chandía, que se materializa en una reedición financiada por el Fondo del Libro del Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes, con las Ediciones UCT y el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional

Independientemente de lo que signifique para el público interesado una nueva edición de este diccionario, hablar del mapudungun de hace 100 o 120 años significa reflexionar acerca de las condiciones históricas y sociales de la Araucanía desde entonces hasta ahora, reconocer el ya definitivo y determinante contacto lingüístico con el castellano, comprender de manera crítica las actividades de misioneros, etnógrafos, traductores y hablantes expertos, empeñados, cada quien con sus idearios, en conocer y fijar un estado de la lengua, y debatir las posibilidades y las responsabilidades de los distintos actores respecto a la vitalidad y la valoración del mapudungun en el contexto regional y más allá.

Por ello, además del lanzamiento del libro, el Departamento de Lenguas y Traducción de la Facultad de Artes y Humanidades, junto con el Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos, con la colaboración de la Cátedra Fray Bartolomé de las Casas y el respaldo de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Temuco han organizado un Seminario en el que se presentarán investigaciones relativas a aspectos lingüísticos e históricos que dialogan con la obra de Félix de Augusta. En este mismo marco se dará a conocer el portal de lexicografía del mapudungun http://corlexim.cl

Contacto:
Belén Villena Araya
Correo e.: belen.villena@upf.edu
 
Correo electrónico:
País:
Chile

Curso gratuito para profesores de alumnos adultos no alfabetizados / EU-Speak 3: segunda entrega del módulo número 1

Materias de especialidad:
Descripción:
EU-Speak es un proyecto de 8 años (2010-2018) cuyo objetivo es formar a profesores de alumnos adultos no alfabetizados. Esta segunda entrega del módulo número 1 se titula «Trabajar con alumnos LESLLA» y comienza el 26 de abril de 2017. Está dirigido por la doctora Nancy Faux y su equipo de la Universidad de Virginia Commonwealth. Las personas interesadas en participar pueden buscar la solicitud de inscripción y más información en: www.eu-speak.com    (EU-Speak 2015-2018 module #1)
 
La formación se realiza en línea y es gratuita. Uno de los objetivos del proyecto es construir una comunidad internacional de profesionales que trabajan con alumnos LESLLA. Esto es especialmente útil para aquellos profesores voluntarios que algunas veces tienen que trabajar en cierto aislamiento. Formar parte de estos cursos ofrece a los profesores contacto directo con sus colegas no solo dentro de su propio país sino de todo el mundo lo que supone una gran oportunidad para compartir experiencias sobre este tipo de alumnado. Actualmente se cuenta con profesores de 21 países a lo largo de los cinco continentes.
 
Esta segunda entrega incluirá nuevas prácticas e investigaciones que ayudarán a los participantes a:
 
  • Describir las características de los alumnos de alfabetización LESLLA 
  • Elegir materiales y recursos apropiados para necesidades que han sido evaluadas para este grupo de aprendientes
  • Desarrollar el lenguaje escrito y reconocer sus sonidos/símbolos correspondientes
  • Analizar técnicas y estrategias para incorporar las habilidades de lectoescritura dentro de la temática de la clase
  • Diseñar e implementar una actividad y una lección para los alumnos de alfabetización LESLLA
 
Los participantes tendrán la oportunidad de poner en práctica sus nuevos conocimientos a través de una serie de actividades y podrán compartir sus pensamientos e ideas en foros de discusión internacional que se desarrollarán a lo largo del curso.
 
Socios del proyecto internacional EU-SPEAK 3:
 
Universidad de Colonia, Alemania
Universidad de Granada, España
Universidad Jyvӓskylӓ, Finlandia
Universidad de Newcastle, Inglaterra
Universidad de Northumbria, Inglaterra
Universidad de Boğaziçi, Turquía
Virginia Commonwealth University, E.E.U.U.
 
Contacto:
Correo e.: info.eu-speak@newcastle.ac.uk
Información sobre el trabajo con alumnos LESLLA: www.leslla.org
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Virginia

Jornada de Recursos Creativos y Artísticos para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Materias de especialidad:
Descripción:
La Jornada, en su línea de investigación de diseño de recursos de enseñanza, contará 12 participantes y 10 ponencias. La asistencia es gratuita y se extenderá constancia de asistencia.

Contacto:
Eréndira D. Camarena Ortiz
camarena@cele.unam.mx
 
Correo electrónico:
País:
México