I Jornadas Internacionales. «Cervantes en el origen»: Geografía, Historia y fuentes documentales

Materias de especialidad:
Descripción:
Programa
Viernes, 9 de junio, Miguel Esteban (Toledo).
Conferencias
18:30 h. Hans Christian Hagedorn. Universidad de Castilla-La Mancha. “Rocinante a ritmo de jazz”.
19:30 h. William Childers. The Graduate Center CUNY. “Entre el Quijote y la Mancha: Para un Persiles del siglo XXI”.
20:30 h. Jorge Francisco Jiménez. Doctor en Historia del Arte UCLM. “El Quintanar de Cervantes y el Miguel Esteban “lugar”.
21:30 Mesa redonda y cierre de la Jornada. Moderador: Francisco Javier Escudero Buendía. Consejo Internacional de Archivos.
 
Sábado, 10 de junio – Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
12:00 h. Visita cultural.
Conferencias
18:45 h. Ciriaco Morón Arroyo. Cornell University. “El Quijote: Trasfondo y contextos”.
19:45 h. Kenneth Brown. Universidad de Calgary. “El Donoso, poeta entreverado, Rocinante, Don Quixote de la Mancha y Miguel de Cervantes: Cuatro conversos manchegos retajados en uno”.
20:45 h. Rachel Schmidt. Universidad de Calgary. “Las referencias a la Iberia precristiana en los Trabajos de Persiles y Sigismunda”.
21:45 h. Conclusiones y cierre de la jornada. Moderador: Jorge Jiménez. Doctor en Historia del Arte UCLM.
 
Domingo, 11 de junio. Puebla de Almoradiel.
10:30 h. Adrián J. Sáez. Universidad de Neuchatel. “Puesto ya el pie en el estribo”: La última poesía de Cervantes
11:30 h. Moisés R. Castillo. Universidad de Kentucky. “Escenarios apocalípticos: El Nuevo Mundo de Lope y la Numancia de Cervantes”.
12:30 h. Francisco Javier Escudero Buendía. Consejo Internacional de Archivos. “Fuentes documentales para la construcción de los personajes de El Quijote y El Persiles en los archivos españoles”.
13:30 h. Conclusiones. Mesa literaria y clausura de las jornadas. Moderador: Antonio Casado Poyales. Biblioteca UCLM.

Coordinadores: Hans Christian Hagedorn (UCLM), Francisco Javier Escudero Buendía (Consejo Internacional de Archivos), Jorge Francisco Jiménez (UCLM).
 
Correo electrónico:
Red social 1:
País:
España

IV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Manuel Vázquez Montalbán

Descripción:
La Asociación de Estudios Manuel Vázquez Montalbán convoca su cuarto congreso sobre el escritor barcelonés. Podrán presentarse comunicaciones sobre cualquier aspecto de su figura y su obra, siendo de especial interés los siguientes aspectos: poesía; literatura subnormal y vanguardia literaria; novela negro-policíaca; narrativa; gastronomía; ensayo; periodismo.

Los interesados deberán enviar el título, un resumen (200 palabras) del contenido de la comunicación y un bio-data de un máximo de 15 líneas utilizando el formulario electrónico que encontrarán en las páginas web del congreso.

La fecha límite de recepción de propuestas será el 15 de septiembre de 2017.

La fecha límite para la inscripción de los congresistas será el 15 de octubre de 2017.

La lengua para las comunicaciones en el congreso será preferentemente el español; se podrán admitir contribuciones en francés.

Una selección de las comunicaciones del congreso se publicará en la revista electrónica y de libre acceso de la Asociación: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán.

Contacto:
  • Georges Tyras tyrasgeorges[at]hotmail.com
  • Jean-François Carcelen jean-francois.carcelen[at]univ-grenoble-alpes.fr
Correo electrónico:
Información adicional:
Páginas web del congreso: http://4congresoaemvm2017.blogspot.no/
Páginas web de la asocoación: http://asociacionvazquezmontalban.blogspot.no/
Páginas web de la revista MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán: https://www.journals.uio.no/index.php/MVM
País:
Francia

Diffucult Conversations: Thinking and Talking About Women, Genders, & Sexualities Inside and Outside the Academy

Materias de especialidad:
Descripción:
The Berkshire Conference of Women Historians, which sponsors the Berkshire Conference on the History of Women, Genders and Sexualities, was founded in 1930 in response to the marginalization that women historians faced in a male‑dominated profession. There was a small number of women with PhDs in history and they worked primarily in women’s colleges. Although members of the American Historical Association, the AHA excluded women from AHA “smokers,” the social gatherings where historians learned about jobs and where mentoring relationships were established. In 1929, a number of women returning from the AHA decided that women historians needed their own organization. By 1936 their spring weekend retreats in the Berkshire mountains of Massachusetts had become an integral part of the Berkshire Conference of Women Historians, evolving into what we now call the “Little Berks.”
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York

Jornada didáctica de Difusión para profesores de ELE en Austria

Materias de especialidad:
Descripción:
Programa
9:00 a 9:30 Inscripciones e inauguración
9:30 a 11:00 Rosana Acquaroni (Centro Complutense para la Enseñanza del Español, Madrid). «Enseñar en C1: la lengua y más allá»
11:00 a 11:30 Pausa - café
11:30 a 13:00 Kris Buyse (KU Leuven). «¿Qué necesitan los estudiantes de español en contextos universitarios? Propuestas singulares para estudiantes plurales»
13:00 a 14:30 Comida 
14:30 a 16:00 Sergio Troitiño (Difusión). «El léxico como nuevo eje para la enseñanza de ELE»
16:00 a 16:30 Pausa
16:30 a 17:30 Talleres simultáneos:
Ana Cancho Sánchez (Universität Wien). «Escritura colaborativa. Actividades para hacer en clase»
Isabel Pérez Torres (Asesoría Técnica de Educación, Embajada de España en Viena). «Lecciones aprendidas a ambos lados del pupitre con la expresión oral como objetivo»
17:30 a 18:00 Sergio Troitiño (Difusión). «Novedades 2017: Campus Difusión, la nueva herramienta digital para el aprendizaje de ELE»
18:00 a 18:30 Luis Ángel Macías (Instituto Cervantes de Viena). «SIELE: un examen exprés, interactivo y por ordenador»
18:30 a 19:00 Sorteo y entrega de certificados
Correo electrónico:
País:
Austria

II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales (CIJIET)

Descripción:
Este congreso acogerá comunicaciones y paneles temáticos relacionados con los estudios teatrales en torno a las siguientes líneas:

- Textos dramáticos: estudios sobre poéticas dramáticas, dramaturgia, adaptaciones, versiones, traducciones o cualquier otro aspecto relacionado con el texto teatral.
- Teatro y estudios culturales: estudios enmarcados en la antropología, sociología, pedagogía, historiografía y recepción teatral, así como aquellos dentro de ámbitos de estudio concretos como el teatro queer, teatro y feminismo o teatro y postcolonialismo, entre otros.
- Representación y puesta en escena: estudios sobre interpretación, evolución de la puesta en escena, nuevas metodologías escénicas y práctica como metodología de investigación, así como aquellos relacionados con el espacio teatral, música y otros elementos de la puesta en escena.
-Teatro y performance: estudios relacionados con la ruptura de las barreras disciplinarias tradicionales, como las artes de acción, la ocupación de espacios públicos, el mini-teatro, el teatro o la danza de calle o las performances poéticas.
- Teatro comparado: visiones comparativistas que aúnen aspectos de las líneas anteriores: la adaptación del texto dramático y su puesta en escena, diferentes producciones teatrales de un texto dramático o de un autor, análisis contextuales…

Los interesados deben enviar un resumen de máximo 300 palabras (formato doc. o docx.) a jovenes.estudiosteatrales@gmail.com, hasta el 8 de junio de 2017.
País:
España

VII Giornata Siciliana di Studi Ispanici del Mediterraneo. «La figura della madre attraverso la storia del genere umano»

Materias de especialidad:
Descripción:
Tendrá lugar el 9 de mayo en Roma y los días 10 y 11 de mayo en Catania. Pueden consultar el probrama en la página web.

Directoras:
Luisa A. Messina Fajardo
Trinis A. Messina Fajardo
Correo electrónico:
País:
Italia

XVII Congresso brasileiro de professores de espanhol

Materias de especialidad:
Descripción:
El XVII Congresso Brasileiro de Professores de Espanhol pretende ser, en primer lugar, un espacio de reflexión sobre prácticas y teorías para actuales y futuros profesoresionales relacionados con el estudio de la lengua española, las literaturas de lengua española y la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Este evento supone una ocasión para la discusión sobre la implementación del español en Brasil y sobre el papel de los profesores y las asociaciones en dicho proceso.
Correo electrónico:
País:
Brasil

Mind the Gaps in Tourism Discourse: Translation, Mediation and Inclusion

Materias de especialidad:
Descripción:
Jornadas sobre la traducción y el discurso del turismo en español e inglés.

Programa
09.30: Accoglienza e saluti introduttivi - Anna Cardinaletti, Università Ca’ Foscari

10.00: Mirella Agorni, Università Cattolica del Sacro Cuore 
Mind the gap (London) Watch the gap (New York), Care the Gap (Nanjin): the risks in translating tourism discourse
Francesca Coccetta, Daniela Cesiri , Università Ca´ Foscari Venezia 
The Veneto provinces´ websites in English: How local institutions "sell" their culture to an international audience
Elisa Fina , Università del Salento
Sightseeing or `soundseeing´? Multimodality for enhancing the audio guide experience

Coffee Break

11.45: David Katan, Università del Salento 
Intercultural Mediation and translating for outsider tourists

Pausa pranzo

14.00 Maria Vittoria Calvi , Università di Milano
Géneros discursivos y traducción de textos turísticos

15.00: Raffaella Tonin , SSLMIT Forlì, Università di Bologna
El viaje entre español e italiano: documentarse, gestionar problemas y dominar técnicas de trasvase

15.30 Giulia Bencini, Università Ca´ Foscari Venezia, Lisa Danese , VEASYT srl
L´accessibilità linguistica dei contenuti di tipo turistico-culturale: la guida multimediale VEASYT Tour

16.00 Conclusioni
Correo electrónico:
País:
Italia

Jornada de literatura hispanoamericana: Ariel y Calibán mirando al Sur

Materias de especialidad:
Descripción:
Jornada de literatura hispanoamericana en el centenario de la muerte de José Enrique Rodó (Palermo, 1 de mayo de 1917), coordinada por Rosa Maria Grillo y Carla Perugini.
Correo electrónico:
País:
Italia

I Congreso Internacional sobre la Exposición Iberoamericana

Descripción:

El 9 de mayo de 1929 se inauguraba la Exposición Iberoamericana (EIA) de Sevilla. A pocos años de la conmemoración de su Centenario, esta es considerada, junto a la Exposición Universal de 1992, el principal acontecimiento de la Sevilla del siglo XX por la radical transformación que supuso para la ciudad y por sus fuertes implicaciones nacionales e internacionales como consecuencia de su inclusión en el proyecto político de Primo de Rivera, en el marco de la Exposición General Española promovida por el rey Alfonso XIII.

EIA 2018, que se celebrará en Sevilla, del 9 al 11 de mayo de 2018, contribuirá a promover en la sociedad la conciencia de la trascendencia del Certamen, y sus resultados facilitarán a las instituciones responsables la tarea de encauzar las líneas estratégicas y las acciones concretas de cara a la conmemoración  de la efeméride.

Se convoca a la comunidad científica a fin de generar un foro de debate donde se congreguen investigadores que, desde perspectivas muy distintas, aborden el desarrollo y trascendencia del certamen en la ciudad y en su contexto internacional, para exponer y dar a conocer sus nuevas aportaciones y acometer una revisión crítica de los trabajos precedentes y, al mismo tiempo, para promover nuevas líneas de investigación y estudios interdisciplinares y crear equipos de investigación internacionales para avanzar en el conocimiento de la Exposición Iberoamericana.
 

Del 5 de mayo al 30 de junio de 2017 está abierto el plazo de remisión de abstracts de comunicaciones para ciEIA´2018. Las comunicaciones habrán de ser originales y no estar publicadas o en proceso de publicación o de aceptación en otro medio (revista, congreso, libro…) y se encuadrarán en alguno de los simposios definidos conforme a la relación disponible en esta web. Estas podrán presentarse oralmente o en forma de póster, conllevando en ambos casos la publicación del trabajo en la monografía prevista. Aunque la lengua oficial del Congreso será el español, se admitirá la presentación de comunicaciones en portugués, inglés y catalán.

El abstract se remitirá a través de la web del Congreso (www.cieia2018.com)

Correo electrónico:
Información adicional:

 

 

País:
España