Lingüística

IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: «Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección»

Descripción:

La Universidad de León organiza el IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: «Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección» del 8 al 10 de mayo de 2024. Se celebrará de forma presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad. Se aceptarán también comunicaciones en línea (a través de Google Meet) para aquellos que justifiquen su imposibilidad de asistir presencialmente.

El congreso tiene un enfoque multidisciplinar e invita a reflexionar e investigar sobre una temática central: la cultura hispánica, en sus vertientes literaria, histórica, artística y de pensamiento, desde sus orígenes clásicos y medievales hasta el momento actual. Se articula en torno a tres varios temáticos: 

  • Conservación y difusión de la información,
  • Estudios artísticos, 
  • Estudios históricos y arqueológicos,
  • Geografía, 
  • Historia de la literatura, 
  • Humanidades digitales, 
  • Lengua española,
  • Lingüística, 
  • Otras líneas.
Cada uno de esos bloques se desgaja en una serie de líneas de investigación, en las que tienen cabida un amplio abanico de propuestas científicas.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

Jornadas de comunicación tributaria clara. Una aproximación interdisciplinaria

Materias de especialidad:
Descripción:
La Cátedra Universitat de Barcelona-Diputació de Barcelona (UB-DIBA) de Comunicación Clara Aplicada a las Administraciones Públicas y el proyecto «El derecho a entender la comunicación tributaria. Análisis y clarificación del discurso empleado en los procedimientos de recaudación» (PID2020-114308RB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación), organizan las «Primeras jornadas de comunicación tributaria clara. Una aproximación interdisciplinaria».

Se celebrarán los días 22 y 23 de noviembre en el Paraninfo de la Diputació de Barcelona, situado en la Escuela Industrial. 
 
Estas jornadas son, al mismo tiempo, un reto y un hito. Son un hito porque es la primera vez que se reunen académicos y profesionales para tratar un tema tan sensible y relevante para la ciudadanía como la calidad de la comunicación tributaria. Y son un reto porque se abordará este tema desde una perspectiva colaborativa interdisciplinaria e interinstitucional.
 
Para ello, las jornadas cuentan con ponencias y mesas redondas que abordarán la comunicación tributaria en toda su complejidad:
  • Datos de primera mano de defensores, síndicos y Defensor del Contribuyente sobre las quejas de la ciudadanía acerca de la calidad (o falta de ella) de las comunicaciones que reciben de las Administraciones tributarias. 
  • La relación de la comunicación tributaria con el buen gobierno y la buena administración.
  • La perspectiva jurídica experta sobre el funcionamiento de algunos procedimientos tributarios y sus posibilidades de mejora. 
  • La descripción del discurso tributario en los documentos que recibe el contribuyente. 
  • El grado en que este discurso resulta (in)comprensible para el ciudadano según las indicaciones o sugerencias de redacción clara. 
  • Las iniciativas de la Administración para optimizar sus interacciones con la ciudadanía y para transformar la calidad de las comunicaciones tributarias basadas en la investigación científica sobre el tema. 
 Es necesario la confirmación de la asistencia a través del formulario facilitado en la página web. Las plazas son limitadas.

Más información en la página web y en la dirección de correo electrónico.
 
Correo electrónico:
País:
España

X Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüística

Descripción:

Las X Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüística están dirigidas a estudiantes de máster y doctorado, y a doctores que hayan defendido su tesis con posterioridad al 1 de enero de 2022. En las jornadas tendrán cabida propuestas de hasta veintidós líneas temáticas distintas (consúltese la página web).

Las propuestas de comunicación tendrán una extensión aproximada de 300 palabras (bibliografía incluida) y deberán hacerse llegar a través del formulario alojado en la página web al correo jornadasinvling@gmail.com.

Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 30 minutos (20 de presentación + 10 de debate).

 

La décima edición de las Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüísica será íntegramente virtual:

https://jornadasiniciacioninvestigacionlinguistica.wordpress.com

Correo electrónico:
País:
España

Coloquio Internacional ASIR 2024: Continuidad y Discontinuidad en el Espacio Iberoamericano

Descripción:
El Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas, Clásicas y Griego Moderno de la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Bucarest organiza el Coloquio Internacional ASIR 2024: Continuidad y Discontinuidad en el Espacio Iberoamericano del 11 al 13 de julio de 2024 en Bucarest.

El encuentro entre dos o más culturas, en la sucesión de las civilizaciones, siempre ha originado fenómenos complejos, caracterizados por amalgamas en que se desarrollan, sucesiva o simultáneamente, dos movimientos contrarios: de continuidad y discontinuidad, con formas y manifestaciones inéditas e inesperadas, difícilmente de predecir. De tal manera, el sincretismo y el mestizaje definen esta clase de evolución, dada la aculturación y debido a las síntesis generales o locales.
El espacio iberoamericano es, entre otros, el caldo de cultivo para choques, no únicamente culturales, y disfraces originales de las antiguas raíces. Este espacio es un crisol multiétnico y multicultural, por lo menos de tres continentes, se beneficia de la coexistencia y mezcla de elementos diversos e híbridos, que pertenecen a capas antiguas o modernas, en los campos de manifestación histórica, política, social, económica o cultural, tanto en estratos superpuestos como simultáneamente, esto es, en diacronía o sincronía.
En suma, la presencia de elementos incompatibles, diferentes o convergentes lleva a una coexistencia que desemboca en hibridación, falsa sustitución que en efecto consiste en disfrazar lo originario y darle una forma requerida por las reglas impuestas y moldear los contenidos según esas para poder conservar la sustancia última de la identidad iberoamericana sesgada, compartida entre los “naturales” y los “artificiales” según Miguel Ángel Asturias, el Nobel guatemalteco. Por lo tanto, el tema de la continuidad y discontinuidad se puede enfocar desde múltiples puntos de vista, tanto desde los estudios históricos, culturales y literarios, como desde los estudios lingüísticos, didácticos o de traducción.

Este coloquio propone reunir a investigadores interesados en los estudios que reflejan los conceptos de continuidad y discontinuidad en el espacio iberoamericano desde perspectivas sincrónicas y diacrónicas.

Más información en su red social.
Correo electrónico:
País:
Rumanía

III Congreso Internacional: «Investigando las hablas andaluzas»

Descripción:

La cátedra de Lingüística Románica de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt en Alemania tiene el placer de convocar y acoger la tercera edición del Congreso Internacional: «Investigando las hablas andaluzas» el 11 y 12 de octubre de 2024.
Las líneas temáticas son: 

  • Aspectos fonéticos y fonológicos del andaluz, donde las disciplinas y ámbitos de estudio que abarca esta sección serán, entre otros, los siguientes: fonética y fonología, sociofonética y dialectología perceptiva.
  • El andaluz en la escritura(lidad). Ayer y hoy. Esta sección tiene como objetivo estudiar el español de Andalucía en su documentación escrita, tanto histórica como actual.
  • Sociolingüística del andaluz, donde se abordará desde el multilingüismo social, la sociolingüística global, los aspectos pragmáticos y de lingüística aplicada, hasta acercamientos más constructivistas en la lingüística de la variación (tercera ola de la sociolingüística), pasando por la etnografía del habla, la sociolingüística crítica, la sociología del lenguaje, los modelos integrales, etc. En sentido más concreto, en esta sección tendrán cabida comunicaciones de naturaleza cuantitativa o cualitativa sobre morfosintaxis, léxico, fraseografía y/o fraseología, análisis de discurso (también multimodal), etc.

Más información en la página web.
 

Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Comité científico

Roland Schmidt-Riese, Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt
María Martínez Casas, Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt
Antonio Manjón-Cabeza Cruz, Universidad de Granada
Alfredo Herrero de Haro, Universidad de Granada
Araceli López Serena, Universidad de Sevilla
Santiago Del Rey Quesada, Universidad de Sevilla
Jannis Harjus, Universidad de Innsbruck
Antonio Daniel Fuentes González, Universidad de Almería
Manuel Rivas Zancarrón, Universidad de Cádiz

País:
Alemania

XIV Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas de Egipto

Descripción:
XIV Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas de Egipto, bajo el título Hispanismo y Arabismo: dos caras de la misma moneda. Homenaje a la Dra. Nagwa Mehrez (60 años de hispanismo egipcio). Tendrá lugar del martes 10 al domingo 15 de octubre de 2023 en El Cairo. Organizadores: Asociación de Hispanistas de Egipto (HEg), la Asociación de Hispanistas Árabes (AHA) y el Grupo Editorial Sial Pigmalión, en colaboración con la Embajada de España en Egipto, la Asociación Tunecina de Hispanistas (ATH), el Instituto Cervantes de El Cairo y el PEN Club Español, entre otras instituciones y organismos. Participan más de treinta hispanistas y escritores de diversos países árabes, europeos y americanos.
Correo electrónico:
Red social 1:
Fuente de información:
País:
Egipto

X Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (CIELO-10)

Descripción:

La Universidad Palacký de Olomouc organiza el X Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (CIELO-10) del 2 al 4 de mayo de 2024.

El objetivo de nuestro coloquio será contribuir al debate sobre las representaciones del paisaje como archivo de existencia humana mediante el lenguaje literario, las artes visuales y los nuevos medios. Se girará en torno a los siguientes ejes temáticos:
  • El paisaje de la frontera: archivo de culturas, mezclas y combates
  • El paisaje y la voluntad humana creadora/destructora: el enredo perpetuo de un medio geográfico, climático y físico con la especie humana
  • Paisaje y comunidad: tejidos afectivos, conocimiento situado, memoria, harmonía y/o conflicto
  • Archivos, construcciones simbólicas del paisaje: mapas, fotografías, documentos, grabaciones sonoras, etc
Más información en la página web.

 

Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
República Checa

Primer Coloquio de Jóvenes Investigadores Hispanistas: «Investigaciones en estudios hispánicos: cuestiones palpitantes»

Descripción:
El Departamento de Estudios Ibéricos de la Facultad de Filología de la Universidad de Belgrado y el Instituto Cervantes de Belgrado, con la colaboración de la Embajada de España en Serbia, la Embajada de México en Serbia, la Embajada de la República Argentina en Serbia y la Embajada de Cuba en Serbia, celebran el Primer Coloquio de Jóvenes Investigadores Hispanistas: «Investigaciones en estudios hispánicos: cuestiones palpitantes» los días 6 y 7 de octubre de 2023 en Belgrado.
Los objetivos del coloquio son: fomentar la investigación en estudios hispánicos; compartir e intercambiar experiencias investigadoras; identificar las posibles lagunas en las actuales líneas de investigación e invitar y alentar a jóvenes hispanistas a la actividad investigadora.
El coloquio se estructurará en las siguientes líneas temáticas:
  • Estudios de lengua española.
  • Estudios de historia de la lengua española.
  • Estudios de enseñanza y aprendizaje de ELE.
  • Estudios de literatura española.
  • Estudios de literatura hispanoamericana.
  • Estudios (inter)culturales y transversales.
  • Estudios contrastivos y comparados.
  • Estudios de traducción.
  • Estudios de español y lenguajes de especialidad.
  • Estudios de judeoespañol.
El coloquio se celebrará en el Instituto Cervantes de Belgrado y la Facultad de Filología de la Universidad de Belgrado.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Serbia

Congreso Internacional «Otra educación sentimental. Relatos de construcción de subjetividades no normativas»

Descripción:
El grupo de investigación UCM Estudios Literarios y Culturales y Estudios de Género celebra, los días 13 y 14 de noviembre de 2023, en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, el Congreso Internacional «Otra educación sentimental. Relatos de construcción de subjetividades no normativas».

Partiendo de la premisa de que la literatura y el arte son formas ideológicas que construyen imágenes del mundo, este congreso se propone explorar y analizar las obras artísticas (literarias, audiovisuales, intermediales) que muestran otras realidades, sujetos y maneras de construcción identitaria. Aunque no se ceñirá formalmente a ella, el congreso toma como punto de partida la larga tradición de la novela de aprendizaje («Bildungsroman», «roman d’apprentissage») en la tradición literaria.

Las líneas temáticas inicialmente propuestas son:
  • Retratos de otros niños, niñas y adolescentes: desestabilización del dominio cis y masculino en los relatos de formación.
  • Teoría y crítica feminista: construcción de subjetividades no normativas.
  • Formas de escritura no masculina.
  • Descentradas. Filiaciones en la escritura no masculina.
La inscripción para comunicantes y oyentes será gratuita. Para recibir un certificado de asistencia será necesario inscribirse en el formulario facilitado en la página web y asistir al menos a un 80% de las actividades del congreso, rellenando la hoja de firmas en cada panel al que se asista. 

Dudas o consultas,a través del correo electrónico.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

XIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española

Descripción:
El XIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, auspiciado por la Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE), tendrá lugar en Suiza, en la Universidad de Zúrich del 1 a l4 de julio de 2024.
El congreso mantiene las secciones ya habituales en anteriores ediciones. A ellas se suma una sección sobre Nuevos métodos y nuevos retos en la época de la inteligencia artificial. Las secciones del congreso son, por tanto, las siguientes:

1) Fonética, fonología y grafemática históricas
2) Morfología y sintaxis históricas
3) Lexicología, lexicografía y semántica históricas
4) Análisis del discurso y pragmática desde el punto de vista histórico
5) Historia de la lengua e historiografía lingüística
6) Dialectología y sociolingüística históricas
7) Historia del español de América
8) Nuevos métodos y nuevos retos en la época de la inteligencia artificial

La organización habilitará igualmente un espacio dentro del programa académico del congreso para la presentación libros y de proyectos de investigación en curso o finalizados en el campo de la Historia de la Lengua.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Información adicional:

 
País:
Suiza