Enseñanza de ELE

VIII Congreso Internacional sobre la Enseñanza del Español: «Escenarios emergentes y permanentes para la enseñanza y certificación del español»

Descripción:
La Consejería de Educación de la Embajada de España en Portugal y la Sección de Español del Departamento de Línguas, Literaturas e Culturas de la Faculdade de Letras de la Universidade de Coimbra (Portugal) celebran este congreso del 30 de junio al 2 de julio de 2021. El objetivo es fomentar el intercambio de ideas, experiencias y pareceres entre expertos de distintos países especializados en la enseñanza del español como lengua extranjera. En este evento se tratarán tanto los aspectos más consolidados como aquellos que están surgiendo y afianzándose en un escenario de cambios como el actual.

El congreso se articulará en conferencias plenarias, mesas redondas y comunicaciones, talleres y pósteres sobre las líneas temáticas propuestas: enseñanza y aprendizaje del español L2/LE; competencias docentes del español L2/LE y evaluación, certificación e innovación en español L2/LE. Para asistir al congreso, es necesario completar el siguiente formulario: 
https://docs.google.com/forms/d/15cZkcM9JNsBMNhliq_8PGVkxximBo4s4m0I2618sdoc/viewform?edit_requested=true

La organización del Congreso invita a todos los interesados a participar mediante la presentación de comunicaciones, pósteres o talleres. Las líneas temáticas son las siguientes:
1. EnseñanzayaprendizajedelespañolLE/L2
- Tendencias metodológicas en la enseñanza del español LE/L2
- La literatura y la cultura hispánica en la enseñanza del español LE/L2
- Desafíos en la enseñanza del español LE/L2 en contextos de lenguas próximas y en la enseñanza del Español para Fines Específicos
- La enseñanza y aprendizaje del español LE/L2 en entornos virtuales
2. Competencias docentes para la enseñanza del español LE/L2
- Gestión y organización del aprendizaje en el aula de español LE/L2
- La dimensión afectiva en la enseñanza de español LE/L2
- La mediación lingüística y el currículo: reflexión, estrategias y actividades 2.4. Humanidades digitales y enseñanza del español LE/L2
3. Evaluación, certificación e innovación del español L2/LE
- Propuestas de innovación para la evaluación de español LE/L2
- Supervisión, evaluación y análisis de la práctica docente
- Reconocimiento y certificación del aprendizaje de español LE/L2
- Política lingüística, instituciones de la lengua y enseñanza del español LE/L2

El plazo para el envío de propuestas permanecerá abierto hasta el 31 de marzo de 2021. Las propuestas serán enviadas a congresointernacionalcoimbra@gmail.com. 

La aceptación o no aceptación de las propuestas se comunicará hasta el 30 de abril de 2021.
País:
Portugal

I Jornada de Lexicografía en el Contexto del Aprendizaje de Lenguas

Descripción:
El Área de Lingüística General, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid (UCM), celebra esta jornada el 10 de mayo de 2021. Su objetivo es crear un foro de reunión, debate y difusión del estado de la cuestión, en el que se encuentren las investigaciones más recientes sobre la aportación de la Lexicografía al aprendizaje de lenguas modernas y antiguas.

Los trabajos de esta jornada se podrán enfocar desde una perspectiva teórica o práctica, en tanto y en cuanto fomenten la reflexión sobre cómo los recursos lexicográficos -en formato analógico o digital- contribuyen a mejorar cualitativa y cuantitativamente la competencia lingüística de los aprendientes de una lengua. 

Contacto:
María Matensanz del Barrio
Correo e.: lexicapren21contact@gmail.com
 
Correo electrónico:
País:
España

LVII Congreso Internacional de la Asociación Canadiense de Hispanistas

Descripción:
La Universidad de Alberta y la Asociación Canadiense de Hispanistas celebran este congreso en línea del 1 al 4 de junio de 2021 en Edmonton, Alberta (Canadá). Quienes deseen proponer panales tienen plazo hasta el 30 de enero de 2021. Quienes deseen enviar propuestas individuales pueden hacerlo hasta el 20 de febrero de 2021.

Propuestas de mesa redonda:
https://www.hispanistas.ca/propuesta-de-mesa-redonda/
Sesiones:
https://www.hispanistas.ca/propuesta-de-sesion/
Ponencias individuales:
https://www.hispanistas.ca/propuesta-de-ponencia-individual/
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Canadá

Congreso Internacional de Profesores de Español como Lengua Extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:
Universitat Jaume I celebra este congreso en línea del 26 al 27 de febrero de 2021 en Castellón (España). Dirigido a los profesionales de la enseñanza del español como lengua extranjera, este congreso se compone de: cinco talleres en directo por Meet de 60 minutos de duración (más 15 de debate) realizados por especialista en áreas específicas y de paneles de comunicaciones (presentaciones asíncronas de un máximo de 20 minutos de duración que se podrán ver durante la semana anterior del congreso. Habrá un debate en directo durante los días del congreso).

Bloque I Los bloques de trabajo son:
Bloque II Análisis de materiales.
Bloque III Gamificación
Bloque IV Español para Fines Específicos
Bloque V Español para inmigrantes
Bloque VI Español para niños.

Programa provisional
Viernes, 26 de febrero de 2021
11.45 Inauguración
12:00  Taller I Marcín Sosinski (Universidad de Granada): «Enseñanza de Ele en contextos de inmigración»
13:15-13:45 Debate sobre las comunicaciones en vídeo del Bloque I. Español migrantes
16:00 Taller II Marcela Friztler (Katedra Herzlya, Language and Culture, Israel): «La enseñanza de una lengua extranjera en la clase para niños ¿Adquieren o aprenden otro idioma?»
17:15-17:45  Debate sobre las comunicaciones en vídeo del Bloque II. Español niños.
18:00- 19:15 Taller III Eladio Duque Gómez (Universidad Complutense de Madrid / Universidad Internacional Menéndez Pelayo): «Sobre la dimensión lúdica de la interacción oral: actividades comunicativas»
19:15-19:45 Debate sobre las comunicaciones en vídeo del Bloque III.

Sábado, 27 de febrero de 202110.00-11.15 Taller IV. Marta Gancedo Ruiz [Universidad de Cantabria y Centro Internacional de Estudios Superiores del Español de Comillas]: «Español para Fines Específicos: el español en el ámbito sanitario»
11.15-11.45 Debate sobre las comunicaciones en vídeo del Bloque IV. Español Fines Específicos: el ámbito sanitario
12.00-13.15 Taller V. Sara Robles Ávila (Universidad de Málaga): «Análisis de Materiales»
13.15-13.45 Debate sobre las comunicaciones en vídeo del Bloque.
 
El plazo de envío de propuestas finalizará el viernes 15 de enero de 2021. 

Correo electrónico:
Información adicional:
Debido a la situación sanitaria actual, el congreso se realizará completamente a distancia, habrá talleres en directo (60 min + 15 min de debate) y propuestas prácticas/teóricas en vídeos en diferido (máx. 20 min, pero con debate por bloques en directo). Los profesores que lo deseen pueden realizar propuestas:
a) práctica reflexiva (actividades y materiales novedosos que funcionan en el aula),
b) resultados de investigaciones en el área de la didáctica y/o adquisición de ELE 2. Formulario para el envío de propuestas.

Para enviar su propuesta complete el formulario para un autor o el formulario para dos autores (no se admiten propuestas de más autores). Las propuestas deben ajustarse a los bloques temáticos propuestos.

En dichas propuestas se incluirán título, objetivos, resumen (aprox. 300 palabras) y bibliografía de referencia. El comité organizador se reunirá para seleccionar las propuestas de mayor calidad e informará de la admisión, o no, antes del viernes 22 de enero.

País:
España

III Congreso Internacional enTRetextos

Descripción:
Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas de la Comunidad Valenciana invita a participar en este congreso que se celebra de manera virtual del 13 al 14 de mayo de 2021. Cada participante puede proponer hasta un máximo de dos propuestas en inglés, francés, español o valenciano hasta el 28 de febrero de 2021.

Los paneles temáticos del congreso en los que se estructura esta edición son los siguientes:
-Lenguas para fines profesionales y académicos.
-Traducción especializada: docencia, investigación y profesión.
-Análisis del discurso: géneros especializados, multimodalidad, comunidades discursivas…
-Nuevas tecnologías aplicadas al estudio de géneros, de corpus y de traducción especializada.
-Lingüística de corpus y su aplicación en los lenguajes profesionales y académicos.
-Enseñanza de lenguas profesionales y académicas.
-Terminología y terminografía. 

Conferenciantes confirmados: Jan Chovanec, Masaryk University; Dorothy Kenny, Dublin City University; Mª Ángeles Orts Llopis, Universidad de Murcia; y Carmen Sancho Guinda, Universidad Politécnica de Madrid.

Las propuestas deben enviarse a través de la plataforma de EasyChair: https://easychair.org/conferences/?conf=entretextos2020.
No olviden seleccionar el tema que más se ajuste a su propuesta. La comunicación de la aceptación será el 20 de marzo de 2021 y las inscripciones se abrirán al día siguiente, con un precio reducido a la mitad.
Correo electrónico:
País:
España

X Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas del Benelux (AHBx): «Tendencias actuales en el hispanismo»

Descripción:
La Asociación de Hispanistas del Benelux celebra este congreso del 9 al 10 de septiembre de 2021 en la Universidad de Amberes (Bélgica). El objetivo es tratar las tendecias actuales del hispanismo. 

La participación en el congreso puede llevarse a cabo con comunicaciones individuales, propuestas de mesas o comunicaciones. 
- Comunicaciones individuales: pueden ser sobre temas relacionados con tendencias actuales en el campo de la lingüística, didáctica o los estudios literarios y culturales. Las propuestas para comunicaciones individuales deberán contener un título y un breve resumen (de aproximadamente 200 palabras), indicando el nombre del ponente o la ponente así como su afiliación institucional. Las propuestas serán sometidas a un proceso de selección por un comité científico formado por académicos del Benelux. El comité organizador se encargará de agrupar comunicaciones de temáticas o aproximaciones metodológicas afines.
- Mesas: Asimismo se considerarán propuestas para organizar mesas con tres o cuatro participantes en el campo de la lingüística, didáctica o los estudios literarios y culturales. El organizador o la organizadora deberá enviar un resumen de los objetivos de la mesa (hasta 700 palabras) incluyendo referencias, el nombre y afiliación de los participantes y las propuestas de cada ponencia (200 palabras). Las propuestas serán sometidas a un proceso de selección por un comité científico formado por académicos del Benelux. 
- Comunicaciones para las mesas ya existentes:
Mesa 1: Nuevos retos y límites del cine hispanoamericano
Mesa 2: Didáctica de la Literatura en español. Estudiantes lectores, prácticas didácticas y corpus literarios
Mesa 3: Enseñar Español para Fines Específicos en el siglo XXI. Nuevas tendencias y retos pendientes
Mesa 4: Humanidades Digitales e Hispanismo
Mesa 5: Lingüística Española. Nuevas tendencias en el estudio del español oral
Mesa 6: El feminismo y la literatura en español hoy: estado, perspectivas y prácticas
Mesa 7: Hispanismos periféricos

Las propuestas deben mandarse al siguiente correo electrónico: tendenciashispanismo@uantwerpen.be​.
Toda la información puede consultarse en el siguiente enlace: http://ahbx.eu/ahbx/?p=12538

El plazo para el envío de propuestas termiana el 15 de marzo de 2021. 
Correo electrónico:
Información adicional:
Ponentes invitados confirmados
- María Estellés (Universitat de València)
- María Luisa Ortega (Universidad Autónoma de Madrid)
- Diana Roig Sanz (Universitat Oberta de Catalunya)
- Pilar Salamanca (Internationale Hochschule SDI München)

Comité organizador:
Diana Arbaiza, Almudena Basanta, Patricia Galiana, Pedro Gras, Cristina Guillén, Philippe Meers, Enrique Manjavacas, Rocío Ortuño, María Teresa Navarrete, Sofía Pérez, Lieve Vangehuchten, Jasper Vanhaelemeesch, Emilio Vivó, Nettah Yoeli-Rimmer.
País:
Bélgica

VI Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores Mundo Hispánico: Cultura, Arte y Sociedad

Descripción:
La Universidad de León (España) celebra este congreso, en modalidad virtual, del 19 al 21 de mayo de 2021 en León (España). Se invita a todos aquellos investigadores no doctores (estudiantes de doctorado) a participar con sus propuestas en alguna de las secciones o líneas de investigación que se abordan, y que se corresponden con las disciplinas humanísticas: lengua española, lingüística, historia de la literatura, estudios históricos y arqueológicos, estudios artísticos, humanidades digitales y conservación y difusión de la información.

Este congreso está pensado como complemento del programa de doctorado «Mundo Hispánico: Raíces, Desarrollo y Proyección» de la Universidad de León e incluye las líneas de investigación avaladas por el Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) y el Instituto de Estudios Medievales (IEM).

Todas aquellas personas que estén interesadas en participar con una comunicación oral o un póster deberán enviar su resumen antes del 31 de enero de 2021 (incluido). Los resúmenes deberán contener los objetivos de la investigación, la metodología empleada, los resultados obtenidos o esperados, la bibliografía consultada y un breve CV del autor de unas 10-15 líneas.

Para más información  pueden consultar la página web del congreso: https://congresomundohispanico2021.wordpress.com/,  o escribir a la dirección de correo electrónico:
mundohispanico2021.ule@gmail.com
Correo electrónico:
País:
España

Jornada formativa «HABER y A VER. Presente y futuro del español en Estados Unidos»

Descripción:
La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León, organizadores del VI Congreso Internacional del Español. celebran esta jornada en línea el sábado 5 de diciembre de 2020 a las 17.30 horas de Madrid y a las 11.30 de Estados Unidos. El objetivo es provocar una reflexión sobre la importancia que registra hoy en día la lengua española en el contexto estadounidense. 

Contará con la participación de Jose Ramón González, director de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León y Comisionado para la Lengua Española; Jesús Fernández González, consejero de Educación de la Embajada de España en Estados Unidos y Canadá; Sheri Spaine Long, directora ejecutiva de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués (AATSP); Richard Bueno Hudson, director del Instituto Cervantes de Nueva York; y Kim Potowski, catedrática de Lingüística Hispánica en la Universidad de Illinois (Chicago).

La jornada podrá seguirse en línea a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MbQnSqFmrEA&feature=youtu.be. 
Correo electrónico:
Red social 3:
País:
España

Congreso internacional «MOOC, aprendizaje de idiomas y movilidad: diseño, integración, reutilización»

Descripción:
La Federazione Nazionale Insegnanti Centro di iniziativa per l’Europa (FENICE) (Italia), en colaboración con la Universidad de Grenoble Alpes (Francia), Universidad de Alicante (España) y Open University (Reino Unido), socios del programa `LMOOCs for university students on the move` (Mooc2Move) celebran este congreso en línea del 9 al 10 de abril de 2021. El objetivo es tratar los MOOC como un modelo necesario dentro de los campos relacionados con la educación, el aprendizaje autodirigido y la innovación en la metodología de la enseñanza y aprendizaje de idiomas. 

Se acogen distintas propuestas, como trabajos de investigación, casos de estudio y proyectos que se enmarcan dentro de las siguientes líneas directrices:
- MOOC lingüísticos, incluido el aprendizaje de idiomas y la enseñanza con MOOC.
- Recursos Educativos Abiertos (REA) para el aprendizaje y la enseñanza de idiomas.
- MOOC y movilidad de alumnado universitario; iniciativas y desarrollos relacionados con estos ámbitos apoyados por programas europeos y nacionales.
Destacamos especialmente las propuestas relativas, pero no exclusivamente, a los siguientes temas del Congreso:
- MOOC. Diseño; Aprendizaje, Didáctica, y Calidad.
- REA para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
- Enfoques pedagógicos en LMOOC.
- MOOC y OER para docentes de lenguas: nuevas herramientas para el desarrollo profesional.
- LMOOC y desarrollo de habilidades lingüísticas.
- MOOC como soporte del plurilingüismo y de la movilidad internacional.
- LMOOC para la motivación y los logros del alumnado.
- Reconocimiento y validación de las habilidades lingüísticas adquiridas en los MOOC.
- Evaluación del aprendizaje lingüístico realizado con TIC.
- Valoración de las competencias metalingüísticas del alumnado en los MOOC.
- Valoración y validación de LMOOC.
- Aprendizaje y docencia a través de aplicaciones móviles.
- Aprendizaje informal de lenguas y tecnologías.
- Clases Virtuales, e-learning y e-Portfolio.
- Tecnologías y multimedia para aprendizaje de lenguas con fines específicos.
- Tecnologías y multimedia para el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE).

Las personas que presenten comunicaciones tendrán 20 minutos para la exposición oral. Los detalles sobre cómo enviar un resumen se pueden encontrar en: http://conference.mooc2move.eu/abstract.php. Los resúmenes, las presentaciones pueden ser en inglés, francés, español o italiano. Para enviar un resumen, consulte: http://conference.mooc2move.eu/abstract.php. El plazo para el envío de propuestas termina el 4 de diciembre de 2020. 

La participación en la conferencia es gratuita, pero solo los participantes registrados tendrán acceso a la plataforma. Los asistentes y oradores deben registrarse para el evento en: http://conference.mooc2move.eu/. 
Correo electrónico:
Información adicional:

El programa final con información específica sobre las presentaciones se publicará durante el mes de marzo de 2021 en la dirección http://conference.mooc2move.eu/program.php

 

País:
Francia

VI Jornada de actualización docente en ELSE: cómo fomentar la interacción en cursos a distancia (VIJORELSE)

Materias de especialidad:
Descripción:
El Programa UCA ELE de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina (Argentina) celebra esta jornada el 5 de diciembre de 2020. Su objetivo es debatir diversos temas relacionados con actividades, recursos, juegos y estrategias para fomentar la interacción oral y escrita en la clase a distancia de ELE.
 
Esta jornada está dirigida a docentes y personas interesadas en el área de la docencia del español como lengua extranjera. Contará con una conferencia plenaria de apertura y dos webinarios que se centrarán en la docencia a distancia. Toda la información puede consultarse en el siguiente enlace: http://uca.edu.ar/es/facultad-de-filosofia-y-letras/extension/materiales-para-la-clase-de-ele. 
Correo electrónico:
spanishuca.edu.ar
País:
Argentina