El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes
Introducción a la sintaxis del español
El arte de contar. Los mundos ficcionales de Luis Mateo Díez y José María Merino
Necesidades y tendencias en la formación del profesorado de español como lengua extranjera
Los primeros cuatro capítulos constituyen una primera parte que se centra en la formación didáctica. Se proporciona una nueva visión de la labor docente y se aborda la pedagogía «postmétodo» desde la perspectiva del currículo.
El quinto capítulo sobre la formación continua sirve de puente con la segunda parte, dedicada a temas teórico-prácticos, tanto lingüísticos como didácticos: interacción, desarrollo conversacional, pragmática cognitiva, variación diatópica del léxico coloquial, vocabulario y secuencias formulaicas, comunicación intercultural y no verbal. El último capítulo está dedicado a la evaluación y el aprendizaje.
Estudios de Lexicología y Lexicografía. Homenaje a Eloína Miyares Bermúdez
Índice
Leonel Ruiz Miyares. Introducción
Artículos
Mª Concepción Maldonado González. El quehacer lexicográfico: un viaje a Ítaca
Gema Valdés Acosta. Particularidades de la lexicografía afrohispánica
Luis Fernando Lara. El acto verbal de la blasfemia
Sven Tarp. ¿Adiós a los corpus para fines lexicográficos?
Jorge Antonio Leoni de León. La negación en locuciones verbales
Lucia Marconi, Leonel Ruiz Miyares y Paola Cutugno. Características distributivas del español de Cuba a partir del análisis de dos estudios lingüísticos
Esther Forgas Berdet. A vueltas con los americanismos: presencia del léxico coloquial cubano en el DRAE
Aurora M. Camacho Barreiro. Apuntes para el estudio de la tradición discursiva femenina en la lexicografía cubana
Antton Gurrutxaga, Iñaki Alegria y Xabier Artola. Caracterización computacional de la idiomaticidad: aplicación a la combinación nombre+verbo en euskera
Antoni Nomdedeu Rull. Hacia una nueva conceptualización de diccionarios pedagógicos del español
Humberto Ocaña Dayar y Mirna Caballero Rodríguez. Para un estudio de la caracterización toponímica de la ciudad de Santiago de Cuba
Reseñas
María Bargalló Escrivá. El tratamiento de la fraseología en el Diccionario Básico Escolar del Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba
Luisa Portilla Durand. Análisis metalexicográfico del Diccionario Básico Escolar de Cuba 2014
Gloria Corpas Pastor. Eloína Miyares Bermúdez (ed.). Diccionario Básico Escolar. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada. 2003
Esther Forgas y María Bargalló. Los diccionarios del Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba
Antoni Nomdedeu Rull. Miyares Bermúdez, Eloína, dir. (2009): Diccionario básico escolar, Santiago de Cuba, Centro de Lingüística Aplicada
Sven Tarp. New experiences in pedagogical lexicography: Two Cuban school dictionaries
Sobre los autores
Centro de Lingüística Aplicada
Calle 9 Nr. 253 entre 10 y 12, Reparto Vista Alegre
Santiago de Cuba (Cuba)
Antonio Machado Poesía y vida. Obra y poética
El comentario lingüístico-textual
Textos literarios: La descripción
Comentario I: “Recoged esa voz.”
1. Estructura del texto
2. Mecanismos de cohesión
3. La descripción: Miguel Hernández
4. Conclusión
Comentario II: “El fin”
1. Narración y diálogo
2. Organización de los párrafos o Macroestructura
3. Microestructura y medios cohesivos
4. Conclusión
Textos periodísticos: La argumentación
Textos informativos
Comentario III: “Avión TWA”
1. Subtítulo o Antetítulo
2. Título
3. Entrada: resumen de todos los datos
4. Cuerpo del texto
5. Medios de cohesión
6. La arquitectura del texto informativo
7. Análisis argumentativo
Comentario IV: «Euskadi»
1. El uso de la cita
2. Organización informativa: ¿uno o varios tópicos?
3. Uso de los conectores
4. Estructura textual
5. Conclusión
Textos interpretativos
Comentario V: «Medios y fines»
1. Primer párrafo: Presentación del hecho y valoración
2. Segundo párrafo: Argumentación
3. Sin embargo: Giro argumentativo
4. Tercer párrafo: Conclusión y generalización
5. Texto interpretativo y argumentación
6. Características textuales
Textos de comentario y opinión
Comentario VI: «Decapitación indelegable»
1. Un texto cerrado
2. Primer párrafo: Vidal-Quadras
3. Segundo párrafo: Caracterización negativa de Jordi Pujol
4. Tercer párrafo: Clave del texto: “Y ahora ahí tenemos al señor Aznar”
5. Conclusión
Bibliografía
Cosas que el dinero puede comprar. Del eslogan al poema
Este volumen demuestra que la poesía española del último siglo no ha dejado de dialogar con la publicidad mediática, la propaganda política y las divisas cívicas. En una época en la que las estrategias persuasivas de las campañas publicitarias compiten con las destrezas verbales del lenguaje literario, resulta pertinente replantear las vinculaciones históricas entre el eslogan y el poema.
Las contribuciones de este libro reflejan la creación, la recepción y la manipulación de emblemas comerciales y consignas ideológicas por parte de autores pertenecientes a distintas promociones líricas, desde la generación del 27 hasta la actualidad. Asimismo, en estas páginas se abordan las relaciones transversales entre la argumentación publicitaria y otros géneros discursivos (la poesía visual, el bodegón literario, la canción de autor), recursos expresivos (el estribillo) y formas intermediales (los spots televisivos).
Introducción: La décima musa
Luis Bagué Quílez
- Tiempos modernos: Propaganda y consignas
Miguel Ángel García, Agitación, propaganda y compromiso en la poesía de Rafael Alberti (1931-1935)
José Antonio Llera, Federico García Lorca en Harlem
Francisco Javier Díez de Revenga, Del entusiasmo al desengaño: marcas y signos de modernidad en Pedro Salinas
Claude Le Biigot, Las ambivalencias del estereotipo en la poesía social del 50
- La musa publicitaria: Entre el verso y el eslogan
Ángel L. Prieto de Paula, El alma en el tenderete: concordancias y fuga de tres poetas del 68
José Pablo Barragán, «Isla Tortuga en venta»: el desenmascaramiento de la publicidad en la generación de 1968
Marina Bianchi, Poesía y publicidad en Ana Rossetti: una lectura desde la ironía desmitificadora
Araceli Iravedra, ¿Del eslogan al poema? Modulaciones discursivas del compromiso posmoderno
Jesús Ponce Cárdenas, Negroni / California: teselas publicitarias en Aurora Luque y Juan Antonio González Iglesias Luis Bagué Quílez y Susana Rodríguez Rosique, Poesía®: marcas registradas y estrategias discursivas en la lírica reciente
Ioana Gruia, La construcción del espacio publicitario: tres calas en la poesía española contemporánea
- Volvemos en 5 minutos: Técnicas de persuasión
Vicente Luis Mora, Retórica textovisual y persuasión publicitaria en la poesía española actual
Ángel Luis Luján Atienza, Eslogan, estribillo y epifonema. Qué poesía vendemos
Juan Carlos Abril, Televisión, publicidad y poesía: la imagen en el mercado global
María Dolores Martos Pérez, La poesía cotidiana del bodegón: de la visualidad barroca a la publicidad
Marcela Romano y Sabrina Riva, Signos urgentes: tecnologías de la persuasión en la canción de autor española
La gramática en la diacronía. La evolución de las perífrasis verbales modales en español
La obra se enfoca desde la perspectiva de la teoría de la gramaticalización y de la gramática de construcciones. Los datos manejados se han sometido a un tratamiento estadístico que asegura la significatividad empírica del estudio realizado. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el sistema perifrástico del español moderno se fue gestando en el transcurso de los siglos y que hay dos momentos claves en su configuración, a saber, el siglo XV y el XIX. Estas centurias ven nacer y desaparecer ciertas construcciones; asimismo, en estas etapas se producen cambios significativos en la frecuencia de empleo de las perífrasis, así como modificaciones sustantivas de sus valores.
Introducción. Las perifrasis verbales en una perspectiva histórica
Mar Garachana Camarero
Capítulo 1. Los límites de una categoría híbrida. Las perífrasis verbales.
Mar Garachana Camarero
Capítulo 2. Modalidad, cambio lingüístico y construcciones perifrásticas
Maria Josep Jarque
Capítulo 3. Saber no es 'soler' en latín. A propósito del origen de la perífrasis saber + infinitivo.
Esther Artigas y Laura Cabré
Capítulo 4. La historia de las perífrasis deber / deber de + infinitivo: variación, norma y géneros textuales
Malte Rosemeyer
Capítulo 5. Las perífrasis con el verbo haber + infinitivo. De los valores expresados por estas formas
Axel Hernández Díaz
Capítulo 6. Perífrasis formadas en torno a tener en español: ser tenudo / tenido Ø / a / de + infinitivo, tener a / de + infinitivo , tener que + infinitivo
Mar Garachana Camarero
Capítulo 7. Parece ser perífrasis: categorización y evolución diacrónica de parecer + infinitivo.
Dorien Nieuwenhuijsen
Capítulo 8. ¿La obligación por pasiva? Historia y uso de la construcción ser de + infinitivo
Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta