Nunca mayor sobervia comidió Luçifer: límites del conocimiento y cultura claustral en el Libro de Alexandre

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Fernando Riva analiza la representación del concepto de conocimiento en el 'Libro de Alexandre', poema castellano del primer tercio del siglo XIII, obra medieval que enfatiza la soberbia causada por una desmedida curiosidad intelectual y, por tanto, reflexiona sobre el problema del conocimiento humano. Tal tensión se encuentra encarnada en Alejandro de Macedonia, que es caracterizado como un monarca curioso, educado por el propio Aristóteles y empeñado en desvelar los secretos de la naturaleza mediante las herramientas de la filosofía natural, acervo intelectual contra el cual el poeta advierte con el objeto de evitar la desmesura.

El poema consiste, así, en una reacción claustral, sustentada en la doctrina cristiana, en contra de un aristotelismo heterodoxo que floreció en la península ibérica en los siglos XII y XIII. Para focalizar mejor las heterodoxias en la península, se examina, asimismo, el tratado De altera vita del canónigo regular Lucas de Tuy, quien en su obra previene contra los grupos aristotélicos, a los que él mismo acusa de herejía. En el centro de la obra del Tudense, así como en el Alexandre, subyace, entonces, el problema de los límites del conocimiento y las consecuencias de su transgresión.

Fernando Riva estudia las literaturas medievales vernácula y latina de la península ibérica y el modo en que estas absorben el conocimiento proveniente de la cultura árabe en lo que respecta a la magia y la astrología. Obtuvo su doctorado en Yale y ha publicado diversos artículos de tema medieval en revistas tales como La corónica, Bulletin of Hispanic Studies, Bulletin of Spanish Studies e Hispanic Review. Actualmente, es profesor visitante en la Universidad de Arkansas y prepara un segundo trabajo sobre la absorción del quadrivium y las ciencias secretas en la península durante los siglos XII y XIII.
Autor:
Fernando Riva
Editorial:
Iberoamericana /Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R161623.pdf
Ciudad:
Madrid /Frankfurt
País:
España

La bella España: el teatro de Lope de Vega en la Rusia soviética y postsoviética

Descripción:
Este trabajo de Veronika Ryjik aborda la recepción de la obra de Lope de Vega en Rusia, un tema poco estudiado por la crítica occidental, a  pesar de la enorme popularidad de las comedias de este autor aúreo. Esta investigación pretende llenar dicha laguna en los estudios de la recepción teatral con un repaso de la historia de representaciones de las obras lopescas en Rusia a lo largo de los últimos cien años y un análisis de las diferentes formas en que los rusos han visto, traducido e interpretado estas obras. Si bien las raíces del interés por el teatro del Fénix se remontan al último cuarto del siglo XIX, es a partir de los años treinta del siglo XX cuando se desarrolla en Rusia lo que podríamos llamar una verdadera lopemanía teatral, que acaba situando al dramaturgo madrileño en el grupo de los autores más taquilleros del país. El presente volumen explora las razones detrás de la incesante fascinación de los directores y espectadores rusos ante el dramaturgo español, así como algunos de los factores que han influido en los procesos de consolidación de un canon lopesco específicamente ruso.

Veronika Ryjik, doctora por la Universidad Brown, es catedrática de Literatura Española en Franklin & Marshall College en Lancaster, Pensilvania. Especialista en literatura del Siglo de Oro, ha publicado artículos sobre el teatro de Lope y Cervantes en diversas revistas y es autora de Lope de Vega en la invención de España: el drama histórico y la formación de la conciencia nacional (2011).
Autor:
Veronika Ryjik
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R155387.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Investigación geoprosódica: AMPER: análisis y retos

Materias de especialidad:
Descripción:
Este volumen colectivo a cago de Josefa Dorta, da cuenta del creciente interés, en los últimos años, por los estudios sobre entonación de las lenguas románicas por parte de fonetistas, fonólogos, gramáticos, semantistas, sociolingüistas, pragmáticos o psicolingüistas. En este impulso, el proyecto AMPER (Atlas Multimédia Prosodique de l'Espace Roman) ha desempeñado un papel decisivo. Este proyecto es pionero en el ámbito de los estudios prosódicos porque nace con el propósito de llenar un vacío en los estudios geolingüísticos utilizando idéntica metodología y protocolos y, además, porque plantea, por primera vez, difundir los resultados prosódicos por internet en forma de atlas interactivos.

Esta monografía ilustra con algunos trabajos representativos los análisis, herramientas y avances de este proyecto desde perspectivas diferentes, entre otros, la entonación de las variedades ibéricas occidentales, las relaciones entre producción y percepción y el reconocimiento de la prosodia en distintas zonas de Asturias, la entonación canario-texana en un corpus de habla semiespontánea o la influencia del corpus de habla en la entonación de la región suroriental venezolana.

Josefa Dorta es catedrática de Lingüística General y profesora de la Universidad de La Laguna (ULL). Sus líneas de investigación en prosodia, fonética y fonología e historiografía gramatical y la dirección como investigadora principal (IP) de varios proyectos de investigación competitivos y de excelencia (último FFI2014-52716-P ) han propiciado la publicación de más de un centenar de trabajos. Uno de los últimos, como editora, es 'La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas'. Coordina cinco variedades del español y es subcoordinadora de este dominio lingüístico en el marco de AMPER. Es miembro del comité científico de varias revistas de prestigio nacional e internacional y asesora científica y/o revisora anónima de otras. Desde 1992 es la responsable científica del SEGAI Laboratorio de Fonética de su universidad.
Autor:
Josefa Dorta (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R162984.pdf
Ciudad:
Madrid/Franfkurt
País:
España

Escritoras monjas : autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro

Materias de especialidad:
Descripción:
El presente volumen analiza la autoría y autoridad literarias femeninas en el contexto del monacato hispánico, trazando un amplio panorama de la antropología cultural, política y religiosa de los Siglos de Oro. Presenta la creación de diecisiete escritoras religiosas, monjas y beatas, de los siglos XVI y XVII, hasta ahora poco estudiadas o prácticamente desconocidas, aportando nuevas referencias bibliográficas y material original sobre la espiritualidad de las mujeres de la Alta Edad Moderna y las primeras tradiciones literarias femeninas en el mundo ibérico. Compagina la revisión historiográfica con la crítica cultural contemporánea, restaura las tradiciones literarias de autoría femenina y analiza el significado que su pensamiento tuvo para los discursos dominantes en la historia. Al mismo tiempo, invita al lector a redefinir no tanto el lugar como el espacio de las mujeres en la tradición, la cultura y la religión cristiana, entendiendo el espacio no ya como un mero lugar, sino como todo un sistema de relaciones.

Desde una aproximación interdisciplinaria que abarca la historia literaria y cultural, los estudios de género y la investigación histórica, busca superar la comprensión de esta creación conventual en los márgenes pautados de los binomios femenino/masculino, clausura/apertura y superioridad/subordinación ––lo que la sitúa en una posición de resistencia y marginalidad–– y cartografiar la escritura de las monjas españolas con relación a la existencia de redes y de un sentido positivo de comunidad.

Julia Lewandowska se doctoró en Estudios Culturales por la Universidad de Varsovia donde es profesora de Literatura y Cultura Española. Sus intereses de investigación y docencia incluyen la teología feminista, la historia y el pensamiento de las mujeres en la Edad Moderna, y la historia de las emociones en los discursos religiosos. Fue becaria de la Fundación para la Ciencia Polaca (FNP) y ha realizado estancias de investigación, entre otros, en el Centro de Investigación Teoría, Género, Sexualidad ADHUC (Universitat de Barcelona) y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Colabora con el Centro Interdisciplinario de Retórica Aplicada de la Academia Polaca de Ciencias (IBL, PAN) y el proyecto “Archivo de mujeres” de la misma institución

 
Autor:
Julia Lewandowska
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R162506.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

“¿Qué mandáis hacer de mí?” : una historia desvelada de relecturas teresianas en el contexto cultural de entresiglos

Descripción:
El presente volumen analiza el momento de auge que la fascinación por la figura de Teresa de Jesús experimenta en el marco temporal comprendido entre la conmemoración del tercer centenario de su muerte (1882) y el de su canonización (1922), cuatro décadas muy fecundas en todo tipo de acercamientos teresianos, predominando las aproximaciones hagiográficas y canónicas. Sin embargo, la complejidad del periodo de entresiglos posibilitará que se lleven a cabo también numerosas relecturas desde planteamientos mucho más heterodoxos y que incluso resultaron polémicos para la oficialidad católica al poner el acento en el cuerpo y no en el alma ––en la erótica y no en la mística––, pero también por releer a Teresa de Ávila y su mensaje a la luz de un nuevo credo muy difundido en la época, como es el espiritismo, vinculado con el anarquismo, feminismo, masonería, librepensamiento y otras tendencias disidentes…

En este marco la escritora espiritista Amalia Domingo Soler publica ¡Te perdono! Memorias de un espíritu (1904-1905), que contiene las supuestas revelaciones de Teresa de Jesús obtenidas a través de un médium y ofrece una transgresora versión de su reforma planteando la manipulación de su mensaje por parte de la Iglesia con el fin de desactivar su evidente carácter subversivo. Tan cismática propuesta alcanzará una exitosa vida editorial y una cadena de notables y llamativas repercusiones intertextuales, no estudiadas hasta la fecha y representadas en este trabajo por sendas obras de José Blanco Coris y el P. Eusebio del Niño Jesús.

Amelina Correa Ramón es catedrática de Literatura Española en la Universidad de Granada, en la que ha dirigido su Cátedra Federico García Lorca, evaluadora en varias agencias nacionales y autonómicas, miembro de instituciones académicas y comités editoriales y ponente en más de medio centenar de congresos en España, Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y África. Autora de una treintena de volúmenes (como su premiada biografía Alejandro Sawa, luces de bohemia) y ediciones anotadas, así como de tres centenares de estudios y reseñas en publicaciones literarias y científicas, ediciones colectivas y artículos en publicaciones de divulgación, ha obtenido diversas becas y dirigido y colaborado en varios proyectos de I+D y Excelencia, centrando su atención en la recuperación y reinterpretación del patrimonio literario español de la “Edad de Plata” y el estudio del binomio literatura-mujeres.
Autor:
Amelina Correa Ramón
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R169933.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Entre el Atlántico y el Pacífico Negro : afrodescendencia y regímenes de desigualdad en Sudamérica

Materias de especialidad:
Descripción:
En Sudamérica, la desigualdad social tiene un color de piel. Y esto ocurre a pesar de que la discriminación por distinciones étnicas, raciales, de color, linaje u origen nacional está proscrita en todas las constituciones nacionales y en tratados internacionales ratificados por los respectivos estados. En la mayoría de los países, los afrodescendientes están sobrerrepresentados dentro de la población más pobre y marginada. Esas desigualdades, legadas por la esclavitud, el colonialismo y el racismo persistente, siguen siendo producidas y reproducidas en la vida cotidiana y en la instituciones.

El presente libro ofrece una genealogía de estas desigualdades a lo largo de cinco siglos de historia. Para ello, analiza los dispositivos empleados para crearlas, normalizarlas y legitimarlas, comparando experiencias de la región atlántica (Brasil) con las zonas del Pacífico (Colombia y Ecuador), con énfasis en antiguas zonas de minería aurífera basadas en mano de obra esclava.

Manuel Góngora Mera es doctor en Derecho Público por la Humboldt-Universität zu Berlin e investigador asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin.

Rocío Vera Santos es doctora en Sociología por la Freie Universität Berlin, investigadora asociada del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin y docente de la Alice Salomon Hochschule Berlin.

Sérgio Costa es profesor de Sociología, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin y vocero de Mecila (Maria Sybilla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America
Autor:
Manuel Góngora Mera; Rocío Vera Santos; Sérgio Costa.
Editorial:
Iberoamericana / Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R168251.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

El mar no es ancho ni ajeno : complicidades transatlánticas entre Perú y España

Descripción:
Este volumen colectivo estudia la historia de las relaciones culturales entre Perú y España desde la época del Virreinato hasta la actualidad, centrándose sobre todo en la época contemporánea, y trata de demostrar que el mar que separa los dos continentes no es tan ancho ni tan ajeno. La huella del Siglo de Oro o del Quijote en autores andinos contemporáneos, la presencia de García Lorca en la literatura popular peruana, especialmente en José María Arguedas, los avatares de Mario Vargas Llosa en la Península desde los años cincuenta, y de autores posteriores al boom latinoamericano como Alfredo Bryce Echenique, Alonso Cueto, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides, etc., los paralelismos e influencias mutuas entre los poetas y músicos de las generaciones del fin del Siglo XX a ambos lados del Atlántico, son algunos de los indicadores de una complicidad que no ha dejado de crecer con el paso del tiempo. Junto con estudios críticos elaborados por especialistas de las dos orillas, se recogen aquí también testimonios de algunos de los escritores actuales más sobresalientes, del contexto peruano, que relatan sus experiencias en una España que ha contribuido a forjar su vocación literaria o a reforzarla

Ángel Esteban es catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada, donde coordina el Máster en Estudios Latinoamericanos, y Visiting Professor en las de Delaware (desde 2003) y Montclair State (2009-2012). Entre sus publicaciones destacan: Cuando llegan las musas (cómo trabajan los grandes maestros de la literatura) (2002), Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad (2004), Literatura cubana entre el viejo y el mar (2006), De Gabo a Mario: la estirpe del boom (2009), Madrid habanece: Cuba y España en el punto de mira transatlántico (2011), El flaco Julio y el escribidor: Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara (2014), El escritor en su paraíso: 30 grandes autores que fueron bibliotecarios (2014) y La estirpe de Babel (2016), su primera novela.

Agustín Prado Alvarado es profesor titular de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue Jefe de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana (2009-2014). Con Sandro Chiri editó el libro Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa. Ensayos literarios (2014). Ha coordinado números monográficos para las revistas literarias América sin nombre (Universidad de Alicante) y Mitologías Hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos (Universitat Autónoma de Barcelona).
Autor:
Ángel Esteban y Agustín Prado Alvarado (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R152085.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Anuario calderoniano 12 (2019) : Calderón y el auto sacramental

Descripción:
Este volumen del 'Anuario calderoniano', a cargo de Ignacio Arellano, aparte de la sección de varia, se centra en el auto sacramental, género en el que Calderón fue el maestro indiscutible. 
Más allá de los componentes ligados a su propia época y al contexto de la exaltación de la Eucaristía, los autos de Calderón ofrecen una síntesis cultural y artística que plantea muchos retos y posibilidades de lectura en nuestro tiempo. En estas páginas destacados especialistas abordan aspectos fundamentales como el manejo de los espacios, su simbolismo cósmico, la observación del poder en la figura del valido, la comicidad, el concepto del hombre, o la trascendencia cultural de este tipo de teatro. Un conjunto de estudios, en suma, que dentro de su inevitable dimensión parcial, constituye una imprescindible introducción al género.

Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades del mundo. Secretario y luego presidente de la Asociación Internacional Siglo de Oro (actualmente presidente honorario), es miembro de las academias chilena y boliviana, fundador de varias revistas ('Rilce', 'La Perinola'),  director de numerosos proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), así como autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y numerosos artículos sobre el Siglo de Oro, que lo convierten en uno de los más reputados especialistas en la literatura española de este periodo.

Pueden consultar el índice de la publicación en el siguiente enlace:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R163478.pdf
 
Autor:
Ignacio Arellano (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Envites del talante literario en tiempos áureos

Descripción:
La literatura como juego es lo que propone este libro con una atención particular a unos cuantos textos esenciales del Siglo de Oro. Como anuncia el título, se trata de hacer hincapié, a través de una serie de estudios, en lo que el juego de la literatura supone de actitud fundamental, o de disposición de ánimo –en una palabra, de talante– poniendo de manifiesto los envites, o apuestas, que constituyen el resorte de esa práctica, ejemplificada en obras clásicas.

La reflexión y el análisis de esta serie de artículos bebe del trabajo de los antropólogos y filósofos del juego, así como de algunas observaciones puntuales, pero certeras, de creadores como Gil de Biedma o Borges. Si bien es cierto que son muy pocos los estudios sistemáticos sobre la literatura como juego, y más aún en el ámbito hispánico.

Los juegos literarios “abiertos” (los hay también “cerrados”, y se evocan) dan siempre lugar a unas innovaciones radicales en la creación poética, novelesca o teatral. Ahí están, para ilustrarlo con sus respectivos envites, Góngora, Quevedo y Lope de Vega, cada uno con su propio talante.

Jean-Pierre Étienvre es catedrático emérito de la Universidad de Paris-Sorbonne. Los temas de sus investigaciones son principalmente el juego en la literatura, la literatura como juego, las relaciones entre literatura y política, las utopías, el sueño, la melancolía. Además de sus recientes Apuntes y despuntes cervantinos (2016), es autor o editor de varios libros: la edición crítica de Los días geniales o lúdicros de Rodrigo Caro (1978), Figures du jeu (1987) y Márgenes literarios del juego (1990); coordinador de Las utopías en el mundo hispánico (1990), Littérature et politique en Espagne aux siècles d’or (1998), Les quatre éléments dans les littératures d’Espagne (2004), es miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia. Dirigió entre 2006 y 2013 la Casa de Velázquez en Madrid.
Autor:
Jean-Pierre Étienvre
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R162706.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:
España

Teoría(s) de la novela moderna en España. Revisión historiográfica

Descripción:
Este volumen colectivo a cargo de Bénédicte Vauthier revisa, a través de trece contribuciones de otros tantos autores, la forma de transmitir la teoría y la historia de la literatura y abre vías de reflexión para posibilitar una historia formal de la novela moderna (1868-1966). Cuestiona el enfoque lineal y la segmentación historicista y busca entender el enfrentamiento que a lo largo del siglo XX ha ido oponiendo a los defensores de un arte –predominantemente– realista o mimético a los partidarios de un arte –predominantemente– antimimético, es decir, un arte por el arte, un arte desrealizado, cuando no deshumanizado. Es lo que llamamos aquí “querella del realismo”. 

En el conjunto de estos estudios se señalan tres momentos de esta lucha: realismo y modernismo(s), literatura deshumanizada y de avanzada, nouveau roman y realismo social. En España, la teoría de la novela de José Ortega y Gasset —y su polémica recepción en los años 1920, 1950 y 1970—, jugó un papel decisivo en la interpretación de estos enfrentamientos que se solapan con supuestas crisis de la novela y la construcción del canon. A partir de esta constatación, se levanta el velo sobre los motivos –ideológicos– que han llevado a la condena de los creadores más atentos a la dimensión poética del lenguaje y al rechazo de los supuestos desvíos de un género novel, tildados de antinovelescos, por antimiméticos.
Autor:
Bénédicte Vauthier (coord. y ed.)
Editorial:
Genueve Ediciones
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Bénédicte Vauthieres catedrática de Literatura Española en la Universidad de Berna y directora del Instituto de Lengua y literaturas hispánicas. Su investigación se centra en la literatura española contemporánea, en la teoría de la literatura y en el estudio y la edición de manuscritos y textos de literatura española contemporánea. Ha publicado un centenar de artículo y una quincena de monografías y ediciones sobre Menéndez Pelayo, Unamuno, Valle-Inclán, Ortega y Gasset, Juan Goytisolo. Entre sus últimas publicaciones, destaca el estudio y edición de 'Paisajes después de la batalla' de Juan Goytisolo (2012), que completa «Manuscrito digital Juan Goytisolo». En colaboración con Margarita Santos Zas, publicó un estudio y edición de Ramón del Valle-Inclán en tres volúmenes: I. Estudio y dossier genético y editorial. II. Un día de guerra. (Visión estelar)y III. La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra (2017). En la actualidad, prepara una edición de las biografías de Benjamín Jarnés.
Ciudad:
Oviedo
País:
España