Diccionario de verbos transmisores de información en español
Este diccionario pretende ser un instrumento útil para conocer el modo de empleo de los verbos transmisores de información en distintos tipos de texto, especialmente, en el periodístico, dado que el discurso de los medios de comunicación es uno de los que más influencia tiene, tanto en la lengua en general como en nuestras vidas, por el alto grado de exposición de los hablantes a dicho tipo de discurso. La importancia del estudio de estas formas verbales radica especialmente en que ayuda a entender el sentido primigenio con el que fueron empleadas, tales como la intencionalidad, la actitud o la modalidad de su emisor originario. Asimismo, los parámetros considerados en la descripción de estos lexemas, es decir, sintáctico, semántico, discursivo, etc., corresponden más a la realidad de su uso y, por tanto, de mayor utilidad para los que están interesados en conocer sus instrucciones de empleo. En definitiva, el objetivo es que esta herramienta didáctica les sirva tanto a los hablantes nativos, que quieren tomar conciencia sobre el uso de la lengua y perfeccionar el dominio de su idioma, así como a los traductores, a los profesores y estudiantes de español como lengua extranjera, que pueden encontrar dificultades en el aprendizaje de estas unidades.
Introducción
1. Justificación del diccionario
2. Selección de lemas del diccionario
3. Corpus
4. Terminología
5. Información lexicográfica del diccionario
5.1. Lema
5.2. Tipología
5.3. Significado y estructura argumental
5.4. Origen
5.5. Plano sintáctico
5.6. Combinación sintáctica
5.7. Plano discursivo
5.8. Plano modal
5.9. Tipo de transmisión de información
5.10. Tipo de discurso
5.11. Posición
5.12. Tipo de texto
5.13. Tipo de registro
Listado de abreviaturas
Diccionario de verbos transmisores de información en español
Referencias bibliográficas
Bases de datos
Personaje y espacio urbano en la narrativa de Pío Baroja
Introducción
I. Novela y espacio urbano
1.1. La ciudad en la narrativa europea de la segunda mitad del siglo XIX: Dickens, Balzac y Galdós
1.2. Narrativa modernista y ciudad. El caso de Baroja
1.3. Espacio urbano y personaje
II. Madrid: La busca
2.1. Primera parte. Llegada a Madrid
2.2. Segunda parte. El centro y los suburbios
2.3. Tercera parte. De vuelta al centro
III. Córdoba: La feria de los discretos
3.1. Llegada en tren
3.2. Una casa burguesa
3.3. Redescubriendo Córdoba
3.4. La taberna del Cuervo y otros lugares clandestinos
3.5. La plaza de la Corredera
3.6. Córdoba espacio de transgresión
IV. París: Los últimos románticos
4.1. Una casa burguesa
4.2. El barrio Latino
4.3. Los Cafés
4.4. Barrio de Saint-Séverine y la plaza Maubert
4.5. La orilla derecha
V. Londres: La ciudad de la niebla
5.1. La entrada en Londres
5.2. Un hotel en el barrio de Bloomsbury
5.3. En casa de un diputado socialista
5.4. Londres ciudad de contrastes
5.5. Entre la ciudad y el campo: la casa de Wanda
5.6. Ciudad de la niebla
5.7. Londres frente a Madrid
5.8. Almacenes, bibliotecas, oficinas y los docks
5.9. El Soho
VI. Roma: César o nada
6.1. Antecedentes: Madrid, París y Londres
6.2. Viaje a Roma
6.3. Hotel y aristocracia
6.4. Paseos por Roma
6.5. Castro Duro, un pueblo castellano
Bibliografía
Textos, imágenes y símbolos: lengua y cultura en la América virreinal. En homenaje a Claudia Parodi
Los trabajos, todos ellos centrados en aspectos culturales y lingüísticos desde el periodo colonial de las Américas hasta nuestros días, se organizan en áreas geográficas, empezando con México, siguiendo con el área de Ecuador y Colombia, Perú, Puerto Rico, para regresar al norte, a EE.UU., en donde se tratan temas como el español de Iowa, Texas y California. Se concluye con un modelo de análisis del español americano basado en el principio dialógico de Bakhtin.
Se abordan así cuestiones como la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, Bernardino de Sahagún o Rosas de Oquendo, las recomendaciones para la buena muerte o la astrología en el México colonial, los gentilicios o etnónimos que los misioneros españoles usaron para referirse a lenguas y grupos indígenas, la actividad epistolar de las mujeres ecuatoriano-colombianas en el siglo XIX, así como las ya citadas investigaciones de carácter lingüístico.
Les marchands français de Cadix et la crise de la Carrera de Indias (1778-1828)
Cette question ancienne, mais toujours d’actualité, aussi bien au sein des sciences sociales que dans le débat public, est abordée ici à partir de l’observatoire singulier des quelque 500 marchands français qui s’étaient installés à Cadix au XVIIIe siècle pour bénéficier des conditions commerciales exceptionnelles qu’offrait alors le grand port andalou de la Carrera de Indias - la mythique route du commerce colonial espagnol et des « fabuleux métaux ».
À travers l’histoire de leurs trajectoires dans les temps troublés des guerres révolutionnaires, de l’épopée napoléonienne et de l’émancipation des colonies espagnoles, c’est à une plongée au cœur des logiques de décision des acteurs que nous invite l’auteur.
Temas de historia de la lingüística española
Prólogo
Capítulo 1
La gramática y la enseñanza de la lengua hasta el Renacimiento
1. Antecedentes clásicos: la gramática en Grecia y Roma
2. La gramática medieval
3. El Renacimiento
4. Referencias bibliográficas
Capítulo 2
Acerca del escrivo como hablo de Juan de Valdés
1. El estilo natural y la afectación
2. Valdés y la predicación religiosa
3. La ortografía
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográficas
Capítulo 3
La enseñanza del castellano en Europa. La Grammatica y pronvnciacion alemana y española (1634) de Juan Ángel de Zumarán
1. El castellano en Europa
2. Juan Ángel de Zumarán
3. Lengua y cultura en los Diálogos de Zumarán
4. Referencias bibliográficas
Capítulo 4
Contra la Academia. La recepción de la Academia y de sus obras en los siglos XVIII y XIX
1. La decadencia cultural y la pobreza del idioma
2. Castellano frente a latín
3. La Academia
4. Discordias y enfrentamientos. Otras teorías y propuestas
4.1. El diccionario
4.2. La ortografía
4.3. La gramática
5. Referencias bibliográficas
Capítulo 5
Neología y diccionario en el siglo XIX
1. Antecedentes
2. Tecnicismos y neologismos en el diccionario
3. Adaptación de los neologismos
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográficas
Capítulo 6
Las ideas gramaticales del almeriense Miguel Jiménez Aquino
1. Vida y obra
2. La obra gramatical de Miguel Jiménez Aquino
3. Ideas sobre el lenguaje
4. La gramática: definición y división
5. La oración y las clases de palabras
5.1. El nombre
5.2. El verbo
5.3. La conjunción
5.4. Otras clases de palabras
6. La sintaxis
7. La fonética
8. La palabra
9. Referencias bibliográficas
El español en el mundo. Anuario 2016
El arte de pescar palabras. Terminología marinera gaditana. Estudio lingüístico y etnográfico
El material, cuyo análisis conforma el cuerpo de la obra, se obtuvo mediante la realización de entrevistas semidirigidas a lo largo de todo el litoral gaditano, desde La Línea de la Concepción, hasta Sanlúcar de Barrameda. Cádiz posee un total de diecisiete localidades costeras, pero en este caso se han seleccionado como puntos de encuesta aquellas que poseen puerto pesquero, quedando fuera los núcleos poblacionales cuya actividad pesquera se ve reducida al varado de pequeñas embarcaciones en la proximidades de las playas. La red de puntos ha quedado configurada del siguiente modo: La Línea de la Concepción, Algeciras, Tarifa, Barbate, Conil, Chiclana de la Frontera (Sancti Petri), San Fernando, El Puerto de Santa María, Rota, Chipiona y Sanlúcar de Barrameda. Los informantes son todos varones, naturales de la localidad investigada o criados en ella desde muy pequeños y tienen entre 30 y 80 años de edad. Las entrevistas se han realizado in situ en los mismos puertos pesqueros en los que localizábamos a los informadores.
Para el análisis de las voces recogidas se hizo uso del método Wörter und Sachen o Palabras y cosas, creado a comienzos del siglo XX por los alemanes R. Meringer, W. Meyer-Lübke y H. Schuchardt con el fin de poder estudiar las palabras en relación directa con las cosas que denominan.
0. Presentación
0.1. El método de trabajo
0.2. Localidades investigadas
1. Aproximación a la historia de la pesca en Cádiz
2. Los artes de pesca del litoral gaditano
2.1. Artes de red
2.1.1. Artes de enmalle
2.1.2. Arte de cerco
2.1.3. Artes de playa
2.1.4. Arte de arrastre
2.1.5. El remiendo de las redes
2.2. Aparejos de anzuelo
2.3. Artes trampa
2.3.1. Nasas
2.3.2. Cántaros
2.3.3. Almadraba
2.3.4. Corrales de pesca
2.4. Artes de marisqueo
2.4.1. Rastros
2.4.2. Draga hidráulica
2.4.3. Otros artes de marisqueo poco tecnificados
3. Conclusiones
4. Glosario de palabras estudiadas
5.Bibliografía
Teoría semántica y método lexicográfico
1. Prólogo
2. ¿Es posible una teoría de la palabra y del léxico?
3. De la información a la cultura: dos sentidos del diccionario
4. El sentido de la definición lexicográfica
5. "Autonimia", "mención" y sus consecuencias para el lenguaje lexicográfico
6. Metáfora y polisemia
7. Una hipótesis cognoscitiva sobre el orden de acepciones
8. El orden de acepciones en palabras cuyo significado se forma en la cultura
9. La definición falsificada
10. La descripción del significado del vocabulario no-estándar
11. La definición lexicográfica del vocabulario de germanía y jergal
12. El ejemplo en el artículo lexicográfico
13. Límites difusos de las marcas de uso en lexicografía
14. Hacia una tipología de las tradiciones verbales populares
15. Paradigmatización y contexto en lexicografía
16. Vocablos citados
17. Bibliografía