Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2

Descripción:

Este volumen presenta una combinación única de teoría y práctica que guía al lector a través del proceso de formación de las palabras en español. Ofrece análisis detallados de la función de creación léxical en la adquisición del vocabulario del español como segunda lengua, así como cientos de actividades prácticas de autorreflexión. Escrito de manera clara y accesible, es un recurso esencial para el profesor de español, en todos los niveles, y una excelente referencia para aquellos que integran la formación de palabras en la enseñanza de la lengua española.

Autor:
David Serrano-Dolader
Editorial:
Routledge
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Red social 3:
Fuente de información:
Información adicional:
e-Resource: https://www.routledge.com/Formacion-de-palabras-y-ensenanza-del-espanol-LE-L2/Serrano-Dolader/p/book/9781138684157
Ciudad:
Londres
País:
Estados Unidos

Escribir bien es de justicia (2.ª edición)

Materias de especialidad:
Descripción:

Este manual teórico y práctico de expresión escrita para juristas noveles y expertos de Ricardo-María, Jiménez-Yáñez se centra en enseñar a redactar con un lenguaje sencillo, claro y correcto, para lo que incluye una explicación didáctica del lenguaje argumentativo jurídico. Se trata de una obra de contenido teórico y práctico que pretende mejorar la expresión escrita de los juristas y procura solucionar las carencias en la expresión escrita de los graduados en Derecho, estudiantes del Máster de Abogacía y cualquier profesional de la Administración, en la línea de la modernización del lenguaje jurídico. Esta edición incluye un nuevo capítulo sobre el lenguaje argumentativo jurídico; incorpora un amplio listado de expresiones jurídicas y un índice analítico de ellas y una nueva lista de marcadores del discurso. Asimismo completa la información de la anterior edición sobre signos de puntuación.

Autor:
Ricardo-María, Jiménez-Yáñez
Editorial:
Thomson Reuters Aranzadi
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Página de Internet:
Ciudad:
Cizur Menor
País:
España

Temblor de Lima y otros poemas al marqués de Montesclaros, virrey del Perú (1607-1615)

Descripción:
Esta es la primera edición filológica de Temblor de Lima, año de 1609, gobernando el Marqués de Montes Claros, virrey excelentísimo, y una canción real panegírica en la venida de su excelencia a estos reinos (Lima, 1609) obra que, junto a la Canción real (1612) también editada aquí, constituye la producción poética de Pedro de Oña (Angol, Chile, 1570-Lima, ¿1643?) dirigida a Juan de Mendoza y Luna, virrey del Perú (1607-1615).

Este corpus es una magnífica muestra de las expectativas criollas respecto del alter ego del monarca en Indias y de los medios retóricos y poéticos que la élite criolla empleó para reivindicarse a través del panegírico de la máxima autoridad virreinal. Por otro lado, el estudio pormenorizado de esta obra panegírica de Oña evidencia la complejidad de los procedimientos retóricos empleados por el encomio, lo que significa devolver a la poesía encomiástica el importante rol que tuvo en la época.
Autor:
Pedro de Oña; estudio, edición y notas de Sarissa Carneiro Araujo
Editorial:
Iberoamericana / Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid / Frankfurt
País:
España

Historia de la ciencia ficción en la cultura española

Descripción:
Estamos ante un libro único y necesario en el panorama de la cultura española contemporánea. Se trata del primer estudio realizado hasta la fecha en el que se aborda con voluntad panorámica la historia de la ciencia ficción española desde sus orígenes hasta el presente, en sus diversas manifestaciones ficcionales: narrativa, teatro, poesía, cine, TV y cómic. Si bien es cierto que desde la última década se han publicado diversos trabajos parciales (sobre autores, obras, temas o géneros), no existe un estudio de esta magnitud. El libro está estructurado en catorce capítulos redactados por diferentes investigadores especialistas en los diversos géneros artísticos examinados. Se trata de un estudio historiográfico en el que también se ha privilegiado la perspectiva teórica y comparatista para determinar la poética de la ciencia ficción dominante desde el siglo XIX, a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Destaca la recuperación del trabajo de las autoras de ciencia ficción españolas, invisibilizadas a lo largo de la historia del género en España.

Este libro ha sido fruto de las investigaciones realizadas por los miembros del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y del grupo de investigación Cuerpo y Textualidad de la UAB.
Autor:
Teresa López-Pellisa (ed.)
Editorial:
Iberoamericana / Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid / Frankfurt
País:
España

Niños de nadie: usos de la infancia menesterosa en el contexto borbónico

Materias de especialidad:
Descripción:
Este libro constituye una invitación a pensar la historia de la infancia desde una mirada crítica e interdisciplinaria. Propone un acercamiento nuevo a viejos problemas de la historiografía tradicional, tales como el proceso de secularización iniciada durante el periodo del reformismo borbónico y la forma en que esta adaptó una serie de expresiones religiosas en torno a la niñez para apropiarse de la figura utópica del niño mártir y ponerla al servicio de la retórica estatal, a través del culto a los héroes patrióticos y el utilitarismo propio de la época.

Niños de nadie aborda así el estudio de las nociones de utilidad y exclusión en torno a la niñez menesterosa (ya invisibilizada, ya recuperada por intervención estatal), tanto en el discurso ilustrado como en las prácticas filantrópicas amparadas en el mismo. La expresión “niños de nadie” es empleada aquí en un sentido laxo. No se refiere solamente a los niños huérfanos o expósitos, que fueron el objeto central de una serie de proyectos emprendidos por la administración borbónica (tanto en la metrópoli como en las colonias), sino también a aquellos que, aun sin haber sido abandonados por sus padres, se hallaban excluidos del ámbito privilegiado de las familias que gozaban de cierto rango social y económico. Niños pobres y marginales, cuyo nombre y vínculos parentales, cuando los habían, estaban lejos de servir de parapeto frente a la larga mano del poder real y los proyectos reformistas de la administración borbónica. “Niños de nadie”, en tanto que el Estado podía disponer de ellos sin mayor reparo.
Autor:
Beatriz Alcubierre Moya
Editorial:
Iberoamericana / Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid / Frankfurt
País:
España

Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800: catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas

Materias de especialidad:
Descripción:
El presente estudio es la primera monografía que analiza los vocabularios de las lenguas indígenas en su conjunto. Agrupa, de modo ordenado y completo, los vocabularios compilados por los misioneros de las distintas órdenes religiosas durante la etapa colonial (1550-1800), tanto los que están localizados, como los que se encuentran en paradero desconocido. En general, comparten propósito y técnica de elaboración, y se constituyen como una tradición dentro de la historia de la lexicografía bilingüe hispánica.

La lista comprende más de ciento cincuenta vocabularios de una gran diversidad de lenguas; la mayoría son hispano-amerindios, pero también los hay con las palabras-entrada en lengua indígena. La descripción de los vocabularios realizada en este catálogo ofrece una visión general de cómo se desarrolló la lexicografía bilingüe colonial del español y las lenguas amerindias. La ficha comprehensiva de cada vocabulario permite conocer sus características más relevantes, una selección de la bibliografía que los trata y, en muchos casos, la localización de los ejemplares y su disponibilidad digital.
Autor:
Esther Hernández
Editorial:
Iberoamericana / Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid / Frankfurt
País:
España

Los californios: historia sociolingüística de California en el siglo XIX

Materias de especialidad:
Descripción:
La historia oficial de la California del siglo XIX ha llegado en inglés. En consecuencia, los testimonios de los californios, los hablantes de español del territorio, han permanecido olvidados: su corpus lingüístico, literario, histórico y cultural no ha sido examinado de forma extensa hasta la actualidad. A partir del análisis de documentos manuscritos en su mayor parte inéditos, esta obra rescata la memoria colectiva de esos californios y examina cómo la lengua se transforma en el factor de cohesión de la identidad hispanohablante en California. Cuando las leyes, la escolarización y la posesión de la tierra se enuncian en inglés, hablar español se convierte en el rasero con el que señalar la no pertenencia de los californios a los Estados Unidos. El análisis del dialecto que se revela en sus manuscritos devela una estrecha relación con el español contemporáneo del sur de California, lo cual abre una ventana a la historicidad del español en los Estados Unidos.
Autor:
Covadonga Lamar Prieto
Editorial:
Iberoamericana / Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid / Frankfurt
País:
España

Sociofonética andaluza y lingüística perceptiva de la variación: el español hablado en Jerez de la Frontera

Materias de especialidad:
Descripción:
Este estudio de Jannis Harjus (premio de la Universität Mainz para tesis doctorales sobresalientes) trata de la fonética segmental del español hablado en Jerez, y expone el saber metalingüístico de los propios hablantes acerca de la variación dentro del continuo dialectal andaluz. En particular, se investiga una posible norma fónica del andaluz occidental que, presuntamente, diverge del estándar del español peninsular. La innovación de esta contribución consiste en un profundo análisis del habla local desde dos perspectivas complementarias: la descriptiva y externa del lingüista y la interna de los propios hablantes, aplicando la lingüística perceptiva de la variación. La fructífera combinación de ambas perspectivas constituye una triangulación metodológica muy prometedora para la investigación fonético-fonológica de las variedades hispánicas en general, y subraya la inexistencia de una norma sevillana, basada en el seseo, para la comunidad de habla analizada.
Autor:
Jannis Harjus
Editorial:
Iberoamericana / Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid / Frankfurt
País:
España

#Postweb!: crear con la máquina y en la red

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Alex Saum-Pascual explora el rol de las tecnologías digitales en la transformación literaria en la España de los últimos 15 años. Su estudio incluye textos impresos donde rastrear la génesis digital (obras de Vicente Luis Mora, Jorge Carrión y Agustín Fernández Mallo, entre otros), así como objetos electrónicos existentes tan solo como archivo o programa informático (Belén Gache y Doménico Chiappe). El uso de los medios digitales en este tipo de literatura ha dejado de considerarse novedad para ser un marcador del presente, lo que supone también un cambio en el sujeto y su relación con el pasado, la historia y su registro. En el caso español, la experimentación digital con la forma y la memoria se plantea además como un revulsivo contra el canon literario y la historia oficial.
Autor:
Alex Saum-Pascual
Editorial:
Iberoamericana / Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid / Frankfurt
País:
España

La España Moderna (1889-1914): aproximaciones literarias y lingüísticas a una revista cultural

Descripción:
Este libro editado por Montserrat Amores y Beatriz Ferrús presenta diferentes aproximaciones a 'La España Moderna' (1889-1914), la gran revista cultural del fin de siglo español, dirigida por José Lázaro Galdiano, en cuyas páginas colaboraron autores como Emilia Pardo Bazán, Menéndez Pelayo, Clarín o Unamuno. La literatura de viajeros y ensayistas que escribieron en sus páginas sobre España en los años previos al 98, la presencia de la literatura medieval en la revista o los vínculos literarios con Hispanoamérica constituyen calas que permiten a las autoras indagar sobre las negociaciones identitarias que tuvieron lugar en esta decisiva etapa.
Autor:
Montserrat Amores y Beatriz Ferrús (eds.)
Editorial:
Iberoamericana / Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid / Frankfurt am Main
País:
España