Poesía y pensamiento en Antonio Colinas, (1967-1988)

Descripción:
La presente tesis doctoral abarca el estudio de la obra poética de Antonio Colinas desde los primeros escritos de 1967 (Junto al lago y Poemas de la tierra y de la sangre) hasta el libro Jardín de Orfeo aparecido en 1988. Para su elaboración, se han seguido los planteamientos metodológicos de Gaston Bachelard, Gilbert Durand, Jean Burgos y Antonio García Berrio sobre antropología y poética de lo imaginario, mitocrítica e imaginación simbólica. De este modo se ha realizado un estudio interpretativo de la producción poética de Colinas centrado en el componente simbólico imaginario. Estudiados los numerosos símbolos empleados en esta poesía, se han agrupado en una serie de isotopías que se unen formando unidades mayores denominadas regímenes. En estos poemas se distinguen dos, el régimen nocturno y el diurno. Se ha estudiado asimismo la expresividad poética de Colinas siguiendo los planteamientos de Rafael de Balbín y José Domínguez Caparrós, principalmente. La relación entre el quehacer poético y el pensamiento de Antonio Colinas se pone de manifiesto en tres constantes temáticas: los espacios fundacionales de Mircea Eliade (Truenos y flautas en un templo y Sepulcro en Tarquinia), el concepto de arquetipo de Carl Gustav Jung (Astrolabio y Noche más allá de la noche) y la razón poética de María Zambrano (Noche más allá de la noche y Jardín de Orfeo). Un aporte significativo del presente trabajo lo constituye, por último, la bibliografía donde se recoge la práctica totalidad de la obra escrita y publicada por el autor, así como el soporte crítico directamente realcionado con esta.
Autor:
Susana Agustín Fernández
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

Juegos metaliterarios e imaginación en la obra de Álvaro Cunqueiro

Descripción:
Esta Tesis Doctoral se propone sacar a colación la intertextualidad que subyace a la narrativa de Álvaro Cunqueiro. Del análisis de la colección de relatos breves Flores del año mil y pico de ave y de las siete novelas Merlín y Familia, Las crónicas del Sochantre, Las mocedades de Ulises, Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas, Un hombre que se parecía a Orestes, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca y El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes se deduce que, además de una narrativa de evocación, la de Cunqueiro es una literatura de imaginación, que se nutre del idealismo romántico y que se ancla en el símbolo estético (Kant) y en el imaginario colectivo (Jung, Risco, Eliade, Campbell, Durand). Cunqueiro rechaza el realismo de posguerra y, por el contrario, busca la identidad de la novela en un tipo de literatura maravillosa, que anticipa el “realismo mágico” hispanoamericano, afincándose ya sea en el Quijote y en el ámbito de la credibilidad y verosimilitud cervantinos o en los modernistas irlandeses de Abbey Theatre, o bien en los artistas vanguardistas Tzara, Unamuno, Pirandello, Azorín, que hacen chocar de manera humorística la realidad con la ficción. En este sentido, en la narrativa cunqueiriana comulgan tradición y modernidad, puesto que, heredero de la picaresca, del realismo grotesco rabelesiano, pero también del hedonismo prerrafaelita, el autor revitaliza los mitos clásicos, la tradición medieval árabe y occidental, el folclore oral de los pueblos atlánticos, los tópicos renacentistas y las obras cimeras del Siglo de Oro en un discurso que se puede leer hasta en clave postmoderna. El Cunqueiro irónico y escéptico se aviene tanto con la noción de Lyotard de petits recíts como con los conceptos de discontinuidad de la historia de Benjamin y de sujeto débil de Vattimo.
Autor:
Massimilla Pialorsi
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

Edición crítica y estudio literario de Argenis y Poliarco de Calderón de la Barca

Materias de especialidad:
Descripción:
Es bien sabido que el paso de los años y las modas literarias han sepultado en el olvido en repetidas ocasiones obras que hab1an sido aclamadas de manera extraordinaria en su tiempo. Así, como por capricho del destino, la aplaudidísima Argenis de John Barclay, que contaba con una aceptación excepcional en la época, figura hoy en día como una pieza desconocida y carente de interés para los lectores y hasta para los estudiosos de la literatura. La misma bruma de indiferencia e incomprensión ha cubierto la adaptación a las tablas que Calderón de la Barca compuso de esta obra, a pesar de las garantías de éxito que le proporcionó en su época el aprovechamiento de una fuente tan celebrada.
Autor:
Alicia Vara López
Editorial:
Universidad de Santiago de Compostela
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Santiago de Compostela

The pluralization of presentational 'haber' in Caribbean Spanish. A study in Cognitive Construction Grammar and Comparative Sociolinguistics

Descripción:
In standard Spanish, presentational 'haber' (‘there-to-be’) is an impersonal construction: it only takes the third person singular verb-ending and its nominal argument, e.g. mangos ‘mangoes’ in (1), behaves as a direct object. However, there seems to be a growing tendency to establish verb-agreement with the NP (cf. D'Aquino-Ruiz, 2008), which is known as the pluralization of 'haber'. From a construction-grammar perspective (cf. Goldberg 1995, 2006), this could indicate that the singular construction () coexists with a pluralized schema (). I hypothesize that in Caribbean Spanish, this alternation constitutes an ongoing linguistic change from below. Additionally, I present the hypothesis that 'haber' pluralization is constrained by three general cognitive factors: markedness of coding, statistical preemption, and structural priming. To evaluate these hypotheses, I present a variationist analysis. In three recent samples of the varieties of Havana, Santo Domingo, and San Juan, I trace the grammatical and social distribution of the alternation, in order to establish whether and to which extent the variation points to an ongoing linguistic change from below and an alternation involving two variants of the presentational construction with 'haber' that is constrained by these three general cognitive factors.
Autor:
Jeroen Claes
Editorial:
Universidad de Amberes
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Amberes

Estudio del léxico de las Ordenanzas del concejo de Córdoba (1435)

Descripción:
El estudio sistemático de un amplio corpus de las ordenanzas emitidas en Andalucía en la Edad Media y Moderna, con la intención de conocer más profundamente cómo se forja la sociedad andaluza, es la meta que se propone el Proyecto de Investigación en el que se inserta nuestro trabajo, que desde el año 1995 se viene desarrollando en el Dpto. de Filología Española I y Filología Románica, Corpus de Textos Jurídicos Andaluces (CTJA) y Diccionario de Textos Concejiles Andaluces (DITECA), dirigido por P. Carrasco Cantos; y Archivo informático de textos jurídicos medievales de Andalucía (ARINTA) dirigido por I. Carrasco Cantos. El objeto de este trabajo es el análisis del léxico del texto de las Ordenanzas del Concejo de Córdoba, en adelante OCórd., redactado a instancias del corregidor García Sánchez de Alvarado en 1435, y revisado y confirmado en 1460 por el asistente Gonzalo Ruiz de Ulloa. [...] Hemos seleccionado para su estudio un grupo de términos, lexías y expresiones relacionadas con la realidad extralingüística relativa a ciertos sectores de la organización de la ciudad, según criterios estructuralistas. Existen diversas perspectivas desde las que se puede plantear un estudio como este, ya que las dimensiones fundamentales de la lengua son tres: la sistémica, la histórica y la social, y de estos componentes derivan tres enfoques metodológicos complementarios para la descripción de la lengua: el estructuralismo, la lingüística histórica y la sociolingüística.
Autor:
Mª del Pilar López Mora
Editorial:
Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Málaga

La expresión de la estatividad en español: niveles de representación y grados de dinamicidiad

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis trata sobre los predicados estativos en español. El objetivo principal es proporcionar una caracterización detallada de los distintos tipos de estatividad, con una representación sintáctica que dé cuenta de cada uno de los tipos de estados que podemos atestiguar en español y su relación con otras clases aspectuales, con especial atención al dominio verbal. [...] Algunas de las preguntas clave que suscita la categoría de la estatividad, y de las que, consecuentemente, habrá de hacerse cargo toda teoría general sobre la predicación, son las siguientes: - ¿Cuántos tipos de estados hay? - ¿Son siempre los estados la pieza básica (y no analizable) del edificio aspectual? - ¿Qué relación existe entre los distintos tipos de estado y las categorías gramaticales disponibles en una lengua? En esta tesis intentaremos contribuir al actual debate sobre estas cuestiones, mostrando que hay no solo distintas clases de estados, sino también distintas formas sintácticas de expresarlos, y que estas representaciones sintácticas determinan las propiedades de cada clase de estado. Esto redunda, por una parte, en que el estado no se restrinja siempre a constituir el bloque básico de la estructura eventiva y, por otra, en que la relación entre estatividad y categoría gramatical no sea simple ni unívoca. No obstante, estimamos que dicha diversidad puedecaptarse mediante una teoría unificada que dé cuenta de los distintos fenómenos a partir de unos pocos principios y operaciones.
Autor:
Matías Jaque Hidalgo
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid
País:

Aproximación al léxico de la Anatomía y de la Urología en romance en el siglo XVI

Materias de especialidad:
Descripción:
Estudio del léxico de las obras de Gutiérrez de Toledo (1498), de Montaña de Monserrate (1551), de Juan Valverde (1556) y de Francisco Díaz (1588), elegidos por ser, unos, los primeros tratados sobre Urología y Anatomía escritos en romance y, otros, los mejores tratados del Renacimiento español. Se ha intentado demostrar cómo una gran cantidad de términos médicos utilizados, usualmente, hasta hoy día aparecen por primera vez en estas obras. En total nuestro léxico contiene 4565 entradas, de las que sólo 500 aparecen en los tres diccionarios consultados -DRAE, DCECH, DETEMA-. Concluimos demostrando que la primera datación de algunas de las voces se halla en estos autores. Su interés estriba en la falta de estudios al respecto y en lo novedoso que resulta en el momento en que los tratados científicos aún se escribían en latín, el hecho de que estos cuatro médicos se decidan a hacerlo en romance.
Autor:
Ángela Moreno Torres
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Murcia

Narrativa breve y cine: técnicas de adaptación

Descripción:
Se trata de una tesis doctoral centrada en las relaciones entre la literatura breve y el cine. La primera parte es una exposición general centrada en cuestiones teóricas, desde las primeras corrientes de estudio que de modo balbuciente abordaron la problemática de las adaptaciones (Literatura Comparada, Precinéma), pasando por las teorías filológicas europeas de mitad de siglo veinte (Semiótica, Semiología), hasta desembocar en el giro metodológico que supuso la Narratología genettiana y su aplicación al campo de la imagen, lo que permitió el fundamental surgimiento de la Narratología Comparada. Siguiendo una línea deductiva, desde lo más general a lo particular, hasta llegar al tema que centra nuestro análisis, abordamos el estudio del cuento para conocer sus rasgos morfológicos, y desde aquí enlazamos la Teoría de la Literatura con la Teoría de la Imagen, ya que nos interesamos por cuestiones tales como la adaptabilidad del cuento frente a otros géneros narrativos extensos como la novela, a la que tradicionalmente se ha asociado con el cine por considerarse depósito recurrente de argumentos e historias. Frente a esta visión reduccionista, argumentamos la validez del cuento como base adaptativa esencial en el trabajo creativo del cineasta, al proporcionar ideas en germen apuntadas en su breve anatomía, pero que prestan impulso al autor cinético desde los mismos bordes lingüísticos del cuento. Además, trazamos un recorrido por los diferentes tipos de adaptaciones, desde la traducción hasta la recreación, y describimos de modo sucinto las principales operaciones de transformación con que podemos encontrarnos en el trabajo adaptativo del cuento a la pantalla. Esta primera parte se complementa con un bloque práctico donde ofrecemos una panorámica internacional en la que se analizan comparativamente adaptaciones fílmicas respecto de sus fuentes, textos breves procedentes de Japón, Rusia, Estados Unidos, Argentina o Reino Unido. El segundo bloque analiza exhaustivamente el caso español mediante tres libros de cuentos («Obabakoak», Bernardo Atxaga; «Los girasoles ciegos», Alberto Méndez; «¿Qué me quieres, amor?», Manuel Rivas), y sus respectivas adaptaciones («Obaba», Montxo Armendáriz¿ «Los girasoles ciegos», José Luis Cuerda; «La lengua de las mariposas», José Luis Cuerda). El método comparativo empleado asume el paradigma narratológico y estudia textos y filmes como dos productos culturales autónomos en permanente diálogo a partir de categorías narrativas afines: tiempo, espacio, focalización, punto de vista y personajes. Cuadros sinópticos desarrollan el análisis secuenciado de escenas clave en cada película y los cambios que con respecto al texto lleva a cabo el cineasta.
Autor:
Francisca Castillo Martín
Editorial:
Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Málaga

Uso de preferencias lingüísticas comparativas en toma de decisiones bajo incertidumbre

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis se centra en mejorar la flexibilidad de la elicitación de información lingüística en problemas de toma de decisión bajo incertidumbre. En primer lugar presenta un nuevo modelo de representación de información lingüística llamado Conjuntos de Términos Lingüísticos Difusos Dudosos (CTLDD), que permite a los expertos expresar sus preferencias con más de un término lingüístico mediante expresiones lingüísticas comparativas, en aquellas situaciones de decisión dudosas donde el uso de un único término lingüístico no es adecuado para representar la duda del experto. Además define un modelo lingüístico computacional para operar con CTLDD. A continuación propone modelos de toma de decisiones en grupo, toma de decisiones multicriterio y toma de decisiones multiexperto multicriterio donde los expertos pueden expresar sus preferencias mediante términos lingüísticos simples o expresiones lingüísticas comparativas. Finalmente muestra un módulo implementado en un Sistema de Apoyo a la Decisión para manejar situaciones dudosas en contextos lingüísticos
Autor:
Rosa María Rodríguez Domínguez
Editorial:
Universidad de Jaén
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Jaén

Explotación didáctica de material fílmico en el aula de E/LE: efectividad y afectividad del cine de Pedro Almodóvar

Descripción:
La investigación llevada a cabo por la autora de este estudio parte de una propuesta didáctica y metodológica concreta y analiza los resultados obtenidos a partir de su aplicación práctica en el aula. El objetivo general de este trabajo es demostrar que una integración adecuada del cine en el aula de E/LE puede favorecer la comprensión de nuevos contenidos lingüísticos y la práctica de determinados aspectos léxicos, funcionales y gramaticales, además de un aumento considerable en la motivación del alumno. Veremos cómo no solo estimula la curiosidad de los discentes hacia la lengua y cultura metas, sino que propicia el intercambio y la expresión auténtica y puede facilitar el proceso de enseñanza –aprendizaje incluso más que otros recursos cuyo uso está más extendido en la enseñanza de segundas lenguas. En resumen, nuestro trabajo intentará mostrar cómo, en especial, a través de actividades, tareas y dinámicas basadas en material cinematográfico procedente del más conocido y reconocido director español de todos los tiempos se pueden presentar en el aula aspectos lingüísticos, culturales y pragmáticos promoviendo el interés, la creatividad, la interacción, la participación y la motivación de unos discentes más que acostumbrados a la imagen en movimiento. El cine de Pedro Almodóvar se propone, pues, en esta tesis doctoral, como base de una programación, como herramienta efectiva con la que enseñar lengua y cultura y como estrategia afectiva para fomentar la interacción y el intercambio.
Autor:
Ana Crespo Fernández
Editorial:
Universidad de Córdoba
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Córdoba