El español de Colombia en la Independencia

Descripción:
El español de Colombia en la Independencia presenta los principales rasgos ortográficos, fonéticos, gramaticales y léxicos que ofrece un corpus textual original (manuscrito e impreso) escrito entre 1780 y 1858 en el suelo colombiano. Es una investigación que busca caracterizar la lengua empleada en esta geografía una vez se dio la separación política de la antigua colonia y España, resaltando aquellos hechos lingüísticos más arraigados a la tradición en el español de América, y también los que son innovaciones del Nuevo Mundo. Se compone de cinco grandes apartados, el primero de ellos da cuenta de las particularidades gráficas de los documentos estudiados, la puntuación, acentuación, uso de mayúsculas y abreviaturas. El segundo está dedicado a cuestiones fonéticas, el vocalismo, el consonantismo y demás hechos emparentados con el meriodionalismo fonético. En tercer lugar se presta atención a los rasgos morfosintácticos más sobresalientes en torno a sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones, sin entrar en discusiones teóricas profundas. Se atiende en cuarto lugar al léxico empleado en las fuentes, se presentan tres grandes subapartados -indoamericanismos, americanismos léxicos y extranjerismos y neologismos- cada uno con ejemplos tomados del corpus, acepciones, extensión y vigencia de las voces. El último capítulo retoma los principales hallazgos y presenta las conclusiones del trabajo.
Autor:
Ruth Alejandra Villa Navia
Editorial:
Universidad de Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Zaragoza

La configuración del personaje femenino en la novelística galdosiana

Materias de especialidad:
Descripción:
El propósito fundamental de esta tesis doctoral es el estudio de la categoría del personaje femenino en la novelística galdosiana, concretamente en cuatro de sus obras: Marianela (1878), La Desheredada (1881), Fortunata y Jacinta, (1887) y Tristana (1892). El porqué de la selección De entre las novelas de tesis hemos escogido quizás la menos tendenciosa; pues a diferencia de Doña Perfecta o Gloria, ésta presenta ya visos de ruptura estética que preludian el cambio que se iniciará con La desheredada. El personaje de Marianela es un personaje tipo, pero no de forma absoluta como sí lo son Gloria o Doña perfecta, sino que es ya anunciador de otra perspectiva. En el trazo evolutivo del personaje que pretendemos analizar no podíamos obviar la obra que marca el punto de inflexión, La desheredada. Aun siendo conscientes de que es una novela ampliamente estudiada, ha sido una inclusión necesaria para entender la evolución del personaje tipo al individuo que culminará en Fortunata y Jacinta, cuya inserción también en este trabajo se justifica porque cierra el círculo de las “Novelas contemporáneas” que iniciara Galdós con La Desheredada. Fortunata es la heredera de Marianela, y es imprescindible su estudio porque representa la decadencia del Naturalismo y preludia una nueva naturaleza, la de aquellos personajes de la etapa “espiritualista” Por último hemos seleccionado Tristana porque supone una rareza en esta última etapa de “novela espiritualista”, pues presenta otras señas de identidad que no la asemejan a personajes como Benina, puramente espiritualistas. En cuanto a los objetivos: dos son los primordiales: El primero presenta un cariz esencialmente descriptivo, pues se trata del análisis de todos aquellos elementos que configuran la morfología del personaje, tanto temáticos, como narratológicos y estructurales. Es, en definitiva, el desvelar el andamiaje que sustenta la creación del actante. El segundo parte de un abordaje diacrónico, a través del tiempo, una vez descri
Autor:
Alicia López Granados
Editorial:
Universitat de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Barcelona

Técnicas de clustering para inducción de categorías sintácticas en español

Descripción:
La siguiente tesis de doctorado se propone como un aporte original al campo de la lingüística computacional, específicamente en la tarea de inducción de gramáticas formales (grammar inference) a partir de datos lingüísticos primarios no estructurados. Específicamente, se ofrecerá una modelización plausible al problema de la categorización temprana de palabras durante el proceso de adquisición del lenguaje para el idioma español.
Autor:
Fernando Balbachan
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Buenos Aires

El exilio literario español de 1939 en la Unión Soviética: el traductor Vicente Pertegaz

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis doctoral reconstruye la trayectoria biográfica y profesional del poeta, maestro y traductor valenciano Vicente E. Pertegaz (Bétera, 1909-Valencia, 2002). Miembro del reducido grupo de intelectuales españoles exiliados en la Unión Soviética como consecuencia de la Guerra Civil española, durante los cuarenta y cinco años en que residió en territorio soviético, desplegó su actividad profesional en el campo de la traducción, de narrativa y ensayo, y especialmente de cine. Al tiempo que se traza su recorrido vital, se indaga en la producción artística y la labor de difusión cultural desarrollada por otros exiliados españoles en la URSS, en especial de aquellos que se dedicaron a la traducción.
Autor:
Carolina Castillo Ferrer
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Ciudad:
Granada
País:

Estudio y edición crítica de la Guía y avisos de forasteros (1620) de Antonio Liñán y Verdugo

Materias de especialidad:
Descripción:
En esta tesis doctoral se ofrece una edición crítica, con introducción y notas, de un texto del Siglo de Oro, la Guía y avisos de forasteros, que nunca antes había sido editado con criterios filológicos solventes. La anotación, en correspondencia con algunos de los apartados de la introducción, se centra principalmente en destacar el componente reformista de la obra de Liñán y Verdugo; sin embargo, no se ha renunciado a utilizar otro tipo de textos coetáneos de carácter puramente literario para situar el texto en sus coordenadas temporales. El primer apartado de la Introducción analiza la recepción editorial del texto; en el plano interpretativo, resaltan dos asuntos: el costumbrismo y la ociosidad. Se explica la clara tangente que se divisa entre la Guía y avisos de forasteros (1620), Las harpías en Madrid (1631). Los peligros de Madrid (1646) y los días de fiesta de Zabaleta (1654 y 1660), obras que jalonan las décadas más importantes de la narrativa del XVII y dan pie a un nuevo género: el costumbrismo. Sobre el tema de la ociosidad, el autor de esta tesis abunda en el que es el verdadero leit-motiv de la obra de Liñán: los daños de la ociosidad y la necesidad de remediar la plaga de gente de mal vivir que perjudica la imagen de una República cristiana. En esta tesis, que se distancia interpretativamente de otras interpretaciones, la obra de Liñán es situada en el punto de intersección entre el diálogo (avisos) y la novela (escarmientos), entendiéndose la estructura planteada por Liñán como una sugerente propuesta que imbrica sin fisuras la consigna horaciana que aparece como reclamo en la portada de la obra: «miscuit utile et dulce».
Autor:
David González Ramírez
Editorial:
Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Málaga

Las adaptaciones audiovisuales de Valle-Inclán: La sintaxis de la producción

Descripción:
El trabajo de investigación realizado sobre las adaptaciones audiovisuales de la obra literaria de Valle-Inclán, es un estudio que tiene presentes las dificultades escénicas que supone la representación de su teatro, y cómo el nacimiento del cine pudo influir en dicha evolución. Valle-Inclán apuesta por la renovación escénica de principios del siglo XX, creando la dramaturgia más singular del teatro español de dicho periodo; con una producción de textos que muchas veces desbordaban los límites del teatro acercándose a la novela dialogadas, en otros, la estética simbolista crea una atmosfera difícil de reproducir en escena, y por último el dramaturgo evoluciona hacia una estilización muy personal del expresionismo representado en sus esperpentos. Este proceso se realiza en el contexto de un teatro comercial anclado en el naturalismo, lo que motivó que su teatro tuviese muchas dificultades para llegar a los escenarios. De los muchos análisis que la crítica ha realizado para explicar dicha singularidad nosotros hemos indagado en la influencia cinematográfica, que por otra parte, un amplio sector de estudiosos de Valle ha destacado como determinante en su teatro. Hemos analizado hasta que punto las dificultades de representación estaban motivadas por el hecho de que la obra estuviese pensada como un argumento cinematográfico, o por el contrario, las dificultades de escenificación viniesen impuestas por un modelo de representación convencional, con pocos recursos, y por la falta de un director escénico que supiese traducir al escenario ese nuevo lenguaje escénico que proponía el dramaturgo. El corpus del trabajo está compuesto por el análisis de las adaptaciones cinematográficas y televisivas que se han realizado en base a sus textos, tanto teatrales como novelados. Además de una catalogación hemos realizado un estudio detallado entre los textos originales y las adaptaciones .
Autor:
Juan José Prats Benavent
Editorial:
Universitat de València
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Valencia

Un análisis mitopoético e imaginal de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, y Dorotéia, de Nelson Rodrigues

Descripción:
Esta investigación tiene como propuesta analizar las obras dramáticas La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca (1898–1936) y Dorotéia, del brasileño Nelson Rodrigues (1912-1980), desde el marco de la literatura comparada. Se ha buscado elucidar no tanto los elementos visibles y explícitos que pueden aproximan ambos textos, sino desentrañar más el aspecto simbólico, implícito y mítico que conllevan en su interior. Como uno de los objetivos de este trabajo es hacer un análisis mitopoético, el primer capítulo inicia con algunas reflexiones sobre el concepto de mito. En la búsqueda por crear un campo de diálogo entre los relatos míticos con el corpus literario matriz de esta investigación, la segunda parte de este capítulo está dedicada a las imágenes bajo el enfoque de la psicología arquetípica, de donde se ha extraído el concepto de lo “imaginal” que apunta el modus operandi de este ensayo. Como el tipo de análisis propuesto se inserta en el ámbito mitopoético, el segundo capítulo aproxima los dos textos modernos a los relatos mítico de Psique y Perséfone. Estos dos personajes femeninos bajan al reino del inframundo, donde logran un crecimiento interior, lo que se asemeja a los procesos psíquicos vividos por los personajes principales de las obras que elegimos para esta investigación. Este capítulo, también aborda el género dramático y el teatro de Nelson Rodrigues y García Lorca, autores de las obras que consagramos para este ensayo. El tercer capítulo desarrolla un ejercicio de comparación entre Dorotéia y La casa de Bernarda Alba: primero, se aborda lo femenino y la familia como temas arquetípicos; luego, el hogar, la religión y la sexualidad como temas circundantes; y, finalmente, se aproximan las historias de Dorotéia y Psique y de La casa de Bernarda Alba y Perséfone. El último capítulo se compone de dos apartados: uno trata de los sentimientos inferiores y otro de las imágenes “almadas” de las obras –medios utilizados para acceder a la realidad psíqui
Autor:
José Francisco da Silva Filho
Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Barcelona

La enseñanza del español en el ámbito universitario iraquí. Situación actual y propuestas de mejora

Materias de especialidad:
Descripción:
En la actualidad, fruto del cambio producido por el hecho migratorio, han surgido nuevas necesidades y demandas en torno a la enseñanza del español como segunda lengua que desembocan en la renovación y confección de nuevos planteamientos didácticos relacionados con su proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este trabajo se fundamenta en la necesidad de elaborar un diagnóstico de la situación del aprendizaje de la lengua española en Irak. Dicho estudio se apoya principalmente en una encuesta aplicada a una muestra de estudiantes de español en la Facultad de Lenguas de Bagdad. Para ello, en el primer capítulo, se ha realizado un análisis de la situación del sistema educativo iraquí, seguido de un estudio preciso de las características que enmarcan el proceso de enseñanza-aprendizaje del español en la educación de segundos idiomas; por último se ofrece una programación metodológica destinada al alumnado iraquí de español como lengua extranjera. Las dificultades de la enseñanza del español en Irak, no solo concercientes a aspectos estrictamente lingüísticos (fonéticos, morfológicos, sintácticos, la caligrafía, el acento), sino también estructurales (nos remitimos a los orígenes del aprendizaje del español en Irak y constatamos la creación del departamento de lengua española en Bagdad), así como la elección y propuesta de una metodología específica como alternativa para la mejora competencial del alumnado con aspectos tratados.
Autor:
Ammar Faris Khalil-Ali
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Granada

La publicidad en escena. Análisis pragmático-textual del discurso publicitario de revistas en español

Materias de especialidad:
Descripción:
La publicidad es un producto de épocas y de culturas específicas. Tanto el contenido publicitario como su expresión semiótica son cambiantes a lo largo de los años, de acuerdo no solo a las culturas, sino también a los diferentes estilos de vida que imperan en un período temporal en las sociedades. La publicidad constituye precisamente por ello una excelente plataforma de observación de los hábitos comunicativos de las comunidades de práctica en un período dado. Y en ello radica el centro de nuestro interés al abordar el discurso publicitario: la publicidad vista como prácticas discursivas, que explota las posibilidades y las formas de comunicación de una lengua en una época determinada y con un fin específico, la persuasión. Hemos empleado el término de "puesta en escena", que proviene del teatro y que significa 'montar un espectáculo sobre el escenario' , porque la publicidad, conocedora de hábitos y de rutinas de vida comunes, de los principios ético-morales, así como también de las aspiraciones y de los ideales de las diferentes comunidades de práctica de una sociedad, lleva a escena diferentes episodios que, como piezas de un variopinto mosaico, encuentran su lugar en la representación de los micromundos que conforman una sociedad. La publicidad es, pues, siempre una puesta en escena en la que se (re)construyen realidades con un objetivo fático, primero y persuasivo, último. Desde un punto de vista técnico, el término "puesta en escena" describirá --partiendo de una aproximación teórica pragmática en un sentido amplio del término-- la estructura y la conjunción de elementos propias de las prácticas discursivas publicitarias de los anuncios impresos en lengua hispana y que posibilitan la representación de universos ficticios, lo cual implica la construcción de unos locutores y entornos imaginarios de acuerdo a quien va destinado el mensaje publicitario.
Autor:
Yvette Bürki
Editorial:
Universität Basel
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Basel

Pervivencia y renovación del romancero de tradición oral moderna en Cuba y República Dominicana

Materias de especialidad:
Descripción:

La presente tesis doctoral surgió con el propósito de aportar nuestra humilde contribución al estudio del romancero de tradición oral en Hispanoamérica, siguiendo como método el propuesto en el «Primer Coloquio Internacional sobre Romancero en la tradición oral moderna» por una de las principales autoridades mundiales en literatura tradicional, especialmente del ámbito pan-hispánico, Samuel G. Armistead: realizar encuestas de campo en zonas no exploradas y hacer una investigación bibliográfica exhaustiva sobre los trabajos publicados acerca del tema, en especial en revistas y publicaciones de difusión restringida a un estado o área geográfica concretos.

El principal objetivo de mis encuestas de campo se orientó a recoger romances estrictamente tradicionales, discriminando intencionadamente textos no tradicionales y canciones narrativas afines, que habitualmente suelen engrosar los Romanceros regionales o nacionales americanos para maquillar el corpus, con frecuencia escaso, de versiones tradicionales estrictamente romancísticas.

Otra de las aportaciones de esta tesis doctoral es una propuesta para delimitar genéricamente los repertorios romancísticos americanos, caracterizados por una proliferación de versiones fragmentarias y temas híbridos, con frecuencia más próximos a otros géneros de canción narrativa tradicional que al romancero. Además, entre las aportaciones de esta tesis doctoral, cabe destacar el necesario trabajo que he llevado a cabo para actualizar la bibliografía acerca de la recolección de romances de tradición oral moderna en toda Hispanoamérica.

La última de las aportaciones originales de esta tesis doctoral es el estudio comparativo del corpus quisqueyano y cubano, cuyo resultado refuta la tesis defendida por Mercedes Díaz Roig y Sócrates Nolasco (y, en cierta medida, apuntada ya antes como posibilidad por Alejo Carpentier) respecto a que ambos corpus textuales formarían parte de una misma subdivisión de la geografía romancística pan-hispánica.

 

Autor:
Andrés Manuel Marín Durán
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Fuente de información:
Ciudad:
Madrid
País: