El pretérito perfecto compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Aspectos semánticos y discursivos.

Materias de especialidad:
Descripción:
The aim of the present work is to describe the semantics and the discursive functions from a general cognitivist point of view of the usage of the Present Perfect in the spoken Spanish of Chile, Paraguay and Uruguay. It is argued that cross-linguistic values often ascribed to perfect, such as continuity, current relevance and recency to the speech time –ST– do not offer a consistent view of the actual usage. It is assumed that a basic meaning of the perfect operates in the studied dialects and is retrievable in all tokens, which differs significantly from the current descriptions of the perfect of “general” Spanish. The results show that the ST might very well be an inference of the basic meaning of the Perfect but it is not an intrinsic component of the Perfect’s semantics. Based mainly on Dahl & Hedin (2000), as well as on Langacker (1987), the revitalizing of the concepts type and token reference are suggested as key principles for identifying the respective domains of the Spanish Present Perfect and the Simple Past in the studied area. The Perfect, through type reference, makes an assertion of a situation as a representation of the class-type of the verbal semantics. The Simple Past, however, through token reference conceptualizes the situation as having explicit or implicit anchoring in the chronological axis of time. Three main kinds of contexts occur typically with the Perfect in the samples: detemporalized ascertainment, summary (in a broad sense of the word) and aspectual complexity. Summary scanning (Langacker, 1987), i.e. the schematic and holistic detemporalized conceptualization of the development of a given situation, is claimed to be used by informants for discursive purposes, granting a greater rhetorical weight to the Perfect. [...]
Autor:
Carlos Henderson
Editorial:
Stockholm University. Dept. of Spanish, Portuguese and Latin American Studies
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Estocolmo

Semántica cognitiva e historia del léxico: evolución de los verbos «entrar» y «salir» (ss. XIII-XV)

Descripción:
El propósito de la presente tesis doctoral es estudiar las relaciones semánticas entre dos verbos de movimiento básicos del español, entrar y salir, a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV mediante las propuestas teóricas de la semántica cognitiva, concretamente, a través de la teoría de los prototipos y la teoría de la metáfora y la metonimia. Asumimos que no es posible analizar el léxico de forma aislada, sino que es necesario conocer los vínculos que mantiene con otras voces, así como el contexto de uso. Por ese motivo, a lo largo del análisis se han tenido en cuenta, también, las tradiciones discursivas en las que aparecen. Se prioriza, por tanto, el análisis de las relaciones léxicas y semánticas desde una perspectiva diacrónica y del uso. En el desarrollo de esta investigación se ha pretendido a) analizar los valores semánticos de los verbos entrar y salir desde su étimo latino hasta el siglo XV y conocer, así, los cambios que han experimentado; b) determinar con qué clases de palabras se vinculan estas unidades verbales y si su presencia tiene relación con el significado del verbo; c) identificar las tradiciones discursivas en las que se inscriben las documentaciones del corpus; d) investigar los lazos existentes entre los dos verbos estudiados y otros de la clase de verbos de movimiento, y, por último, e) localizar los procesos metafóricos y metonímicos que intervienen en la evolución de ambos verbos y explicar su desarrollo a través de la teoría de los prototipos. Todo ello se desarrolla a lo largo de los seis capítulos que componen la investigación. En el primero de ellos, se presentan las características del marco teórico empleado ¿la semántica cognitiva¿ y los estudios existentes acerca de la manifestación lingüística del movimiento, como las tesis localistas, los patrones de lexicalización y el embodiment. También se pone de manifiesto la relevancia de las relaciones léxicas y su aplicación en el ámbito de la lexicografía, además de introducir los conceptos de inmediatez y distancia comunicativa y la función de las tradiciones discursivas. En el segundo capítulo se justifica la delimitación de los objetos de estudio y se expone la elección de la lingüística de corpus como método de obtención de los datos, así como un repaso por su historia. Se exponen, además, las características del NDHE en tanto que constituye la fuente de los ejemplos de nuestro corpus. El tercer y cuarto capítulos constituyen el análisis del verbo entrar y salir, respectivamente. A pesar de que el núcleo de la investigación tiene como marco temporal los siglos XIII, XIV y XV, en ambos casos se ha retrocedido hasta el étimo latino y se han explorado las relaciones de significado que ya existían en esa lengua. A continuación, se ha analizado la evolución al romance previa al siglo XIII y, por último, se ha realizado el análisis del periodo seleccionado. A cada lapso de cien años se le ha dedicado un apartado en el que se ha analizado una por una cada extensión semántica los verbos en relación con las tradiciones discursivas en que aparecen y las voces que seleccionan como argumentos externos e internos. Especialmente relevante es la situación de competencia léxica que experimentan salir y su sinónimo exir, a la que se dedica buena parte del capítulo cuatro y la reestructuración que experimenta el grupo de los verbos de movimiento en su transición del latín al romance. En el capítulo cinco se comparan los resultados del examen de cada verbo y se establecen las similitudes y diferencias en el desarrollo de uno y otro. Asimismo, se ponen de
Autor:
Ana Paz Afonso
Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Pronombres y afijos personales. Estudio con datos de español conversacional

Materias de especialidad:
Descripción:
En español es posible y hasta común que el sujeto no se exprese mediante un constituyente clausular ya que, en ocasiones, la información que aportan las desinencias de número-persona de una forma verbal finita es suficiente para que el destinatario identifique la referencia del sujeto en cuestión. Sin embargo, en ciertos contextos se presentan constituyentes sintácticos que transmiten contenidos muy similares a los de los afijos verbales de número-persona: pronombres personales en función de sujeto. Estos dos hechos —que, por un lado, un constituyente sintáctico explícito, sea innecesario para que las cláusulas de esta lengua sean gramaticales y, por otro, que el contenido de los pronombres personales en función de sujeto coincida en gran parte con los expresados por las desinencias de las formas verbales finitas— supone uno de los problemas clásicos de los estudios lingüísticos del español —se trata ya en la primera edición de la GRAE (1771: 237, 249-250)—. Ante tal problema podrían plantearse al menos dos soluciones: (i) o bien los pronombres personales en función de sujeto son elementos redundantes, o bien (ii) los hablantes los usan para transmitir algo a su destinatario. En general, los trabajos que tocan este aspecto se decantan por la segunda opción.
Autor:
Marcos García Salido
Editorial:
Universidade de Santiago de Compostela
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Santiago de Compostela

Préstamo y derivación. Neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón

Materias de especialidad:
Descripción:
En el presente trabajo de investigación, se analizan los latinismos que penetraron durante el siglo XV en la variante diatópica del castellano que se documenta en textos de diferentes registros procedentes del antiguo territorio de la Corona de Aragón. Partimos, en nuestro estudio, de la hipótesis de que un enorme caudal de unidades léxicas se incorporó primero en el castellano oriental antes de llegar, sobre todo a partir del siglo XVI, al territorio central de la Península Ibérica, en concreto, Castilla. Atribuimos este fenómeno al contacto político, económico y cultural estrecho con la península itálica y, sobre todo, el Reino de Nápoles, ya plenamente renacentista. Además, creemos que la aparición de los neologismos en los documentos está condicionada por la tipología textual en que se presentan. La investigación parte del Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DICCA-XV), confeccionado por el Grup d’Història i Contacte de Llengües (GHCL) de la Universitat de Barcelona bajo la dirección de la Dra. Coloma Lleal. El trabajo no se limita, sin embargo, a la detección de unidades léxicas neológicas y, en un segundo paso, a la confección de un corpus de tales voces, sino que se analiza cada uno de los constituyentes del compendio desde varios puntos de vista; en concreto, el funcional, el etimológico, el morfológico, el semántico y el cronológico, un análisis a través del cual se intenta dar respuestas a las siguientes preguntas: 1) ¿Cómo se reflejan las partes gramaticales de la oración en los cuatro diferentes registros textuales que recoge el corpus del DICCA-XV? ¿Qué clases de palabras tienen una posición predominante en un determinado tipo de documento? 2) ¿Son los neologismos, mayoritariamente y dependiendo del registro, préstamos o derivados cultos? 3) ¿Qué derivativos predominan en los lexemas neológicos dependiendo de su función, su semántica y el registro textual en que se documentan? y ¿qué papel desempeñan la variación y a 4) ¿A qué campos semánticos se adscriben los neologismos extraídos de cuatro tipologías textuales diferentes? y ¿existe una relación entre el alcance textual de las voces y la polisemia? 5) ¿En qué medida aportan los datos del DICCA-XV información cronológica novedosa respecto al diccionario etimológico de referencia, El Diccionario crítico y etimológico castellano e hispánico (DCECH) de Corominas (en colaboración con Pascual)? 6) ¿Son los vocablos neológicos fruto de préstamos o derivaciones individuales de cada autor o se forman familias etimológicas neológicas con un alto número de constituyentes? 7) ¿Influyen estos datos en los modelos tradicionales que proponen periodizaciones para la historia de la lengua española? Pretendemos, en definitiva, abarcar y reunir en la presente investigación la disciplina de la lingüística de corpus con las ramas tradicionales de la lexicología, la lexicografía, la gramática, la etimología, la morfología y la semántica, todas estas desde un punto de vista claramente histórico-diacrónico y teniendo en cuenta la variedad tipológica de los documentos examinados.
Autor:
Matthias Raab
Editorial:
Universidad de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Las iluminaciones del Apocalipsis: Gonzalo de Berceo y el Beato de Silos

Materias de especialidad:
Descripción:
El objetivo principal de la presente tesis doctoral es demostrar la estrecha vinculación entre una obra de arte visual y una literaria. En nuestro caso específico, estaríamos hablando de la relación entre el Beato de Silos, con aproximadamente setenta ilustraciones, del siglo XI, y un poema de setenta y siete versos escrito por Gonzalo de Berceo a mediados del siglo XIII. Es bastante comprensible que ambas obras, el manuscrito iluminado y el poema de Berceo, expresen el mismo Weltanschauung. Umberto Eco lo ha explicado muy bien en su obra El nombre de la rosa: pictura est laicorum literatura (2006: 62). En efecto, en una misma época histórica es muy común encontrar que el arte plástico, ya sea pintura o escultura, muestre las mismas ideas que se expresan en la literatura, un arte textual que, como bien sabemos, emplea la palabra escrita como medio de expresión. Estamos tratando de definir un concepto que en alemán se conoce como Kunstwollen2, término que puede traducirse como «espíritu» o «voluntad de arte». Este espíritu se manifiesta en diversos aspectos de la cultura y de las obras de arte de una época específica. Lo habitual es que las obras artísticas producidas por una misma cultura —ya sean textuales, plásticas, musicales o teatrales— expresen idéntico espíritu artístico. De cada época es la «visión común del mundo», o también Weltanschauung, lo que expresa la perspectiva que tienen los hombres en ese entorno, de acuerdo a su posición en el mismo...
Autor:
Vicki Ann Warren
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

Near-native speaker' recognition and production of idioms in L2 Spanish

Materias de especialidad:
Descripción:
Idioms constitute an essential part of any culture and language. However, due to their unique structure and meaning, idioms pose problems for L2 learners because their figurative meaning usually differs from the literal one. The lack of transparency and the difference in metaphorical concepts among languages render their recognition, and mainly their production, most difficult even for near-native L2 learners. The present study is two-fold and examines the recognition and production of idioms as well as the different strategies used when dealing with unfamiliar idioms in the L2 by a group of near-native speakers of Spanish as an L2. In the first experiment, the participants were tested on the extent of their familiarity with common Spanish idiomatic expressions. They were asked to provide the missing component, either the verb or the noun, from a list of common idiomatic phrases selected to be identical, similar to or different conceptually and syntactically from their English counterparts. The phrases were embedded in context to facilitate production. The study explores the links between idiom production and recognition, compositionality, key words, and length of stay in a Spanish-speaking country. The results demonstrated that the nouns were acting as idiom key words because they facilitated the production of the correct verb, especially when the idiomatic phrases were similar or different in the L1 and L2. The second experiment focused on studying the different strategies the L2 learners employed while working out the meaning of unknown idioms embedded in a paragraph-long context via a Think-Aloud Protocol. The results revealed that the near-native speakers use a variety of strategies to understand the figurative meaning of unfamiliar idioms. The study, however, also demonstrated that the L2 speakers process familiar idioms in the L2 in a native-like manner by providing the figurative meaning first. [...]
Autor:
Mariana Kostadinova Stoyanova
Editorial:
University of Georgia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Athens

La narrativa de Manuel Puig y su presencia en los escritores latinoamericanos de entresiglos: ecos y reescrituras

Descripción:
El presente estudio pretende trazar una genealogía a partir de la figura de Manuel Puig, rastreando la impronta de su obra en distintos narradores latinoamericanos de entresiglos. Pretende retorcer la cronología para poner en diálogo las obras de Puig con las de este grupo y abrir así un camino de doble sentido: rastrear el espectro del novelista argentino en estos autores, al tiempo que leemos a Puig reescrito desde la última narrativa latinoamericana.
Autor:
Manuel Guedán Vidal
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

El arte del retrato y de la biografía en Ramón Gómez de la Serna

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis supone un estudio de una selección de retratos y biografías de Ramón Gómez de la Serna, y para ello parte de una teorización sobre estos géneros y del influjo ejercido por «Los raros» de Rubén Darío y «Españoles de tres mundos» de Juan Ramón Jiménez.
Autor:
Susana Arnas Mur
Editorial:
Universidad de Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza

Estatividad y aspecto gramatical

Materias de especialidad:
Descripción:
En este trabajo se establece una clasificación primaria de los verbos del español en estados (predicados estativos) y en eventos (predicados dinámicos). El objetivo se basa en describir la estatividad desde un punto de vista aspectual, al mismo tiempo que se revisa uno de los supuestos más comúnmente aceptados; a saber, el que los estados puedan ser durativos. Esta postura es esencial para comprender la naturaleza de los eventos: la dinamicidad que les caracteriza remite a una estructura interna compleja. Partiendo de esta premisa, se analizan otras nociones como la “telicidad” desde una nueva perspectiva. A pesar de todo, la estatividad no sólo se expresa léxicamente, sino que también está vinculada al aspecto gramatical: Imperfecto, Prospectivo o Perfecto. En lo referente a las formas perfectivas (también denominadas Aoristo), existen evidencias de que estas se combinan preferentemente con los eventos –a no ser que se trate de lecturas iterativas o habituales–. Además, se defiende que conceptos como “acabado” o “finalizado” inducen a una incorrecta interpretación del Aoristo. Por otro lado, se hace necesario determinar la polisemia de las perífrasis verbales estar + gerundio o ir a + infinitivo, así como las formas compuestas del verbo, ya que junto a los valores aspectuales, también expresan otros de carácter temporal y modal. Aun cuando este trabajo no constituye ningún estudio diacrónico, los procesos de gramaticalización suponen una gran ayuda en el análisis semántico de estas estructuras.
Autor:
Juan Moreno Burgos
Editorial:
Universität Regensburg
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Regensburg

Gramaticalización de los marcadores epistémicos en español

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis analiza la evolución histórica de una serie de adverbios —verdaderamente, realmente, ciertamente y efectivamente—; y de locuciones adverbiales —en verdad, en realidad, en efecto, por cierto y de verdad— que comparten la característica de expresar una modalidad epistémica, con el objetivo de validar el marco teórico de la gramaticalización como un modelo explicativo plausible de los procesos de cambio que llevan a elementos gramaticales a expresar valor más pragmáticos y discursivos. Asimismo, se pretende reforzar la utilidad de la semántica de prototipos a la hora de describir cambios lingüísticos que se generan en las categorías gramaticales más marginales. En primer lugar, plantea la evolución de una serie de adverbios en -mente que, si bien en un principio, expresaban nociones modales —aunque relacionadas con la modalidad epistémica—, terminan por consolidarse como marcadores discursivos. El análisis de los datos extraídos del Corpus diacrónico del español (CORDE) ha contribuido a establecer una cronología de estos cambios, así como a confirmar una gramaticalización más tardía de aquellos términos cuya raíz perteneció al grupo de los cultismos —es el caso de efectivamente/en efecto, así como de realmente/en realidad—. Asimismo, se expone un segundo proceso de gramaticalización experimentado por los adverbios realmente, verdaderamente y ciertamente, que los lleva de funcionar como elementos discursivos a integrarlos de nuevo en la gramática, con una función adverbial y un valor ponderativo, en contextos del tipo «es un chico verdaderamente guapo». Este fenómeno se analizará en relación con la multidireccionalidad del cambio lingüístico. En segundo lugar, se describe el proceso de subjetivización que experimentan algunas locuciones adverbiales como en verdad, en efecto o por cierto, hasta su consolidación en el sistema como marcadores del discurso.
Autor:
Mónica González Manzano
Editorial:
Universitat de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Barcelona