El gerundio no perifrástico. Estudio de corpus orales del español de Mérida, Venezuela

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis estudia el uso del gerundio no perifrástico en corpus orales de Mérida, Venezuela. En los estudios tradicionales sobre el gerundio no perifrástico generalmente el análisis se ha centrado en sus funciones sintácticas y sus interpretaciones semánticas. En las gramáticas tradicionales se discutió sobre los usos ‘agramaticales’ de esta forma verbal, y aún hoy día algunas de aquellas observaciones perduran. Esto ha provocado que el uso del gerundio sea en muchos casos dudoso. Esto se evidencia, por ejemplo, en los apartados dedicados al gerundio en manuales de estilo, especialmente para advertir al lector sobre los usos que se considera deben evitarse. En general, los estudios sobre el uso no perifrástico del gerundio español se han realizado sobre datos provenientes de lengua escrita. Esta tesis, en cambio, analiza el uso de esta forma en datos de lengua oral en contextos semi-informales e informales, con el propósito de comprobar si lo que se dice sobre el gerundio en los textos normativos y descriptivos se extiende realmente a la lengua oral. Para llevar a cabo este estudio, se optó por un análisis exhaustivo de dos corpus orales. Los corpus ofrecen la posibilidad de obtener información sociolingüística que permite validar o no los problemas que se presentan con el uso del gerundio dependiendo de variables no lingüísticas. Además de esto, se hizo, por un lado, un análisis semántico de esta forma, especialmente de su Aktionsart, y un análisis de su pragmática, lo que constituye un precedente en el análisis del gerundio no perifrástico del gerundio español.
Autor:
Arlanda Moreno
Editorial:
Universitetet i Tromsø (Noruega), Språkvitenskap
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Tromsø

Enunciación, alteridad y polifonía en «La pícara Justina»

Materias de especialidad:
Descripción:
La investigación plantea un estudio interdisciplinar de la obra del siglo XVII La pícara Justina, teniendo como objetivo fundamental el análisis de la interrelación entre las distintas voces y agentes presentes en los procesos comunicativos -dentro y fuera del texto- surgidos a partir de su elaboración. Para ello, se presentan dos perspectivas de estudio. Por un lado, se indaga en torno a la naturaleza y funcionamiento de las distintas instancias enunciativas, de acuerdo al eje emisor-destinatario, localizables en la obra, al tiempo que se analiza su interconexión. Por otro lado, se lleva a cabo un estudio semiológico de la polifonía que presenta el texto, mediante una aproximación tanto sintáctica (análisis de la estructura actancial de los emisores y receptores, en el relato) como semántica (investigación acerca tanto de los distintos mecanismos de representación presentes en la obra, mediante el uso de la enunciación como elemento gestor de universos posibles, como de las diversas perspectivas que los distintos locutores asumen) y pragmática (estudio de la actividad crítica, editorial y traductora surgida de La pícara Justina, análisis interdisciplinar de la polifonía, hipótesis en torno a la intencionalidad de la obra y posible caracterización de su autor y lector implícitos).
Autor:
José Antonio Calzón García
Editorial:
Universidad de Oviedo
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Oviedo

La interacción en el proceso de instrucción formal en grupos multilingües de español L2 de nivel principiante

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta investigación se enmarca dentro del campo de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, concretamente, dentro del ámbito de la enseñanza del español como segunda lengua. El marco teórico en el que se inscribe es el que aporta la teoría sociocultural y la metodología de investigación utilizada proviene del paradigma interpretativo (cualitativo). En síntesis, este trabajo ha consistido en el estudio de los procesos de construcción y gestión del conocimiento explícito durante la instrucción formal de la lengua objeto de estudio, en dos grupos multilingües de nivel principiante de una escuela oficial de idiomas, sin lengua vehicular común a todos los aprendientes. Hemos analizado y hemos descrito el tipo de comunicación que se genera entre profesor y aprendiente en la clase de español/ L2, entendiendo por comunicación tanto la verbal como la no verbal (kinésica y proxémica), y hemos comparado las percepciones que tanto profesores como aprendientes tienen de todo este proceso.
Autor:
Mª Asunción Bes Izuel
Editorial:
Universitat Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

El discurso amoroso en la novela de la Restauración: las novelas de Benito Pérez Galdós

Materias de especialidad:
Descripción:
El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio de las concepciones amorosas que están presentes en la novela española de la Restauración (tomando como punto de referencia la obra de Benito Pérez Galdós), sobre todo, en lo que respecta a una visión idealista, y en una doble vertiente: 1,- La importancia del discurso amoroso para la conformación estructural y temática de estas obras, por tratarse de un componente esencial en la configuración sentimental, moral e intelectual de los personajes protagonistas de las mismas. 2,- Las ideologías subyacentes que, a través de la exégesis y comentario de los textos pertinentes podemos detectar, en su relación con las concepciones amorosas de los autores de la época. Nos hemos fijado en las influencias de las grandes corrientes de pensamiento de finales del siglo XIX (Idealismo, Positivismo, Pragmatismo y Espiritualismo), y su plasmación y desarrollo en la novela de la Restauración española.
Autor:
Ana María Pérez López
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Murcia

El concepto de referencia y su utilidad en la didáctica del español como lengua extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:
El objetivo de esta tesis es demostrar que las teorías presentes en las conceptualizaciones del artículo en las gramáticas de E/LE se basan en descripciones que remiten directamente al mundo extralingüístico, según la tradición que ve el signo lingüístico como un «signo referencial», e ignoran la contribución de los factores pragmáticos en la interpretación discursiva. Al no distinguir entre el sistema que la lengua pone a nuestra disposición (lingüística) y los efectos expresivos que interpretamos en cada contexto (pragmática), se producen contradicciones y falsas reglas que impiden la comprensión de cómo funciona este microsistema y su verdadera adquisición. De las críticas de los materiales de estudio surge la necesidad de proponer una descripción del funcionamiento de este microsistema más abstracta y con mayor alcance explicativo (hipótesis metaoperacional). Para proponer un contraste entre el microsistema español y el italiano, he empleado una metodología de análisis funcional basada en el estudio del uso de estos operadores en un mismo acto lingüístico en las dos lenguas: las breves narraciones que integran los titulares de las noticias de sucesos. El método funcional me ha permitido observar y explicar algunas tendencias en el uso de este microsistema en las que se diferencian ambas lenguas
Autor:
Inmaculada Solís García
Editorial:
Universidad de Oviedo
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Oviedo

La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de educación infantil: estudio de casos

Materias de especialidad:
Descripción:
En esta tesis se realiza un estudio de casos dirigido a comprender el valor de la Asamblea de clase como espacio para la didáctica de la lengua oral en la Educación Infantil. Se consideran tres aulas de segundo ciclo y se ha optado por una metodología educativa de Proyectos de trabajo, para observar la práctica de la asamblea en tres contextos diversos. Esto ha permitido caracterizar la naturaleza de esta práctica en cada una de las aulas estudiadas, así como describir su valor como espacio para la didáctica de la lengua oral. Además, la comparación de los casos ha permitido apuntar qué aspectos permanecen estables en la asamblea, y cuáles dependen en mayor medida de cuestiones organizativas y opciones docentes. Por otro lado, el trabajo desarrollado ha permitido ahondar en cuestiones relevantes para la formación inicial y continua de maestros especializados en la etapa.
Autor:
Susana Sánchez Rodríguez
Editorial:
Universidad de Cantabria
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Santander

Ordem de Palavras, movimento do verbo e efeito V2 na história do espanhol

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta Tesis discute el cambio en el orden de constituyentes y en la ubicación del verbo finito en la historia del español europeo. Fontana (1993) propone que el español antiguo era una lengua V2 simétrica, como lo son el islandés y el iídiche actuales, en que el verbo se movía para Iº y SpecIP era una posición A-Barra. Zubizarreta (1998) propone que, en el español actual, el verbo también se mueve para Iº y que SpecIP todavía es una posición A-Barra. En este sentido, se entiende que las dos fases son estructuralmente idénticas; sin embargo, lo que se observa en los datos de Fontana (1993) es que hay diferencias estructurales importantes que las distingue. Las conclusiones generales son las siguientes: a) las lenguas V2 presentan siempre movimiento del verbo para CP en oraciones matrices y tienen las oraciones subordinadas abiertas a parametrización (no hay V2 en IP, que siempre es una proyección A); b) el español antiguo y el español actual no son el mismo tipo de gramática, aunque superficialmente puedan producir enunciados semejantes.
Autor:
Carlos Felipe da Conceição Pinto
Editorial:
Universidade Estadual de Campinas
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Campinas

Lengua e Historia: la enseñanza de la Historia Contemporánea española en las clases de español como lengua extranjera

Descripción:
La presente tesis doctoral investiga la manera de llevar al aula de Historia para estudiantes de ELE, una metodología apropiada que aúne la enseñanza de la historia con la práctica de la lengua española. Se trata de crear una nueva metodología que de respuesta a las necesidades del estudiante de ELE en la materia de Historia Española, cogiendo como referente la enseñanza de la Historia Contemporánea española para estudiantes de C1. En primer lugar, se realiza un análisis de las diferentes metodologías al uso tanto en el campo de la enseñanza de segundas lenguas como en el de la Historia. Se estudian los diferentes manuales de Cultura para la clase de ELE y se realiza una reflexión sobre el tipo de estudiante que habrá de realizar estos estudios y su problemática. También se realiza un resumen de la Historia Contemporánea de España para mostrar los conocimientos básicos que debería poseer el profesor de la materia. La realización del método se planifica desde cuarenta unidades didácticas que han sido realizadas por los estudiantes durante tres años consecutivos en los turnos de mañana y tarde. Los estudiantes de la mañana han recibido una enseñanza magistral de Historia, mientras que los estudiantes de tarde han recibido una enseñanza basada en un método ecléctico de nuevo cuño, con la unión de Lengua e Historia, y perfilada según el resultado de las sucesivas encuestas dadas a los estudiantes al final de cada unidad. El resumen final es la consecución de un nuevo método para estudiantes de Historia de ELE.

Autor:
Rafael Martín Rodríguez
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Alcalá de Henares
País:
España

Enfrentamiento y lances de armas en el teatro del Siglo de Oro

Materias de especialidad:
Descripción:
Hay un componente notable que da identidad a la comedia del Siglo de Oro: el empleo y juego de las armas en la resolución del conflicto escénico. Con la presente tesis nos hemos propuesto investigar su inserción en el campo de la poética, así como su imbricación en la dramaturgia de tan extenso periodo. Partimos para ello de una idea expresada con precisión en el prólogo de «La Celestina», y que resume el concepto cardinal que nos ha servido de eje: el teatro que se escribió en el Siglo de Oro es un teatro de enfrentamiento, en el que abunda la resolución de los conflictos mediante el empleo de las armas blancas. Para ello hemos estudiado y analizado obras de diversos autores, desde principios del siglo XV hasta finales del XVII. En cada una de esas lecturas se han encontrado situaciones conflictivas de confrontación entre adversarios, y de algunas de ellas hemos creado un registro escrito que hemos llamado «Ficha de Esgrima Escénica»
Autor:
FranciscoAlberola Miralles
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Murcia

Ignacio Sánchez Mejías: torero y escritor. Su relación con la Vanguardia y con la Generación del 27

Materias de especialidad:
Descripción:
n este trabajo pretendo demostrar la trascendencia en la literatura española del torero-escritor sevillano Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934), que fue un importante hombre de cultura en los albores del siglo XX y una figura polifacética, por lo que se intenta abordar sus máscaras más significativas: torero, dramaturgo, novelista, periodista, conferenciante, poeta, partícipe en la celebración del centenario de Góngora en 1927, amigo de los poetas del 27, personaje poético… En primer lugar, estudiamos datos biográficos del torero-escritor para conocer su vida, personalidad y muerte. Indagamos en su relación con la generación del 27, vislumbrando su verdadero papel en el centenario de Góngora, celebrado en Sevilla en 1927. Se profundiza en la imagen mítica del torero, convertido en protagonista de composiciones poéticas escritas por Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi o Federico García Lorca. Analizamos la producción literaria del lidiador, demostrando que trató de innovar en muchos de sus textos. Primero se indaga en su teatro y se realiza un recorrido por el teatro español de inicios del siglo XX, para situar su producción dramática en un contexto teatral y comprobar que pretendió renovar la escena española de su época, acercándose a la vanguardia. Se estudian sus piezas teatrales y se comparan con obras coetáneas y posteriores: Sinrazón, relacionada con el surrealismo, con las teorías de Freud y con la locura; Zaya, donde su protagonista se sumerge en la nostalgia de su pasado taurino; Ni más ni menos, especie de auto sacramental sin sacramento, enlazado con la vanguardia; y Soledad, que está inconclusa. Se hace un repaso de las críticas de sus obras representadas: Sinrazón y Zaya. Se estudia su novela La amargura del triunfo, que ahonda en temas como la corrupción en el mundo taurino, los sinsabores de un torero…, y se compara con otras novelas de su época. Se observa la introspección psicológica del protagonista, que deja traslucir las emociones de su autor. Se revisan otras facetas de Sánchez Mejías: fue periodista en La Unión de Sevilla, en 1925, y en Heraldo de Madrid, en 1929; ofreció conferencias en San Sebastián, en 1928, y en Nueva York, en 1929, cuyos textos son examinados; compuso con la Argentinita el espectáculo flamenco Las calles de Cádiz, que supuso una novedad en el baile español de su tiempo; su faceta de poeta se manifiesta en el lirismo de sus textos, en una epístola en verso que envía a Cossío, y en un poema dedicado a su hija. Además, se ha contemplado la huella del torero-escritor en la actualidad, pues se han elaborado espectáculos, documentales, obras inspiradas en su vida y muerte, y homenajes, especialmente organizados por la Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. Para efectuar el análisis de la figura de Sánchez Mejías y de su producción literaria, se ha realizado una investigación, examinando periódicos de la época, críticas teatrales de 1928, libros, documentos y artículos de principios del siglo XX y actuales, páginas web; se ha visitado la sede de su peña taurina en Manzanares y se ha entrevistado a familiares del autor y a miembros de dicha peña. En conclusión, Ignacio Sánchez Mejías fue un hombre significativo en la literatura española y en la tauromaquia de principios del sigl
Autor:
Susana María Teruel Martínez
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Murcia