El desarrollo de las competencias multiculturales mediante el uso de la literatura en el aula EFL

Descripción:
Este trabajo de Antonia Giuseppa Bucellato, presentado en la Universidad de Córdoba a en 2020, tiene como principal objetivo permitir que los estudiantes comprendan la importancia de la literatura como una forma de promover competencias multiculturales. También se analizan las consecuencias del uso de la literatura para desarrollar la competencia comunicativa y un sentido de autoestima, para aumentar las posibilidades de tener un futuro exitoso y pensar desde una perspectiva multicultural. Principalmente, se muestra cómo la literatura multicultural crea un sentido de empoderamiento y ayuda a convertirse en estudiantes independientes. El empoderamiento también ayuda a los estudiantes a desempeñar un papel activo en la mejora de la vida de los demás (Ford, Harris y Howard, 1999). Además, se investiga el cambio a lecciones más participativas que no solo deberían incluir la interacción profesor-alumno, sino que también deberían fomentar la interacción alumno-alumno a través del trabajo cooperativo y colaborativo (Pavón y Elison, 2013). Se busca hacer hincapié en el papel de los maestros o de `compañeros capaces` que permiten a los estudiantes pasar de su nivel actual de desarrollo a un nivel deseado o potencial (Marsh, Pavón y Frigols-Martin, 2015), y finalmente se muestra la necesidad de una selección de atractivos textos literarios que despierten la curiosidad y motivación del estudiante. 
Autor:
Antonia Giuseppa Bucellato
Editorial:
Universidad de Córdoba
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Córdoba
País:

Terminología y traducción en contextos especializados (alemán-español)

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo a cargo de Isidoro Ramírez Almansa, presentado en la Universidad de Córdoba en 2020, aborda, desde los presupuestos establecidos por el Modelo Lexemático Funcional (MLF) y las normas de formación de palabras en lengua alemana el análisis de la terminología propia de la vitivinicultura. Así, se han establecido una serie de dominios y subdominios léxicos para determinar las relaciones ontológicas entre los distintos términos que han sido objeto de estudio en este trabajo, y de este modo estudiar el evento [vino] desde los dominios [cultivo], [producción], [comercialización], [regulación], [promoción], [enoturismo] y [cultura]. Para ello, se han elaborado un total de 270 fichas terminológicas monolingües (en español y en alemán), y a partir de ellas ofrecemos una amplia selección de fichas terminológicas bilingües españolalemán, en la que se encuentran los parámetros establecidos en los fundamentos teóricos de la primera parte de la Tesis. Finalmente, se establecen las oportunas conclusiones y el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos. Este trabajo pretende contribuir a la labor de los traductores especializados en este ámbito y para la comunicación de tres grandes grupos de hablantes: viticultores, productores y consumidores del vino, como producto y como patrimonio cultural de España.
Autor:
Isidoro Ramírez Almansa
Editorial:
Universidad de Córdoba
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Fuente de información:
Ciudad:
Córdoba
País:

Francisco de Quevedo en la Edad de Plata: una aproximación a su recepción e interpretación

Descripción:
Este trabajo a cargo de María de Marcos Alfaro, presentado en la Universidad Complutense de Madrid en 2019, tiene como objetivo principal mostrar al lector la influencia que Francisco de Quevedo ejerció sobre los artistas de la Edad de Plata. Esta labor, ya inaugurada por José Luis Calvo Carilla y desempeñada por otros críticos, pretende subsanar ciertos descuidos ofreciendo una visión más completa de la herencia de don Francisco en este contexto. Para conseguir este propósito se han tomado en consideración las antologías del poeta áureo que se publicaron entre 1900 y 1945 con el fin de conocer, de primera mano, los versos que los escritores de la Edad de Plata ahijaron a Francisco de Quevedo, a pesar de las transformaciones y mutilaciones sufridas en este cambiante corpus poético. Este trabajo no pretende únicamente ampliar el espectro de una investigación ya inaugurada por otros estudiosos sino hacer partícipe al lector de que la influencia de don Francisco en la Edad de Plata, lejos de ser homogénea, se sustenta sobre pilares no solo hermenéuticos o históricos sino también humanos que consiguen explicar, a pesar de la resistencia de ciertos críticos, su proyección.
Autor:
María de Marcos Alfaro
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

La realidad aumentada. Música y comunicación en la sociedad de consumo

Descripción:
Este trabajo a cargo de Antonio Francisco Alaminos Fernández, presentado en la Universidad de Alicante en 2019, aborda la música como fenómeno social con capacidad para trasformar, mediante las emociones, la percepción que los individuos tienen de la realidad. Esa función pragmática le permite la creación de espacios y objetos emocionalmente aumentados, como es el caso de las áreas comerciales y los productos de consumo, así como convertirse en un medio óptimo para la trasmisión de valores y estilos de vida (socialización y aculturación). Así, el desarrollo tecnológico y las formas que ha adoptado la sociedad de consumo en el capitalismo tardío incrementa de forma sustantiva la presencia de la música en la vida cotidiana. Además de definir un mercado y una industria (siendo la música un objeto de consumo en sí mismo), la música se encuentra presente en prácticamente todas las actividades del día a día. Es difícil escapar de su presencia en tanto que seres sociales: en los medios de comunicación, el cine, el transporte, centros comerciales, fábricas, lugares de ocio, restaurantes. El autor plantea que es casi imposible listar todos los espacios y actividades donde el individuo está expuesto voluntaria o involuntariamente a la música. Hacerlo obligaría a describir la vida cotidiana de forma exhaustiva. Y, sin embargo, parte de que la exposición ambiental a información musical ha sido muy poco tratada en las ciencias sociales, destacando la psicología y otras disciplinas que se han ocupado de los efectos micro, en la trasformación emocional y cognitiva de los individuos como reacción a la música, si bien fundamentalmente con diseños aislados del entorno social real. 
 
Autor:
Antonio Francisco Alaminos Fernández
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Alicante
País:

El ensayo escrito por mujeres en el Perú decimonónico (1882-1892)

Descripción:
Este trabajo a cargo de Evelyn Isamar Huarcaya Gutierrez, presentado en la Universidad Mayor de San Marcos (Perú) en 2020, elabora un panorama del género ensayo escrito por mujeres -entendido como un discurso fronterizo entre la historia y la ficción (Scarano)- para lo cual, se levantará un corpus ensayístico bajo dos criterios: a) proximidad formal a la estructura del ensayo, y b) que estén publicados entre 1882-1892. El periodo elegido comprende desde la consolidación de la Postguerra hasta el cuatricentenario del descubrimiento de América Latina. Posteriormente, se desarrollan las características genéricas y particulares de los principales ensayos escritos por mujeres del periodo -prestando atención a la emergencia de una subjetividad femenina como eje articulador-, la prensa, la irrupción de la mujer en el ámbito de la escritura pública dentro de un contexto falogocéntrico, para finalmente proponer una primera clasificación de dichos textos.
Autor:
Evelyn Isamar Huarcaya Gutierrez
Editorial:
Universidad Mayor de San Marcos
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Lima
País:

O val de Barcala e as súas bases lingüísticas galegas no catastro de Ensenada (século XVIII)

Descripción:
Esta tesis a cargo de Guillermo Vidal Fonseca, presentada en la Universidad de Santiago de Compostela en 2019, propone una nueva metodología para tratar el `Catastro de Ensenada´, uno de los documentos más importantes para la investigación de la Edad Moderna gallega y española. Se toman como base seis documentos catastrales de la comarca gallega de Barcala y se lleva a cabo, a partir de la edición, un estudio lingüístico centrado en su valor como fuente indirecta para el conocimiento del gallego medio, mediante la elaboración de índices onomásticos (toponímico y antroponímico) y el análisis detallado de los galleguismos presentes en los textos. Por último, se estudian los nombres, apellidos y topónimos que contienen los documentos. El objetivo es poner a disposición de la comunidad investigadora una rica fuente de estudio para el conocimiento, así como mostrar que todo el `Catastro da Ensenada´ debe ser explorado con sistematicidad en la investigación sobre el gallego medio.
Autor:
Guillermo Vidal Fonseca
Editorial:
Universidade de Santiago de Compostela
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Fuente de información:
Ciudad:
Santiago de Compostela
País:

Estudio contrastivo y semántico de refranes en lengua china y lengua española. Problemas de traducción y de equivalencia

Descripción:
La presente tesis, a cargo de Jian Qin, leída en la Universidad de Alicante en 2020, pretende llenar el vacío existente en el estudio comparativo de dos sistemas fraseológico-paremiológicos tan ricos e importantes como son el español y el chino. Se delimitan las características, los criterios y categorías, las funciones y las estructuras de la fraseología y la paremiología china y se comparan con los de la española. Así mismo, se ha elaborado una Base de Datos paremiológica que recoge los refranes relacionados con los campos semánticos correspondientes a mujer, superstición y tiempo atmosférico, tanto en lengua china como española, a partir del estudio sistemático de las paremias más frecuentes incluidas en los diccionarios generales y sintagmáticos, bilingües y monolingües más importantes de ambos idiomas. De cada lengua y para cada campo semántico, se analizan 125 refranes con más ocurrencias de búsqueda en Google y se estudian las equivalencias que se dan entre ambos idiomas, clasificándolas en tres grados: total, parcial y nula. A partir del estudio, se realiza una comparación semántica paremiológica entre la lengua española y la china, contrastando las semejanzas y diferencias existentes en la sabiduría popular de ambos entornos lingüísticos y culturales.
Autor:
Jian Qin
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Página de Internet:
Ciudad:
Alicante
País:

La dimensión cultural del paisaje y el territorio en el cine rural español 1950-1959

Descripción:
Este trabajo, a cargo de Aïda Antonino Queralt, leída en la Universitat Jaume I, presenta una historia cultural de la imágenes cinematográficas que han abordado el campo español entre los años 1950-1959. El marco teórico se nutre de los estudios anglosajones que han abordado los usos espaciales y su significado en los procesos de formulación de identidades colectivas. En el momento de premodernización de la vida española de los años cincuenta el cine rural no solo testimonia las sinergias acaecidas sino también se legitima como agente perpetuador de un imaginario colectivo. Su trascendencia será analizada atendiendo a las estrategias políticas del régimen franquista, al estado de la industria cinematográfica nacional y las fórmulas discursivas que adoptó el cine rural. Con el propósito de cumplir este objetivo se ofrecerá una panorámica por treinta y cinco proyectos de cine rural estructurada en torno a las formas de setting, landscape y territory. Centrándose los análisis de caso en los estadios de ‘paisaje’ en Condenados, Manuel Mur Oti, 1953, Sierra maldita, Antonio del Amo, 1954 y Cañas y barro, Juan de Orduña, 1954. Y de ‘territorio’ en La guerra de Dios, Rafael Gil 1953, Amanecer en Puerta Oscura, José María Forqué, 1957 y La venganza, Juan Antonio Bardem, 1958. Se considera que en estos estadios la experiencia del paisaje constituye una entidad cultural permitiendo el uso de estas películas como fuentes primarias para abordar la constelación de sinergias que dieron paso a la modernización del país. 
Autor:
Aïda Antonino Queralt
Editorial:
Vicente José Benet Ferrando
Tipo de publicación:
Tesis
Fuente de información:
Ciudad:
Universitat Jaume I
País:

Semiótica de la utopía libertaria hispánica

Descripción:
La presente investigación a cargo de Rocío Hernández Arias, leída en la Universidade de Vigo en 2019, aborda la utopía libertaria hispánica. Este fenómeno se produce en un contexto histórico-social concreto, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, donde las doctrinas políticas obreristas comienzan a tomar un fuerte impulso debido a las circunstancias de miseria en las que vive la clase trabajadora. El socialismo, en todas sus especificaciones, se servirá de la utopía literaria para expresar sus aspiraciones, dando lugar a nuevas formas de ucronía en las que las estrategias literarias se ven modificadas para adaptarse a las pretensiones de las doctrinas, de manera que nos encontraremos con desplazamientos temporales, Revoluciones y otras formas de construcción del texto utópico que no se encontraban en las utopías literarias anteriores o que no pertenecen a una doctrina concreta. 

En el contexto hispánico se observa un período de pervivencia de las doctrinas anarquistas mucho mayor que el de otros países, que optaron por el socialismo el marxismo a principios del siglo XX. Sin embargo, tanto en España como en Argentina y Uruguay, el anarquismo tiene una mayor implementación y, por ello, sus representantes más importantes teorizan sobre las posibilidades futuras del movimiento. En el ámbito hispánico, por tanto, encontraremos una gran cantidad de textos teóricos en los que se especifica cómo será la nueva sociedad anarquista. 

Es a través del análisis del contexto histórico del anarquismo y del estudio de su teoría política que es posible analizar cómo se trasladan estas características a los textos literarios, ya que, dependiendo del lugar y de la doctrina que cada uno de los autores de estas utopías literarias siga, aparecerán unas u otras características en la construcción del texto. Así, existen dos autores fundamentales cuya obra literaria es históricamente necesaria para el estudio de la utopía libertaria: Pierre Quiroule, francés emigrado a la Argentina y Alfonso Martínez Rizo, ingeniero español, son autores de obras utópicas en las que, además de rastrearse un contexto histórico-social determinado y una teoría política del anarquismo concreta, aparecen estrategias literarias tomadas de otros textos utópicos. Con ellos, la utopía hispánica se especializa en utopía libertaria, dando lugar a novelas en las que se encuentran esa división entre crítica y exposición, pero presentada de una manera específica y coherente con las teorías anarquistas de las que dependen cada uno de ellos. Además, se pueden encontrar, en el contexto español, pequeños relatos utópicos que son, también, susceptibles de este análisis, pues en ellos también se encuentran las estrategias literarias del género utópico, aunque a una menor escala y, por tanto, con un menor desarrollo y un menor número de estrategias insertas.
Autor:
Rocío Hernández Arias
Editorial:
Universidade de Vigo
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Página de Internet:
Fuente de información:
Ciudad:
Vigo
País:

Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: una mirada al siglo XXI

Descripción:
Esta investigación presentada por Giuliana Cassano Iturri en la Pontificia Universidad Católica de Lima (Perú), en 2020, analiza el melodrama televisivo en el Perú desde una perspectiva de género porque en este producto cultural se reproducen, se recrean y se van consolidando simbólicamente las normas, los mandatos, las expectativas y las sanciones que la sociedad peruana construye acerca de las femineidades y las masculinidades en tiempos y contextos específicos. Se trata de relatos que ofrecen representaciones de mujeres inicialmente sumisas, subalternas y violentadas que realizan un recorrido identitario hacia la libertad y la autonomía, convirtiéndose en mujeres luchadoras, emprendedoras, autónomas. El trabajo metodológico se ha desarrollado a partir de la combinación de lo cuantitativo y lo cualitativo. Se ha recuperado información sobre melodrama, representaciones sociales y estudios de género y data sobre los productos melodramáticos en el país, se han revisado la totalidad de los capítulos de los cuatro productos audiovisuales seleccionados.
Autor:
Giuliana Cassano Iturri
Editorial:
Pontificia Universidad Católica de Perú
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Lima
País: