Le soupçon ludique. Les poètes officiels de la Révolution cubaine, de la Havane à Madrid (1966 - 2002)

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Amina Damerdji, leída en la Université Sorbonne Paris Cité en 2018, describe y analiza las características definitorias del ethos literario conocido como la «sospecha lúdica», esencia del conjunto de autores de la revista cubana 'El Caimán' (1966). Muestra las implicaciones literarias y estéticas de los escritos publicados en dicha revista, relacionada con el Partido Comunista de Cuba, sosteniendo que estos responden a una serie de órdenes políticas y estéticas paradójicas: constituir una «vanguardia oficial», rebelde pero no demasiado crítica, marxista pero lírica.
Autor:
Amina Damerdji
Editorial:
Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Ciudad:
París
País:

Livres de théâtre en Italie et en Espagne au XVIIe siècle: édition, circulation, réception

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Debora Barattin, leída en la Université Grenoble Alpes en 2018, se propone mostrar la distribución y recepción de textos teatrales en el siglo XVII en Italia y España, países que han mantenido fuertes y profundos intercambios culturales desde el Renacimiento. El propósito de esta tésis es demostrar que los cambios y desarrollos sociales tuvieron un impacto en el teatro italiano y español en dicho periodo.
Autor:
Debora Barattin
Editorial:
Université Grenoble Alpes
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
Grenoble
País:

Intertextualidad en la obra narrativa de Miguel Espinosa: De Escuela de mandarines a Tribada

Descripción:
Esta tesis, presentada por María del Carmen Martínez Peña en la Universidad de Sevilla en 2018, tiene dos objetivos fundamentales: por un lado pretende corroborar de forma práctica cómo la literatura de cualquier lugar y momento histórico se nutre inexorablemente de la literatura anterior y, por otra, aunque a la par, revalorizar la figura literaria de Miguel Espinosa, autor murciano sin parangón en las letras españolas cuya producción literaria se extiende entre las décadas de los años 50 y 70 del pasado siglo. Así, realiza una breve incursión en las diversas aportaciones de la teoría y la crítica literarias desde mediados del siglo XIX hasta prácticamente el presente, en torno a un hecho incuestionable de la copresencia efectiva de unos textos en otros al que, desde que Julia Kristeva acuñó el término en 1969, cuando explicaba las ideas de Bajtín, se designa como intertextualidad. A continuación pasa a contextualizar la figura literaria del escritor Miguel Espinosa en relación con su biografía y con la etapa literaria en que desarrolló su producción narrativa; y, por último, estudia la intertextualidad presente en sus obras 'Asklepios, el último griego' y 'La fea burguesía'.
Autor:
María del Carmen Martínez Peña
Editorial:
Universidad de Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Sevilla
País:

Distributivity, lexical semantics, and world knowledge

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, a cargo de Lelia Montague Glass, leída en la Universidad de Stanford (California, EE. UU.) en 2018, trata de dar respuesta a cuestiones de semántica léxica que surgen del análisis de predicados que pueden entenderse bien cómo distributivos, bien como no distributivos (Alice and Bob opened the window). Para ello, la autora presenta el Distributivity Ratinds Dataset, más de 2300 frases verbales calificadas por su potencial de distributividad.
Autor:
Lelia Montague Glass
Editorial:
Stanford University
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Stanford (California)
País:
Estado:
California

El alter ego de Gustavo Adolfo Bécquer en las narraciones

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de María Dolores Ouro Agromartín, presentado en la Universidad de Murcia en 2018, estudia las narraciones de Gustavo Adolfo Bécquer, las cuales aportan su biografía más intimista a través de cinco ejes: el amor, la soledad, lo fantástico, la fe y la muerte, como marco para la expresión de sus sentimientos e hilo conductor de todas ellas. La pregunta que se plantea como hipótesis es: ¿ha escrito Gustavo Adolfo Bécquer su autobiografía en sus narraciones? A este interrogante se suman dos más incluidos en el problema principal y que delimitan y guían el proceso de investigación. 1) ¿Hay ejes fundamentales que se encuentran en sus narraciones? 2) Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles son? ¿Por qué nos hemos planteado este problema? Gustavo Adolfo Bécquer transmite, mediante sus escritos, sus propias ideas, a veces en primera persona, otras veces en la boca de sus personajes o comentarios de un tercer narrador. A través del estudio del campo semántico de cada eje propuesto, y mediante la medición de la aparición de cada término y su correspondiente expresión en gráficos, se llega a la conclusión de que los cinco ejes están presentes en las narraciones: el amor, la soledad, lo fantástico, la fe y la muerte, resultando la fe el eje principal. La metodología y los patrones de datos apuntan conclusiones e implicaciones novedosas en sus narraciones y en una autobiografía entre líneas expresada por él mismo.
Autor:
María Dolores Ouro Agromartín
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Murcia
País:

El surrealismo en la obra poética de Federico García Lorca

Materias de especialidad:
Descripción:
El presente trabajo de Omnia Ahmed Mahmoud Salem, presentado en la Universidad Complutense de Madrid en 2016, estudia el surrealismo en la obra poética de Federico García Lorca. El propósito de este estudio es también indagar en el surrealismo lorquiano, buscando las huellas surrealistas de Lorca anteriores y posteriores a su obra del ciclo neoyorquino: 'Poeta en Nueva York', uno de los libros más influyentes del surrealismo español. En esta tesis se realiza una investigación y un estudio del surrealismo en España y concretamente en la obra poética de García Lorca. Estudiar el surrealismo de Lorca permitirá entender mejor las manifestaciones surrealistas en su obra. La elaboración de este trabajo comienza con el estudio del surrealismo desde sus inicios, en cuanto a su desarrollo en España y su manifiesto en la obra poética de Federico García Lorca. Se ofrece también la evolución de algunas imágenes, símbolos, y elementos surrealistas en las obras analizadas del autor, lo que proporciona una visión de la sucesión y el desarrollo del movimiento de vanguardia surrealista en la obra lorquiana en el 'Romancero gitano', 'Oda al Santísimo Sacramento del Altar', 'Oda a Salvador Dalí' y 'Narraciones en prosa', con un clímax surrealista en 'Poeta en Nueva York' y una vuelta a la época clásica, aunque eso sí con atisbos y pinceladas surrealistas en sus últimas obras poéticas: 'Llanto de Ignacio Sánchez Mejías', 'Diván del Tamarit' y 'Sonetos del amor oscuro'.
Autor:
Omnia Ahmed Mahmoud Salem
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

Tres poetas suicidas del Ecuador: Medardo Ángel Silva, César Dávila Andrade y David Ledesma. La muerte como transgresión y como poética

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Carlos Hugo Aulestia Páez, leída en la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador)en 2018, explora la obra de tres poetas ecuatorianos, Medardo Ángel Silva, César Dávila Andrade y David Ledesma Vásquez, en busca de posibles sentidos vinculados al rasgo fundamental que compartieron: los tres escritores se suicidaron. Bajo la guía teórica y metodológica de la interpretación hermenéutica, se trata de establecer una hipótesis que explique de qué manera se expresan y cómo se relacionan los poemas de estos escritores con el deseo de morir.
Autor:
Carlos Hugo Aulestia Páez
Editorial:
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Tipo de publicación:
Tesis
Fuente de información:
Ciudad:
Quito
País:

Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Kyounglai Kim, leída en la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú) en 2018, tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del castellano hablado en el distrito de Tupe (Lima Perú), y describir y analizar, desde la sociolingüística variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. 
Autor:
Kyounglai Kim
Editorial:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Lima
País:

La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano: consideraciones históricas, dialectológicas y sociolingüísticas

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Luis Octavio Montaluisa Chasiquiza, leída en la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú) en 2018, presenta los resultados del estudio llevado a cabo sobre la diversidad dialectal y el proceso de la escriturización del quichua ecuatoriano. Para su realización, se tomaron dos objetivos principales: uno de carácter lingüístico, relacionado con la identificación y zonificación de las hablas del quichua ecuatoriano; y otro sociolingüístico e histórico, alusivo a la discusión científica de la estandarización de la escritura del quichua en el Ecuador en búsqueda de su consolidación. Para ello. se observó, analizó y describió la realidad lingüística (incluyendo aspectos de lingüística histórica) y extralingüística del proceso de estandarización de la escritura del quichua desde 1980 hasta el presente.
 
Autor:
Luis Octavio Montaluisa Chasiquiza
Editorial:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Lima
País:

A representação dentro da representação, ou marcas dramática em três episódios do Quixote de 1615: 'A Dulcineia encantada', 'A condessa Trifaldi' e 'A vigem de Clavilenho'

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Maria Cecilia Barreto de Toledo, leída en la Universidad de São Paulo en 2018, aborda el efecto de teatralidad causado en la mente del lector por la narración de las tres representaciones burlescas de la segunda parte del 'Quijote': 'La encantada Ducinea', 'La condesa Trifaldi' y 'El viaje de Clavileño'. Se analizan con la consideración de que dichos episodios incorporan la narrativa en forma de comedia, a diferencia de muchos otros que impregnan el trabajo. En otras palabras, presentan una estructura compleja, que se puede identificar con la de la comedia. El análisis se centra en la prosa, siempre relacionando texto y contexto, los elementos estructurantes del teatro, no solo las marcas dramáticas formales, sino también los factores que transmiten la espectacularidad de las puestas en escena.
Autor:
Maria Cecilia Barreto de Toledo
Editorial:
Universidad de São Paulo
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
São Paulo
País: