Writing the Nation : Transculturation and nationalism in Hispano-Filipino literature from the early twentieth century

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Irene Villaescusa Illán, leída en la Universidad de Ámsterdam en 2017, explora un corpus de literatura bastante desconocido escrito por autores filipinos en español en la primera parte del siglo XX. Los filipinos de habla hispana de este período se vieron atrapados en una transición entre potencias coloniales: el final de 300 años de colonialismo español en 1898 condujo a otros 50 años de dominio estadounidense (1946), incluida una breve ocupación por Japón durante la Segunda Guerra Mundial. El objetivo de esta disertación es comprender los complejos procesos de transculturación que tal historia colonial ha producido en los imaginarios de la literatura filipina escrita en español sobre la construcción de la identidad nacional a raíz de la independencia. Utilizo el apego / desapego binario como una herramienta productiva para comprender los procesos de transculturación que los textos revelan hacia las culturas hispánica, europea, americana y asiática que los alimentan. La literatura hispano-filipina puede verse como un indicador de nacionalismo transcultural cuya conciencia nacional está mediada a la vez por historias locales, nacionales y globales. El análisis de esta literatura poco investigada contribuye a repensar el colonialismo español desde un nuevo espacio discursivo, las Filipinas hispanas, al tiempo que entabla debates sobre nacionalismos emergentes y la literatura mundial.
Autor:
Irene Villaescusa Illán
Editorial:
Amsterdam School for Cultural Analysis; Universidad de Ámsterdam
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Ámsterdam
País:
Países Bajos

Between Hispanophobia and Hispanophilia: The Spanish fascination in English and Dutch 17th-century literature

Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de R. R. Bood, leída en la Universidad de Ámsterdam en 2020, tiene como objetivo tratar la imagen de España en la literatura moderna temprana se ha discutido principalmente en línea con la narrativa de la Leyenda Negra. Esta imagen negativa de España y el español, sin embargo, no fue la única imagen disponible para el público de la Edad Moderna. Este estudio muestra que una imagen positiva y negativa de España coexistió y prosperó en la literatura inglesa y holandesa entre 1621 y 1700. Aunque España fue enemiga tanto de Inglaterra como de la República Holandesa durante la mayor parte del siglo XVII, la fascinación inglesa y holandesa por las producciones culturales españolas siguió creciendo. España demostró ser una fuente irresistible de traductores, dramaturgos y autores ingleses y holandeses. Esta fascinación ayudó mucho al desarrollo de las tradiciones teatrales en ambos países. El éxito de las obras españolas en el Teatro Municipal de Ámsterdam y las representadas por varias compañías de teatro con sede en Londres afectó a las industrias de producción de libros de ambas ciudades. Igualmente estimulantes para la industria fueron las populares novelas picarescas españolas que fueron tanto traducidas como imitadas en Inglaterra y la República Holandesa. Aunque los personajes españoles en novelas y obras de teatro a menudo ejemplifican los rasgos estereotipados del español moderno temprano, hay una gradación notablemente versátil de la narrativa de la Leyenda Negra. Este estudio muestra que esta gradación debe discutirse en un espectro para comprender mejor la imagen de España en Inglaterra y los Países Bajos en el siglo XVII.
Autor:
R. R. Bood
Editorial:
Amsterdam School for Regional, Transnational and European Studies (ARTES)
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Universidad de Ámsterdam
País:
Países Bajos

Is porque more like because or like omdat?: An exploration of causality and subjectivity in Spanish backward causal connectives

Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Andrea ​Santana Covarrubias, leída en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Utrecht, tiene como objetivo explorar la causalidad y la subjetividad en las conectivas causales en español. La conectividad es una propiedad inherente del discurso: se genera una representación mental del discurso relacionando unidades de información del texto. Estas unidades pueden ser dos o más segmentos discursivos que están conectados a través de relaciones de coherencia (por ejemplo, consecuencia-causa). Esta conexión lleva a crear una representación cognitiva de lo que se comunica. La causalidad y la subjetividad son dos nociones cruciales que nos permiten distinguir las relaciones de coherencia. La causalidad se refiere al significado implicacional (P, antecedente Q, consecuente) que se infiere entre segmentos discursivos adyacentes y la subjetividad es el grado de participación del hablante en la construcción de la relación. En consecuencia, las relaciones causales objetivas son aquellas en las que no hay participación del hablante, y que se refieren a eventos / estados físicos en el mundo, y las relaciones causales subjetivas son aquellas en las que está involucrado un hablante, y que se refieren a actos de habla o razonamiento de una persona. entidad pensante. Además, se ha hecho evidente que algunos conectivos causales se especializan en expresar relaciones causales subjetivas mientras que otros se especializan en expresar relaciones causales objetivas. Varios estudios basados ​​en corpus han revelado esta variación sistemática en términos de subjetividad en diferentes idiomas. Sin embargo, no existen datos detallados en español desde esta perspectiva cognitiva. Esta disertación tiene como objetivo explorar la relevancia de la causalidad y la subjetividad para el uso de conectivos causales hacia atrás en español. Principalmente, investiga si los conectivos causales hacia atrás españoles muestran una variación sistemática en términos de subjetividad. Para alcanzar este objetivo, se llevan a cabo tres estudios específicos, que involucran el uso de diferentes métodos de investigación: análisis automático de corpus, análisis manual de textos de corpus e investigación experimental. La combinación de diferentes enfoques metodológicos nos permite obtener nueva información sobre el perfil semántico-pragmático de tres conectivos causales hacia atrás comunes en español.
Autor:
Santana Covarrubias, Andrea
Editorial:
Utrecht Institute of Linguistics
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Utrecth
País:
Países Bajos

Patterns of learner variation in Spanish accented Dutch

Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Pepi Burgos, leída en la Universidad Radboud Nijmegen en 2018, tiene como objetivo estudiar los problemas de pronunciación de los estudiantes adultos españoles en holandés y sus posibles fuentes, así como averiguar qué tan bien los oyentes holandeses nativos perciben la pronunciación holandesa con acento español, en términos de inteligibilidad. Los nuevos inmigrantes españoles empezaron a llegar a los Países Bajos hace casi diez años, tras la crisis económica de 2008 y el fuerte aumento de la tasa de paro española. Estos inmigrantes españoles son altamente calificados, móviles, altamente educados y hablan bien inglés. La mayoría de ellos trabaja en los sectores de alta tecnología y salud. Si bien pueden llevarse bien comunicándose en inglés al principio, pronto se dan cuenta de la importancia de hablar holandés, porque es un requisito en el trabajo o porque quieren mejorar su interacción social. Aprender holandés es difícil para los españoles adultos, y cuando se les pregunta cuál es el aspecto más difícil de aprender holandés, la mayoría probablemente respondería: `la pronunciación`, `la pronunciación`.
Esta investigación contribuye al desarrollo de herramientas de aprendizaje específicas para hablantes nativos de español que deseen mejorar la precisión de su pronunciación en holandés. Los resultados de esta disertación arrojan luz sobre los problemas específicos de pronunciación que tienen los estudiantes de español de holandés, así como sus fuentes. Estos conocimientos pueden ayudar a proponer una dirección pedagógica en la instrucción fonológica en el aula de holandés L2, desarrollar programas específicos CAPT (entrenamiento de pronunciación asistida por computadora) y crear materiales destinados a aumentar la conciencia fonológica entre los estudiantes de español.
Autor:
Pepi Burgos
Editorial:
Radboud University Nijmegen
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Utrecht
País:
Países Bajos

`Alma mater insurgente´. Historia de la Universidad Central del Ecuador y su participación en la independencia de quito (siglos XVI – XIX)

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta investigación a cargo de Rex Tipton Sosa Freire, leída en la Universidad de Salamanca en 2021, indaga la configuración histórica de la Universidad Central del Ecuador, el `alma mater´, al tiempo que centra su atención en la incidencia propiciatoria que tuvo en la independencia de Quito, (alma mater insurgente). El amplio marco temporal de estudio se circunscribe entre 1620, año de fundación la Universidad San Gregorio Magno y 1822, fecha en que se termina el proceso independentista, pese a que se rastrearán algunos acontecimientos que ya, desde el siglo XV, constituyen los soportes inaugurales de tal proceso. En estricto rigor, doscientos años de historia. A partir de su fundación, y en todo su trajinar colonial, los estudios universtarios quiteños acogieron los postulados salmantinos y otros axiomas que cuestionaron al sistema monárquico y lo pusieron en vilo, especialmente a inicios del siglo XIX. ¿Qué papel jugó la universidad en estos acontecimientos? La interrogante busca desentrañar un hito histórico, hasta ahora, desapercibido y poco tratado por la historiografía ecuatoriana.
Autor:
Rex Tipton Sosa Freire
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Página de Internet:
Ciudad:
Salamanca
País:
España

La adaptación de los aspectos culturales en los manuales de E/LE para la enseñanza de español en Argelia

Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Rachid Nadir, leída en la Universitat Rovira i Virgili en 2015, tiene por objetivo la elaboración de los parámetros que deberían reunir los manuales de E/LE cuando sus destinatarios son alumnos de español de fuera de las fronteras lingüísticas españolas. La tesis, por tanto, parte de un supuesto triple: 1. que los manuales de E/LE del futuro destinados a alumnos de español que estén aprendiendo la lengua en el territorio lingüístico del español tienen que ser diferentes de los manuales de E/LE para alumnos de español que estén aprendiendo la lengua fuera de su territorio lingüístico; 2. que los manuales de E/LE del futuro no pueden pretender tener la validez universal que tienen actualmente, sino que tienen que redactarse específicamente pensando en las características lingüísticas y culturales de sus destinatarios ideales y 3. que los manuales de E/LE, cuando vayan destinados a alumnos del extranjero lingüístico español, deben basar la transmisión de los factores culturales españoles o culturemas españoles teniendo siempre en cuenta los correspondientes culturemas propios de la cultura del territorio en el que van a aplicarse dichos manuales. La tesis desarrolla de modo especial el tercer supuesto, sosteniéndose que el mejor manual de E/LE es el manual que, a la par que enseña la lengua española, enseñe la cultura española a partir de una contrastación continuada de los culturemas españoles pertinentes con los correspondientes culturemas de la cultura de uso del manual, en nuestro caso, la cultura específica de Argelia y la cultura de Argelia compartida con los países musulmanes del entorno. La tesis se ha elaborado a partir del análisis de un corpus formado por el vaciado de los cinco manuales de E/LE que actualmente se destinan a la enseñanza de español como lengua extranjera en el Instituto Cervantes de Argelia.
Autor:
Rachid Nadir
Editorial:
Universitat Rovira i Virgili
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Tarragona
País:
España

De Gaulle y Argelia en la prensa español 1958-1962

Materias de especialidad:
Descripción:
El presente trabajo, a cargo de Karima Ait Yahia leído en la Universidad de Alcalá en 2006, es un intento de aproximación a la visión que tenía la prensa española sobre el proceso de independencia argelina en los cuatro últimos años de la guerra. Hemos optado por estudiar sólo los años en que el general De Gaulle ostentaba el poder para hacerlo con más profundidad y tomando como base una gama más amplia de publicaciones: Arriba, El Alcázar, Ya, ABC, la Vanguardia Española, África, Política Internacional y Mundo.|Para poder comparar la opinión de estas publicaciones y estudiar su desarrollo hemos escogido cuatro momentos claves de la política argelina de De Gaulle y que corresponden a los cuatro capítulos que se abordan: 1. La llegada de De Gaulle al poder, mayo 1958; 2. Su último viaje a Argelia, diciembre 1960; 3. El golpe de estado de los generales, abril 1961; 4. La independencia de Argelia , julio de 1962. Una de las conclusiones principales a las que hemos llegado consiste en que en ningún momento la prensa franquista mostró consideración hacia la población musulmana ni cuestionó la legitimidad de la presencia francesa en Argelia, más bien consideró el problema argelino como una cuestión interna francesa. Otra conclusión nos lleva a decir que la prensa de entonces reflejó bastante bien la política exterior y las preocupaciones del gobierno español, aunque las publicaciones no fueron meros portavoces del régimen. Así, al tratar un tema internacional como era él de Argelia, la prensa del franquismo disfrutaba de cierta libertad, puesto que las valoraciones acerca de la política de De Gaulle en Argelia eran muy diversas e incluso a veces antagónicas. Sin embargo, estas publicaciones no se atrevieron a criticar las decisiones del gobierno de Madrid.
Autor:
Karima Ait Yahia
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:
España

El método de traducción en películas de ciencia ficción: estudio contrastivo del doblaje y el subtitulado

Materias de especialidad:
Descripción:
El presente trabajo, a cargo de Marta González Quevedo, presentado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2021, tiene como objetivo eterminar el grado de diferencia entre las versiones dobladas y subtituladas (del inglés al español) de un corpus de películas de ciencia ficción. Con este propósito, se realiza un análisis contrastivo de estas dos versiones (doblaje y subtitulado) con el fin de determinar la naturaleza y tendencias de las decisiones de traducción en el campo de AVT. Cuando se trata de la traducción de textos audiovisuales (tanto para doblaje como para subtitulado), el traductor debe tener en cuenta una serie de restricciones específicas o `ruido` (Mayoral, Kelly y Gallardo, 1988) que determinarán sus decisiones de traducción. . El concepto de restricción se puede definir como las características del texto que pueden dificultar que el traductor produzca una traducción fiel del texto original. Estas restricciones específicas no siempre son las mismas en ambas modalidades. De hecho, diferentes restricciones pueden afectar la traducción de las versiones de doblaje y subtitulado. Por tanto, a través de este estudio también esperamos conocer las tendencias actuales de las soluciones de traducción analizando qué técnicas de traducción son las más utilizadas para resolver las restricciones de doblaje y cuáles son las más utilizadas para resolver las de subtitulado. Para lograrlo, se estudió un amplio número de muestras de películas a través de una metodología propuesta por Martí Ferriol (2013), que consiste en un análisis descriptivo de las restricciones, normas y técnicas utilizadas en el campo de la AVT. La investigación tiene un enfoque por producto, donde el objeto de estudio es el texto de destino (tanto la versión subtitulada como la doblada en español). Dado que esta metodología solo se había aplicado a películas independientes de Estados Unidos, en esta disertación se eligió un género cinematográfico completamente diferente, con el fin de comprobar el nivel de aplicabilidad del método de análisis. El género cinematográfico seleccionado fue el de ciencia ficción por las distintas características que presenta respecto al cine independiente, como un público objetivo más amplio o una trama que suele ser más fácil de seguir. A la hora de elegir las películas concretas que constituyen el corpus, también se tuvo en cuenta la fecha de estreno, la nacionalidad y el presupuesto. La metodología consistió en seleccionar y tabular extractos del texto audiovisual (las “muestras”) donde se encontró una diferencia significativa entre las versiones dobladas y subtituladas en español. Posteriormente, las muestras fueron analizadas y clasificadas en función de la restricción presente en el extracto y las normas y técnicas aplicadas por el traductor. Finalmente, se realizó un estudio de la ocurrencia de cada uno de estos elementos, para obtener algunas conclusiones sobre su comportamiento en películas de ciencia ficción.
Autor:
Marta González Quevedo
Editorial:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España

Estructuras escindidas y pseudo-escindidas (clivées et pseudo-clivées). Estudio contrastivo del francés y el español

Descripción:
Este trabajo a cargo de Josefa Marcos García, leído en la Universidad de Salamanca en 2019, está dedicado a las estructuras escindidas y pseudo-escindidas. Lleva a cabo un estudio contrastivo entre las estructuras del francés y las del español partiendo de un amplio corpus escrito de texto periodísticos. La tesis presenta dos partes. En la primera se expone el estado de la cuestión y también se presentan las teorías en las que se basa el trabajo para llevar a cabo el análisis de las estructuras. En francés se utiliza el enfoque pronominal y en español se siguen las ideas de Salvador Gutiérrez Ordóñez y de Juan Carlos Moreno Cabrera. En la segunda parte se desarrolla el análisis del corpus. Empieza estableciendo de forma clara un esquema básico para las estructuras clivées (C´est Marie qui est arrivée) y pseudo-clivées (Celle qui est arrivée, c´est Marie) del francés. En el caso del español, sigue las teorías que dicen que en español sólo existe una estructura que la consideramos pseudo-escindida pero con la posibilidad de ordenar la frase de tres formas (Es María la que ha venido, La que ha venido es María, María es la que ha venido) . En los capítulos siguientes, se desarrolla un análisis contrastivo de la morfosintaxis de los diferentes elementos de las frases. Por último, destina un capítulo a la aproximación a las características semánticas y discursivas de estos tipos de frases, siempre contrastando, por un lado la clivée y la pseudo-clivée y por otro, las estructuras francesas con la española. Este análisis ha permitido conocer mejor el funcionamiento de los diferentes elementos de la frase y comprobar que el funcionamiento en ambas lenguas presenta diferencias, pero también tiene muchos puntos comunes. Tanto en francés como en español, suele haber una forma que domina, es decir, se repiten con frecuencia los mismos esquemas. En los verbos predomina el presente de indicativo tanto en el auxiliar como en el verbo constructor, las categorías que forman parte del término escindido están bien delimitadas en cada tipo de estructura, y se repiten con frecuencia los mismos elementos, y además, en las proformas de la pseudo-escindida predomina una forma, que es: ce qui / que, lo que. Se considera que el interés de este trabajo está sobre todo en el análisis contrastivo de dos lenguas cercanas como son el francés y el español. También nos parece que puede resultar interesante un trabajo que se ha realizado a partir de un corpus escrito, donde funciona un tipo concreto de discurso como es el género periodístico.
Autor:
Josefa Marcos García
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Salamanca
País:
España

La represión de la masonería femenina en el tribunal de represión de la masonería y el comunismo (1940-1963)

Descripción:
Este trabajo a cargo de María JoséTurrión García, defendido en la Universidad de Salamanca en 2020, ofrece una mirada sobre la Sección de Masonería del Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo (España 1940-1963) y dentro de esta hacia el desconocido terreno de los expedientes femeninos. Para comprender la represión de la masonería por parte de esta jurisdicción especial, se adentra en el estudio de organismos y personajes básicos en el entramado y en la actuación del Tribunal, así como en la contextualización de la represión, tanto a lo largo de la historia de la masonería como durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Así arroja luces sobre un colectivo minoritario y en la mayor parte del tiempo marginal, frente al que se elaboraron relatos y propagandas que fundamentaron la legislación antimasónica. Los expedientes femeninos que componen la Sección Masónica son analizados de manera individual, considerando cada una de las características propias de las encartadas pero, al tiempo, contemplados como un conjunto, obteniendo categorías comunes. Se pone de manifiesto quiénes eran masonas y a qué logias pertenecían y quiénes no siendo masonas fueron incursas en sumarios. Todo ello teniendo en cuenta dos tiempos fundamentales, en el que ocurrió el hecho y en el en que fueron encartadas, entre uno y otro en ocasiones pasaron más de 60 años. No se trata de una tesis que estudie la masonería femenina, aunque se parta de los antecedentes de esta; su propósito es dar a conocer el funcionamiento del TERMC, para saber qué mujeres, cuántas y porqué fueron encausadas en el Tribunal y, junto a ello, las penas que les fueron impuestas y el significado que tuvieron en ellas y en las generaciones de mujeres que las siguieron.
Autor:
María JoséTurrión García
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Salamanca
País:
España