Léxico disponible de estudiantes de español como lengua extranjera en la Comunidad de Madrid
La evaluación de la competencia léxico-semántica de hablantes de español como lengua extranjera a través del humor verbal
En la interpretación de los chistes basados en ambigüedad léxica resulta imprescindible una elevada competencia léxico-semántica, esto es, la capacidad de reconocer y asignar significados a expresiones concretas, siendo uno o varios los significados recogidos bajo una misma expresión, así como la capacidad de establecer relaciones entre ellos. Para llevar a cabo una interpretación exitosa de estos textos el receptor debe ser capaz de establecer tales relaciones en un lapso de tiempo no superior a 400 milisegundos. Por ello, el poseer esta competencia a este nivel situaría al sujeto en un estadio muy avanzado de su proceso de adquisición/aprendizaje de la lengua, prácticamente equivalente al de un hablante nativo medio.
Por todo ello, construimos una prueba con validez y fiabilidad demostrada que certifique la competencia léxico-semántica de hablantes extranjeros de español al nivel de un hablante nativo medio a través de chistes lingüísticos.
El juego de palabras en «Romeo and Juliet» de William Shakespeare y problemas que plantea su traducción al español: Estudio textual y traductológico y propuesta de traducción
El objetivo de este trabajo es ofrecer una valoración basada en un análisis comparativo del tratamiento de los juegos de palabras en tres traducciones al castellano de Romeo and Juliet de William Shakespeare. Romeo and Juliet es la obra de Shakespeare que más veces se ha traducido al español. Como es obvio, un estudio traductológico completo de Romeo and Juliet no puede basarse únicamente en la cuestión de los juegos de palabras. Las metáforas, las antítesis, los elementos culturales, la rima o el verso son, entre otros, elementos a tener en cuenta por el traductor a la hora tanto de realizar un estudio traductológico como de abordar la traducción de esta obra. En este estudio nos vamos a centrar en la cuestión de la traducción de los juegos de palabras:
a) Por ser un rasgo característico del estilo de Shakespeare.
b) Por ser un rasgo característico de Romeo and Juliet.
c) Por ser una de las cuestiones que más se relacionan no solo con la intraducibilidad sino también con otras cuestiones de importancia para la traducción como la traducción del humor.
Así, en este trabajo se realiza una aproximación a las siguientes cuestiones:
a) El conocimiento y la aplicación de las técnicas empleadas para la traducción de elementos lingüístico-culturales, en concreto, los manifestados en juegos de palabras.
b) La cuestión de la intraducibilidad y de la pérdida en las traducciones.
c) La reflexión sobre la motivación de las decisiones del traductor y la figura del traductor-creador.
d) La evolución de los modos de traducción en España en los últimos cuarenta años. Se parte de las traducciones de tres grandes traductores: Astrana Marín, Valverde y Pujante.
En primer lugar se abordará el juego de palabras como recurso literario; posteriormente se analizará, desde una perspectiva estilística, la función del mismo dentro de la obra. Finalmente se revisarán, desde un punto teórico, las estrategias que se pueden utilizar a la hora de trasvasar juegos de palabras entre distintas lenguas. Naturalmente, para analizar las características e, incluso, la idoneidad de las tres traducciones analizadas, resulta imprescindible el estudio textual previo de los fragmentos analizados en L.O.
Uno de los principales escollos encontrados es la cuestión infinita de la diferenciación entre fondo y forma. ¿Se puede disociar el fondo de la forma? ¿No es su indivisibilidad el principal argumento para defender la intraducibilidad de la poesía? Pues bien, la asociación entre fondo y forma es también la cuestión principal para defender la traducibilidad o intraducibilidad de los juegos de palabras. Si consideramos que las traducciones analizadas suelen optar por mantener el fondo y desechar la forma (al menos en el cuerpo del texto, si bien al menos se explica la forma a veces en nota al pie), naturalmente a la vez estamos perdiendo el contenido que añade la forma, que en esta obra no solo es infinito, sino también mucho más rico que la trama lineal, y, en cualquier caso, fundamental en el transcurso de esta. Así, ¿hasta qué punto una traducción que opte por el fondo y no por la forma, como se ha hecho hasta ahora, es recomendable en un caso como este? Y, lo más importante, ¿por qué no optar entonces, en un caso como este, por primar la forma? —si bien variando solo muy ligeramente el contenido, ya que tampoco se trata de contar una historia distinta—. Si optamos por esta opción es porque estamos considerando que el juego y el contexto deben considerarse como una única unidad de traducción.
No obstante, por supuesto cabe valor la postura contraria, esto es, que sea la trama lo importante, lo que se quiere conservar. Esto es lo principal para esas teorías que afirman que pronto se deberá traducir a Shakespeare al inglés. Es posible que, entonces, el texto resultante, por una parte, presente los mismos problemas que algunos de los que describimos aquí. Estos problemas serán, así, los correspondientes al estilo del autor y, sobre todo, al envejecimiento del texto. Y no cabe duda de que los hay, si no, no tendría sentido una edición comentada y crítica en inglés. Sin embargo, otra parte de los problemas que aquí planteamos se solucionará más fácilmente, es decir, aquellos problemas relativos a las características de la lengua y a las diferencias entre el inglés el español, por ejemplo, los problemas relativos a la homofonía, que suponen gran parte de las dificultades que encontramos la hora de efectuar esta traducción.
Uma proposta de dicionário de regência verbal português-espanhol para aprendizes brasileiros de espanhol
Análisis fraseológico contrastivo español-alemán y su aplicación a ELE
Un enfoque léxico a prueba: efectos de la instrucción en el aprendizaje de las colocaciones léxicas.
La enseñanza presencial y virtual del español como lengua extranjera: estudio comparativo de las habilidades lingüísticas de dos grupos universitarios estadounidenses de nivel inicial
Pragmagramática y Lingúística Aplicada: las perífrasis verbales en ELE
Los objetivos de esta Tesis Doctoral están relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las perífrasis verbales en ELE, con base en un enriquecimiento pragmático de la gramática. Las perífrasis verbales se definen como núcleos verbales complejos integrados por un verbo auxiliar en forma personal y una forma no personal, vinculados directamente o a través de una partícula. Su definición, sistematización y caracterización se observa muy complicada por el número, las características gramaticales y las peculiaridades expresivas de estas entidades, e incluso por las dificultades de delimitación respecto de otras secuencias; consecuencia de esa dificultad es la diversidad terminológica, la disparidad de conceptos y la heterogeneidad de clasificaciones que pueden hallarse.
Para el estudiante de ELE/L2, e incluso el de español como lengua materna, el aprendizaje de las perífrasis constituye uno de los escollos a los que debe enfrentarse, y su dominio es una seña evidente de conocimiento y dominio del sistema. Por ello mismo, suponen también un reto desde el punto de vista didáctico. Acometer el proceso de enseñanza-aprendizaje de este contenido pragmagramatical se convierte, frecuentemente, en una tarea infructuosa para docente y discente, inmersos en un contexto pedagógico que demanda un aprendizaje significativo y funcional de la lengua.
En este trabajo se examina, primero, el papel de los contenidos gramaticales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE/L2 en el nuevo paradigma para la enseñanza de los contenidos gramaticales del español como LE y L2 en la actualidad. Seguidamente, se revisa la atención que han merecido las perífrasis en las gramáticas y obras monográficas de lengua española, y en las obras gramaticales específicas de ELE/L2. A continuación, con el objetivo de comprobar si los avances en Lingüística Aplicada han supuesto cambios para la didáctica de este contenido, se revisa el tratamiento que han recibido en los manuales de ELE/L2. Tras esto, se presentan los resultados del corpus ad hoc de perífrasis verbales del español actual, que se ha elaborado con un doble objetivo, como fuente para analizar el uso de las perífrasis verbales en el español actual y como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje de este contenido gramatical. Por último, se describe la aplicación práctica realizada en un grupo de nivel C1 de ELE y en otro de alumnos de español como L1 en el contexto escolar. La Tesis finaliza con las conclusiones que he podido extraer de todo el trabajo y la bibliografía consultada.
Ideologías y actitudes lingüísticas en el Chile hispanohablante de la segunda mitad del siglo XIX
La presente investigación tiene por objetivo describir las actitudes lingüísticas de la élite chilena hispanohablante de la segunda mitad del siglo XIX (1860-1904) hacia las variedades geopolíticas de la lengua española, y dilucidar, en relación con estas actitudes, las ideologías lingüísticas que las motivan, vinculándolas con el contexto histórico del Chile de la época. El periodo cubierto, enmarcado en un proceso de estandarización circunstanciada del español de Chile, es de especial importancia para el estudio de las ideas lingüísticas en este país, pues corresponde a un momento de intensa reflexión metalingüística entre los intelectuales chilenos. Esta reflexión fue motivada fundamentalmente por los debates lingüístico-ideológicos iniciados con los escritos de Andrés Bello y que alcanzaron un punto culminante con la llamada "controversia filológica" de 1842.