DramAula: les apports des activités dramatiques dans la compétence d'interaction orale en espagnol langue étrangère au collège

Descripción:
L'objet de cette thèse est d'explorer le croisement entre la didactique de l'espagnol langue vivante étrangère pour son enseignement au collège en France en 4° LV2 et la pratique théâtrale. Il s'agit de développer une dramadidactique, dans l'optique très pragmatique de son utilisation en cours par un enseignant, afin de développer particulièrement la compétence langagière qu'est l'interaction orale. Le résultat concret de ce travail est la production d'une méthode nommée DramAula. L'objectif principal de cette dramadidactique est de permettre de mieux enseigner l'espagnol aux élèves dans la motivation et l'action grâce aux éléments dynamisants des activités que le genre dramatique apporte afin d'obtenir plus de confiance en soi, d'autonomie et de créativité dans l'apprentissage de la langue espagnole par les élèves à l'oral en interaction. Cette didactique s'intègre dans la perspective actionnelle présentée dans le Cadre Européen commun de référence pour les langues. Elle entend développer des éléments qui améliorent et enrichissent l'enseignement actuel.
Autor:
Véronique Vidard
Editorial:
Université Toulouse 2
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Toulouse
País:
Francia

Léxico disponible de estudiantes de español como lengua extranjera en la Comunidad de Madrid

Descripción:
La presente investigación se inscribe dentro de los estudios de disponibilidad léxica nacidos en Francia a mediados del siglo pasado y que han tenido un gran desarrollo en el mundo hispánico gracias a la creación del Proyecto Panhispánico. El propósito de nuestra investigación es conocer el léxico disponible de los estudiantes extranjeros de español que se encontraban aprendiendo nuestro idioma en el momento de realización de las pruebas de disponibilidad. Para ello, hemos seleccionado una muestra representativa de 300 informantes, que se encuentran divididos a su vez en dos submuestras: 218 estudiantes de ELE y 82 estudiantes inmigrantes. Tanto para la selección de los centros de interés como en la utilización de los criterios metodológicos, nos hemos basado en los acuerdos comunes alcanzados por los investigadores que conforman el Proyecto Panhispánico; sin embargo, por tratarse de estudiantes extranjeros de español, hemos realizado algunas modificaciones que se adaptan a las necesidades y al tipo de informante de de nuestro estudio.A partir de los datos obtenidos por ambas muestras de informantes, queremos comprobar si existen diferencias significativas entre el léxico producido por uno y otro grupo, así como determinar cuál o cuáles variables sociológicas influyen de manera decisiva en el léxico disponible de cada uno de ellos. Igualmente, hemos querido comparar los resultados globales de nuestro estudio con otras dos investigaciones similares, con el fin de analizar si existen coincidencias o divergencias en el léxico disponible producido por los estudiantes extranjeros de español de dichas investigaciones. Por otro lado, hemos realizado un minucioso análisis de las fórmulas matemáticas empleadas en las investigaciones sobre disponibilidad léxica desarrolladas en el mundo hispánico, y hemos propuesto algunas mejoras en dichas fórmulas que buscan por un lado una mayor precisión matemática, y por otro, poder utilizarlas en muestras de diferentes tamaño sin que se vean afectados los resultados. Igualmente, hemos empleado en nuestra investigación un programa estadístico que presenta algunas ventajas frente a los programas estadísticos utilizados habitualmente en los estudios de disponibilidad; mediante el programa SPSS® (Statistical Package for the Social Sciences) hemos analizado íntegramente los diferentes cálculos comunes a este tipo de estudios, a los que hemos agregado tres nuevos índices partiendo de las fórmulas originales de López Chávez y Strassburger Frías (1987, 1991) y Ávila Muñoz y Villena Ponsoda (2010). Consideramos que nuestro análisis mediante el SPSS supone una novedad en los estudios de léxico disponible, ya que a pesar de que ha sido utilizado por algunos autores para analizar de manera complementaria los resultados obtenidos en las pruebas de disponibilidad, no tenemos noticias de otras investigaciones que como la nuestra, hayan utilizado íntegramente el programa SPSS para realizar la totalidad de los cálculos estadísticos comunes a los estudios de disponibilidad léxica.Finalmente, presentamos dos diccionarios sobre el léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera: el primero se encuentra ordenado según el Índice de Disponibilidad y el segundo de acuerdo a un orden alfabético. Junto a los índices comunes (Frecuencia Relativa, Frecuencia Acumulada, Frecuencia de Aparición e Índice de Disponibilidad), hemos incluido otros índices que permiten observar el comportamiento de los vocablos en cada uno de los centros de interés, como lo son la Frecuencia Absoluta, el Índice de Disponibilidad léxica Estandarizado, el Índice de Compatibilidad léxica y el Índice de Compatibilidad léxica Estandarizado.
Autor:
Diego Javier Gallego Gallego
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alcalá de Henares (Madrid)
País:
España

La evaluación de la competencia léxico-semántica de hablantes de español como lengua extranjera a través del humor verbal

Descripción:

En la interpretación de los chistes basados en ambigüedad léxica resulta imprescindible una elevada competencia léxico-semántica, esto es, la capacidad de reconocer y asignar significados a expresiones concretas, siendo uno o varios los significados recogidos bajo una misma expresión, así como la capacidad de establecer relaciones entre ellos. Para llevar a cabo una interpretación exitosa de estos textos el receptor debe ser capaz de establecer tales relaciones en un lapso de tiempo no superior a 400 milisegundos. Por ello, el poseer esta competencia a este nivel situaría al sujeto en un estadio muy avanzado de su proceso de adquisición/aprendizaje de la lengua, prácticamente equivalente al de un hablante nativo medio.

Por todo ello, construimos una prueba con validez y fiabilidad demostrada que certifique la competencia léxico-semántica de hablantes extranjeros de español al nivel de un hablante nativo medio a través de chistes lingüísticos.

Autor:
María Simarro Vázquez
Editorial:
Universidad de Burgos
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Burgos
País:
España

El juego de palabras en «Romeo and Juliet» de William Shakespeare y problemas que plantea su traducción al español: Estudio textual y traductológico y propuesta de traducción

Descripción:

El objetivo de este trabajo es ofrecer una valoración basada en un análisis comparativo del tratamiento de los juegos de palabras en tres traducciones al castellano de Romeo and Juliet de William Shakespeare. Romeo and Juliet es la obra de Shakespeare que más veces se ha traducido al español. Como es obvio, un estudio traductológico completo de Romeo and Juliet no puede basarse únicamente en la cuestión de los juegos de palabras. Las metáforas, las antítesis, los elementos culturales, la rima o el verso son, entre otros, elementos a tener en cuenta por el traductor a la hora tanto de realizar un estudio traductológico como de abordar la traducción de esta obra. En este estudio nos vamos a centrar en la cuestión de la traducción de los juegos de palabras:
a) Por ser un rasgo característico del estilo de Shakespeare.
b) Por ser un rasgo característico de Romeo and Juliet.
c) Por ser una de las cuestiones que más se relacionan no solo con la intraducibilidad sino también con otras cuestiones de importancia para la traducción como la traducción del humor.

Así, en este trabajo se realiza una aproximación a las siguientes cuestiones:
a) El conocimiento y la aplicación de las técnicas empleadas para la traducción de elementos lingüístico-culturales, en concreto, los manifestados en juegos de palabras.
b) La cuestión de la intraducibilidad y de la pérdida en las traducciones.
c) La reflexión sobre la motivación de las decisiones del traductor y la figura del traductor-creador.
d) La evolución de los modos de traducción en España en los últimos cuarenta años. Se parte de las traducciones de tres grandes traductores: Astrana Marín, Valverde y Pujante.

En primer lugar se abordará el juego de palabras como recurso literario; posteriormente se analizará, desde una perspectiva estilística, la función del mismo dentro de la obra. Finalmente se revisarán, desde un punto teórico, las estrategias que se pueden utilizar a la hora de trasvasar juegos de palabras entre distintas lenguas. Naturalmente, para analizar las características e, incluso, la idoneidad de las tres traducciones analizadas, resulta imprescindible el estudio textual previo de los fragmentos analizados en L.O.

Uno de los principales escollos encontrados es la cuestión infinita de la diferenciación entre fondo y forma. ¿Se puede disociar el fondo de la forma? ¿No es su indivisibilidad el principal argumento para defender la intraducibilidad de la poesía? Pues bien, la asociación entre fondo y forma es también la cuestión principal para defender la traducibilidad o intraducibilidad de los juegos de palabras. Si consideramos que las traducciones analizadas suelen optar por mantener el fondo y desechar la forma (al menos en el cuerpo del texto, si bien al menos se explica la forma a veces en nota al pie), naturalmente a la vez estamos perdiendo el contenido que añade la forma, que en esta obra no solo es infinito, sino también mucho más rico que la trama lineal, y, en cualquier caso, fundamental en el transcurso de esta. Así, ¿hasta qué punto una traducción que opte por el fondo y no por la forma, como se ha hecho hasta ahora, es recomendable en un caso como este? Y, lo más importante, ¿por qué no optar entonces, en un caso como este, por primar la forma? —si bien variando solo muy ligeramente el contenido, ya que tampoco se trata de contar una historia distinta—. Si optamos por esta opción es porque estamos considerando que el juego y el contexto deben considerarse como una única unidad de traducción.

No obstante, por supuesto cabe valor la postura contraria, esto es, que sea la trama lo importante, lo que se quiere conservar. Esto es lo principal para esas teorías que afirman que pronto se deberá traducir a Shakespeare al inglés. Es posible que, entonces, el texto resultante, por una parte, presente los mismos problemas que algunos de los que describimos aquí. Estos problemas serán, así, los correspondientes al estilo del autor y, sobre todo, al envejecimiento del texto. Y no cabe duda de que los hay, si no, no tendría sentido una edición comentada y crítica en inglés. Sin embargo, otra parte de los problemas que aquí planteamos se solucionará más fácilmente, es decir, aquellos problemas relativos a las características de la lengua y a las diferencias entre el inglés el español, por ejemplo, los problemas relativos a la homofonía, que suponen gran parte de las dificultades que encontramos la hora de efectuar esta traducción.

Autor:
María del Carmen Cano Rodríguez
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
Madrid
País:
España

Uma proposta de dicionário de regência verbal português-espanhol para aprendizes brasileiros de espanhol

Descripción:
Esta tesis presenta los fundamentos para la elaboración de un prototipo de diccionario de régimen verbal para alumnos brasileros estudiantes de Español como Lengua Extranjera y se inserta en el área de Estudos da Linguagem, más especificamente en la línea de investigación Lexicografia, Terminologia e Tradução: relações textuais. El objetivo general de esta tesis es el de establecer los principios y el prototipo para la elaboración de un diccionario de régimen verbal portugués-español para alumnos brasileros estudiantes de Español como Lengua Extranjera (E/LE). Los públicos previstos para el diccionario son principalmente estudiantes universitarios de español de los niveles básico e intermediario, niveles en los que identificamos mayores dificultades en relación con el régimen verbal, y busca ayudarlos en la producción oral y escrita. A su vez, los objetivos específicos de la tesis son los de identificar las dificultades que los estudiantes brasileros de español tienen en relación con el régimen verbal y analizar obras lexicográficas en Lengua Española y Portuguesa para identificar la forma como tratan el tema del régimen verbal. Como marco teórico, seguimos sobre todo los supuestos de la Lexicografía Pedagógica. Partimos de investigaciones anteriores sobre las dificultades relativas al uso de las preposiciones en español por parte de los aprendices brasileros y recolectamos datos con alumnos universitarios de una universidad federal brasilera. Sobre la base de dichas informaciones y teniendo en cuenta el marco teórico adoptado, exponemos los parámetros que orientan la elaboración del diccionario, especificando su usuario, su función, los criterios para la selección de la macroestructura y la propuesta de su microestructura. Para ilustrar la propuesta, presentamos 34 artículos, con los siguientes verbos: acompañar, aconsejar, amar, apoyarse, golpear, llegar, empezar, comprar, acceder, continuar, invitar, soler, tardar, esconderse, esperar, estar, hacer, quedar, gustar, intervenir, ir, limpiar, necesitar, parecer, querer, reclamar, salir, ser, llamar, tener, viajar, venir, vivir y volver. Con los resultados presentados, se busca no solo rellenar una laguna en la lexicografía bilingüe relativa a las lenguas portuguesa y española, sino también reflexionar sobre la importancia de las obras lexicográficas específicas para dar cuenta de las necesidades de los estudiantes brasileros de español.
Autor:
Aline Noimann
Editorial:
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Porto Alegre
País:
Brasil

Análisis fraseológico contrastivo español-alemán y su aplicación a ELE

Descripción:
A pesar de su alta frecuencia de aparición en el discurso, las unidades fraseológicas todavía reciben un tratamiento escaso y superficial en la enseñanza-aprendizaje de ELE, en parte debido a la especial naturaleza léxica de estas unidades; pero su desconocimiento puede suponer un obstáculo en intercambios comunicativos reales para el usuario no nativo. La presente investigación interdisciplinar pretende llegar al fondo de la cuestión en lo que concierne a los procesos de comprensión, de producción y de recuperación que operan en torno a las unidades fraseológicas, para finalmente ofrecer pautas didácticas que optimicen la enseñanza-aprendizaje de locuciones verbales somáticas del español para nativos alemanes. La primera parte teórica de la investigación aborda cuatro ámbitos de la lingüística teórica, aplicada y contrastiva: la unidad fraseológica y su tratamiento en ELE, los mecanismos de construcción del significado desde el paradigma cognitivo, los principios generales del aprendizaje y las directrices vigentes específicas del aprendizaje de léxico y de fraseología en lenguas extranjeras. Tras definir la metodología cuantitativo-cualitativa de la investigación, la aproximación experimental se ha dividido en tres fases: la confección de un corpus contrastivo fraseológico interlingüístico español-alemán y la realización de un diagnóstico de procesamiento cognitivo de locuciones verbales somáticas, en cuyos resultados se ha cimentado la elaboración de la propuesta didáctica de enseñanza-aprendizaje, desarrollada en un centro de educación secundaria y bachillerato con 110 estudiantes nativos alemanes que aprenden ELE en los niveles A1 y A2. El análisis cuantitativo de resultados muestra que, al término de la instrucción, los grupos experimentales, en los que se implantó la propuesta didáctica de enseñanza-aprendizaje de LVS, registraron niveles de comprensión y de producción de locuciones verbales somáticas estadísticamente superiores a los alcanzados en los grupos de control, así como en las pruebas de almacenamiento y recuperación realizadas cuatro semanas después de la instrucción; lo que demostraría que el aprendizaje resulta más efectivo activando las similitudes interlingüísticas y conceptuales entre la L1 y la LE del estudiante, y ofreciendo una enseñanza diversificada que cubra necesidades, estrategias de aprendizaje e intereses del alumnado. Por su parte, el análisis cualitativo de los fenómenos de comprensión, de producción y de recuperación de estas unidades léxicas observados durante la implementación experimental ha permitido concretizar las implicaciones a tener presentes para optimizar la enseñanza-aprendizaje de locuciones verbales somáticas, ofreciendo así una base sólida para futuras planificaciones didácticas que integren la fraseología en el aula de ELE. En tal sentido, se demuestra la necesidad de determinar previa instrucción los factores intralingüísticos de las LVS, los factores extralingüísticos producidos por la coyuntura LE-L1, el trasfondo cognoscitivo de los estudiantes y sus aptitudes procedimentales
Autor:
Karen Velázquez Puerto
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Fuente de información:
Ciudad:
Madrid
País:
España

Un enfoque léxico a prueba: efectos de la instrucción en el aprendizaje de las colocaciones léxicas.

Descripción:
Las colocaciones léxicas (dar un paseo, contar una historia) han conseguido una gran atención como tema de investigación en campos como la adquisición de segundas lenguas (e.g. Schmitt, 2004; Meunier y Granger, 2008; Wood, 2010) así como en pedagogía de segundas lenguas (e.g. Lewis, 1993; Boers et al., 2006). Se ha demostrado que la adquisición de las colocaciones resulta problemática para aprendientes de L2 adultos (Nesselhauf, 2005) por varias razones, como la incongruencia con la L1, su falta de prominencia en los textos, su frecuente carácter idiomático, su posible carácter discontinuo, su aparente arbitrariedad y el hecho de que en algunos casos estén formadas por palabras ya conocidas. Por todas estas razones pueden pasar desapercibidas en la recepción del input y se requieren muchos encuentros en un período breve de tiempo para poder aprenderlas. En contextos de aprendizaje sin inmersión, las posibilidades de que esto ocurra son mínimas. Como consecuencia, algunos expertos en didáctica del léxico han recomendado la práctica de la captación de las colocaciones o noticing como el centro de la práctica pedagógica referida a las unidades léxicas complejas (Lewis, 1993, 1997, 2000). Otros, sin embargo, han abogado por la efectividad de las actividades explícitas no insertadas en los textos para promover un aprendizaje explícito e intencional de colocaciones previamente seleccionadas (e.g. Laufer y Girsai, 2008; Peters, 2009, 2012). No obstante, hasta donde sabemos, existe escasa evidencia empírica disponible ¿y menos aún para el español como L2 o LE? para decidir qué método promueve un mayor aprendizaje de las colocaciones. En esta tesis presentamos los resultados de un estudio de aula que contribuye a llenar este vacío aplicando las dos metodologías en grupos distintos, para después comparar los resultados en ambos grupos. El último objetivo es decidir qué metodología presenta más beneficios y ganancias para los aprendientes. Además, una de las razones a las que en la bibliografía se suele aludir para explicar la dificultad que oponen las colocaciones a los aprendientes de L2 es que no llaman la atención en el input porque no plantean problemas de comprensión. Así, cuando un aprendiente de ELE lee en un texto dé un paseo todos los días, no repararía en que es el verbo dar el que se combina con paseo, pudiendo cometer errores de transferencia en la producción como tomar un paseo ¿si su L1 es el inglés? o hacer un paseo ¿si su L1 es el francés?. Sin embargo, no tenemos noticia de ningún estudio que compare el aprendizaje de estas construcciones con verbo de apoyo (Alonso Ramos, 2004) frente a otro tipo de colocaciones en aprendientes de ELE, lo que nos lleva a tratar de responder a esta pregunta en nuestro estudio empírico. Para abordar estos objetivos de investigación diseñamos y llevamos a cabo un estudio experimental en el que se contó con tres grupos, dos experimentales y uno de control. Los tres grupos estuvieron expuestos al mismo input, que se trató de forma diferente. En el grupo de control, el vocabulario se abordó al nivel de la palabra y en su dimensión paradigmática; en el grupo experimental de captación se creó conciencia de las colocaciones y se llamó la atención sobre ellas en el input, animando a que los aprendientes las registraran en sus cuadernos; en el grupo experimental de tratamiento explícito también se creó conciencia de las colocaciones asignando actividades sobre las aparecidas en el input pero con tareas no insertadas en los textos. El tratamiento se implementó dos veces, una en el semestre de otoño y otra en el semestre de primavera durante un período de 8 semanas con 3 sesiones de clase de 75 minutos por semana. Participaron un total de 52 estudiantes de español L2 de la Universidad de Columbia y Barnard. Sus habilidades para el reconocimiento activo de las colocaciones antes y después del tratamiento didáctico se midieron a través de la administración de un pretest y 3 postest, uno al final de cada unidad didáctica. Además, al final del estudio, se administró un cuestionario en los dos grupos experimentales para valorar, de forma cualitativa, las percepciones y actitudes ante los materiales y la metodología seguida. A la luz de los resultados, podemos concluir que (1) la captación de las colocaciones en el input y la realización de actividades explícitas contribuyen al desarrollo de habilidades para su reconocimiento activo, mientras que la exposición a ellas en el input no genera aprendizaje alguno; (2) las ganancias de aprendizaje que se producen a través de la realización de actividades son significativamente mayores a las que se producen a través de la captación; (3) no hay diferencias entre las ganancias de aprendizaje de construcciones con verbo de apoyo y otras colocaciones después de los tratamientos de captación e instrucción explícita; (4) la creación de conciencia de las colocaciones a través de la realización de actividades genera la habilidad de captación de otras colocaciones en el input.
Autor:
Mercedes Pérez Serrano
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca
País:
España

La enseñanza presencial y virtual del español como lengua extranjera: estudio comparativo de las habilidades lingüísticas de dos grupos universitarios estadounidenses de nivel inicial

Descripción:
El objetivo principal de esta investigación es averiguar si los medios presencial y virtual son equiparables para la enseñanza y el aprendizaje de los mismos contenidos de Español como lengua extranjera. Para ello se evaluaron las habilidades lingüísticas orales y escritas de dos grupos, presencial y virtual, de estudiantes universitarios estadounidenses de nivel inicial, mediante la administración y el análisis de pruebas parciales y finales de estas destrezas. Tanto la media de los resultados parciales como la de los finales mostraron una ligera ventaja del grupo experimental –en el medio virtual– en la mayoría de las pruebas de las habilidades lingüísticas. Sin embargo, el análisis estadístico que comparó la prueba parcial de mitad de curso con la prueba final de cada destreza en cada grupo no halló diferencias significativas desde el punto de vista estadístico entre ambos grupos. Asimismo, tras la investigación se realizaron una serie de propuestas de mejora para ambos grupos, con la intención de que resulten útiles para otros docentes o investigadores que deseen llevar a cabo estudios similares. Con el experimento se consiguieron fines educativos importantes, como lograr una mayor accesibilidad a las clases de Español –independientemente de la situación personal, profesional o geográfica de los estudiantes–, poner las numerosas herramientas de que dispone la red al servicio del aprendizaje de las habilidades lingüísticas, fomentar el trabajo cooperativo y potenciar la autonomía de los estudiantes. El estudio intentó profundizar en algunos mitos relacionados con la adecuación –o la falta de adecuación– de la red para enseñar a comunicarse en la lengua meta. También analizó los pros y los contras de ambos medios, presencial y virtual, así como los requisitos que se deben cumplir por parte de alumnos y profesores a priori y durante el proceso, para que en ambos medios se puedan obtener resultados satisfactorios.
Autor:
Mª del Carmen Romero Yuste
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Murcia
País:
España

Pragmagramática y Lingúística Aplicada: las perífrasis verbales en ELE

Descripción:

Los objetivos de esta Tesis Doctoral están relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las perífrasis verbales en ELE, con base en un enriquecimiento pragmático de la gramática. Las perífrasis verbales se definen como núcleos verbales complejos integrados por un verbo auxiliar en forma personal y una forma no personal, vinculados directamente o a través de una partícula. Su definición, sistematización y caracterización se observa muy complicada por el número, las características gramaticales y las peculiaridades expresivas de estas entidades, e incluso por las dificultades de delimitación respecto de otras secuencias; consecuencia de esa dificultad es la diversidad terminológica, la disparidad de conceptos y la heterogeneidad de clasificaciones que pueden hallarse.
Para el estudiante de ELE/L2, e incluso el de español como lengua materna, el aprendizaje de las perífrasis constituye uno de los escollos a los que debe enfrentarse, y su dominio es una seña evidente de conocimiento y dominio del sistema. Por ello mismo, suponen también un reto desde el punto de vista didáctico. Acometer el proceso de enseñanza-aprendizaje de este contenido pragmagramatical se convierte, frecuentemente, en una tarea infructuosa para docente y discente, inmersos en un contexto pedagógico que demanda un aprendizaje significativo y funcional de la lengua.
En este trabajo se examina, primero, el papel de los contenidos gramaticales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE/L2 en el nuevo paradigma para la enseñanza de los contenidos gramaticales del español como LE y L2 en la actualidad. Seguidamente, se revisa la atención que han merecido las perífrasis en las gramáticas y obras monográficas de lengua española, y en las obras gramaticales específicas de ELE/L2. A continuación, con el objetivo de comprobar si los avances en Lingüística Aplicada han supuesto cambios para la didáctica de este contenido, se revisa el tratamiento que han recibido en los manuales de ELE/L2. Tras esto, se presentan los resultados del corpus ad hoc de perífrasis verbales del español actual, que se ha elaborado con un doble objetivo, como fuente para analizar el uso de las perífrasis verbales en el español actual y como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje de este contenido gramatical. Por último, se describe la aplicación práctica realizada en un grupo de nivel C1 de ELE y en otro de alumnos de español como L1 en el contexto escolar. La Tesis finaliza con las conclusiones que he podido extraer de todo el trabajo y la bibliografía consultada.

Autor:
Nekane Celayeta Gil
Editorial:
Universidad de Navarra
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Navarra
País:
España

Ideologías y actitudes lingüísticas en el Chile hispanohablante de la segunda mitad del siglo XIX

Materias de especialidad:
Descripción:

La presente investigación tiene por objetivo describir las actitudes lingüísticas de la élite chilena hispanohablante de la segunda mitad del siglo XIX (1860-1904) hacia las variedades geopolíticas de la lengua española, y dilucidar, en relación con estas actitudes, las ideologías lingüísticas que las motivan, vinculándolas con el contexto histórico del Chile de la época. El periodo cubierto, enmarcado en un proceso de estandarización circunstanciada del español de Chile, es de especial importancia para el estudio de las ideas lingüísticas en este país, pues corresponde a un momento de intensa reflexión metalingüística entre los intelectuales chilenos. Esta reflexión fue motivada fundamentalmente por los debates lingüístico-ideológicos iniciados con los escritos de Andrés Bello y que alcanzaron un punto culminante con la llamada "controversia filológica" de 1842.

Autor:
Darío Alexis Rojas Gallardo
Editorial:
Universidad de Valladolid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Valladolid
País:
España