Paradigmi Autobiografici. Ramón Gómez de la Serna, Christopher Isherwood, Michel Leiris, Alberto Savinio

Materias de especialidad:
Descripción:
Nel secondo capitolo di Entre lo uno y lo diverso Claudio Guillén definisce la «disposizione d’animo» del comparatista come «coscienza di certe tensioni fra il locale e l’universale», «fra il particolare e il generale». Una disposizione d’animo atta a comprendere una «serie di opposizioni generali» applicabili a situazioni differenti. L’autobiografia è un oggetto di studio decisamente sensibile alle opposizioni e alle tensioni che Guillén identifica nell’approccio comparativo alla letteratura: il suo complesso e indeciso statuto di genere impone una riformulazione costante dei rapporti tra singole forme e canoni poco affidabili; la sua particolare struttura narrativa permette di osservare da un punto di vista privilegiato i rapporti tra il fatto letterario e il mondo rappresentato. Queste due opposizioni, identificative del genere autobiografico e delle sue strutturali tensioni tra particolare e generale, assumono caratteristiche inedite nel Novecento quando il cambiamento sensibile dell’immaginario letterario altera in modo irreversibile la rappresentazione del sé in letteratura. Occuparci di autobiografie novecentesche ci permetterà da un lato di sondare i cambiamenti sensibili tra le forme del racconto di sé e il canone autobiográfico che si afferma a fatica tra la fine del Settecento e l’Ottocento, dall’altro di misurare la facoltà mimetica del racconto utobiografico e il suo particolare rapporto tra documento e finzione proprio nel momento storico-letterario in cui questo rapporto sembra complicarsi notevolmente. È noto che il limite più complesso con cui chi voglia occuparsi di autobiografia si scontra sia quello del canone: quali testi sono conformi alla mia definizione di autobiografia? Come distinguere le loro caratteristiche da quelle del romanzo e degli altri generi memorialistici nel Novecento, quando l’inedito gradiente di finzionalità dei testi rende poco definibili i confini tra i generi? [...]
Autor:
Gennaro Schiano
Editorial:
Università degli Studi di Napoli Federico II
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Nápoles

«De flores despojando el verde llano». Claudiano nella poesia barocca, da Faría a Góngora

Materias de especialidad:
Descripción:
Significare la presenza di un’auctoritas della tardoantichità: questo il proposito che ha dato vita al presente lavoro sull’opera di Claudiano e sulla sua funzione di modello nella poesia barocca spagnola. Il titolo, nel recitare «da Faría a Góngora», dichiara la scelta precisa di due testimoni della fortuna di una poesia dalla rara bellezza. Un letterato-traduttore da una parte, un poeta eccelso dall’altra, entrambi impegnati in un fecondo confronto con l’autore alessandrino: Faría ne traduce il De Raptu Proserpinae nel 1608, Góngora eredita e rielabora la lezione dell’intera sua opera. Due approcci profondamente distinti che trovano la loro ragion d’essere nella larga diffusione di cui Claudiano gode in età medievale e moderna. La sua vasta produzione poetica −panegirici, poemi epico-storici, invettive, epitalami, il celeberrimo epillio sul rapimento di Proserpina e numerosi carmina minora− riceve ampia circolazione e attraversa i secoli, dapprima, affermandosi, con successo, nel canone scolastico, in qualità di autorevole modello estilístico formale. A partire dalla princeps dell’opera omnia del 1482, diviene oggetto di numerose edizioni e copiose traduzioni, le quali concorrono a rafforzare la sua pervasività e a collocarlo, a pieno diritto, accanto ai grandi autori della latinità aurea, in quegli anni protagonisti indiscussi del recupero umanistico della classicità. Il processo di significazione svolto si è articolato in due fasi e si è nutrito, primariamente, dell’analisi della traduzione ad opera di Francisco de Faría e, in seguito, dello scandaglio dei loci similes, rinvenuti nella poesia di Góngora. L’attenzione esclusiva al Robo de Proserpina ed al suo autore occupano il secondo ed il terzo capitolo, il primo dei quali ha ospitato l’indagine preliminare sulla suggestiva possibilità di individuare quale o quali edizioni Faría avesse potuto adoperare nel suo lavoro di traduzione [...]
Autor:
Daria Castaldo
Editorial:
Università degli Studi di Napoli Federico II
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Nápoles

Ficción extrema: deslizamientos en la realidad a través de la relación entre arte y literatura (Max Aub, Leonora Carrington y Enrique Vila-Matas)

Descripción:
Si el siglo XX creó una extendida conciencia sobre las variantes de la intertextualidad en la ficción literaria, hoy enfrentamos transformaciones en la naturaleza de la ficción y sus relaciones con otras formas discursivas y/o creativas como el arte, y con la misma realidad, que es posible designar con el concepto de ficción extrema. Desde “Don Quijote” o “Las meninas” hay incursiones en la metaficción y/o autorrefecividad. Pero a partir de las vanguardias modernistas y de modo creciente en los estertores de la postmodernidad nos abocamos a un singular tipo de hipertextualidad que desbordando lo literario se apropia de prácticas artísticas (o lo contrario) como recurso para la transposición de sus ficciones, no sólo de uno a otro campo, sino para su inserción en la realidad: la ficción extrema. Max Aub (España 1903-México 1973), Leonora Carrington (Inglaterra 1917-México 2011) y Enrique Vila-Matas (España 1958), radicalizaron este tránsito o filtración de los imaginarios artísticos y literarios subvirtiendo las delimitaciones entre el pintor catalán Jusep Torres Campalans, junto con sus obras pictóricas, creadas como sombra o doble de Picasso. Así insertó su existencia en ciertos dominios del cubismo como un modo de meta-crítica artística. Carrington asumió un doble animal que transitó entre cuentos y cuadros y se inscribió en la memoria del surrealismo. Vila-Matas narró su “Historia abreviada de la literatura portátil” como un doble del espectro Marcel Duchamp —a su vez asaltado por otros— que reescribe la memoria del dadaísmo de tal modo que ha llegado a ser confundida con un ensayo. La revisión de las estrategias de la ficción extrema en estos autores junto con las de otros contemplados en el epilogo —Mario Bellatín, y los artistas Liliana Porter, Luis Camnitzer, José Guillermo Castillo, Ana Tisconia, Rubén Torres Llorca y Carlos Amorales— arroja nueva luz sobre sus obras, enriquece los estudios transatlánticos [...]
Autor:
Adriana Herrera
Editorial:
Florida International University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Miami
Estado:
Florida

La interfaz entre pragmática y prosodia en español y en italiano. Las peticiones en habla dialógica en contextos pragmáticamente orientados

Descripción:
This dissertation investigates some aspects of the interface between pragmatics and prosody and it aims to determine the role played by intonation in expressing communicative functions. For this purpose, among the different speech acts, this study explores some pragmatic and prosodic aspects of requests in task-oriented dialogues. The corpus is composed of Neapolitan Italian dialogues and Spanish dialogues (in the variety spoken in Barcelona) and we examined it intra and interlinguistically, in order to contribute to theoretical and methodological developments of the field of teaching Italian and Spanish as foreign languages. In both linguistic levels –pragmatic and prosodic–, results do reveal interesting differences between the two languages. Pragmatic analysis indicates that the same kinds of requests occur with a different frequency and distribution and that they have different functional values as far as discourse topic introduction and management are concerned. Prosodic analysis –consisting in a phonetic description of tonal contours of the requests– pays special attention to if and how information structure and morfo-syntax correlate with intonation. Results suggest that information structure and prosodic realizations do interact in so far as pragmatic functions of topic and comment systematically show specific melodic patterns. On the contrary, our analysis does not reveal a direct connection between morfo-syntactic structures and melodic patterns of request, either in Italian or in Spanish. Interlinguistic comparison shows that some kinds of requests present a different intonation in Italian and Spanish, with relevant implications on teaching Italian to Spanish-speaking learners and, vice versa, on teaching Spanish to Italian-speaking learners.
Autor:
Iolanda Alfano
Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Los modelos de género discursivo en la planificación y revisión textual. Análisis del uso de modelos en alumnos de 3º ESO

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis se pregunta por la incidencia de los modelos de género discursivo en las fases de planificación y revisión de la escritura a partir de una intervención didáctica cuyo diseño responde al modelo de secuencias didácticas para aprender a escribir (Rodríguez Gonzalo, 2008). La secuencia diseñada ofrecía diferentes ayudas externas (plantilla de planificación, modelos de género y pautas de evaluación) con la finalidad de que los alumnos elaboraran una reseña de lectura y se llevó a la práctica en situaciones naturales de aula en 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)[1] durante siete sesiones. El planteamiento metodológico de la investigación se basa en un análisis cualitativo con tratamiento cuantitativo de los datos extraídos a partir de las grabaciones de las interacciones que se daban en el aula (entre la docente y los alumnos y entre los alumnos) durante el proceso de escritura y de los textos que elaboraron los alumnos. El análisis de los datos del proceso (los textos intermedios y las interacciones) y de los datos del producto (los textos elaborados por los alumnos) permite establecer vínculos entre el uso de los modelos de género y cuatro aspectos de la escritura: las operaciones de planificación y de revisión, los mecanismos de regulación cognitiva, la evaluación formativa y la apropiación de estereotipos (entendidos como representaciones mentales enraizadas en una dimensión social e histórica, Kervyn, 2003, 2009). Los resultados muestran que el uso de modelos de género discursivo en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura contribuye: (1) a que se construya una representación mental del género que promueve la recursividad de las fases de escritura, (2) a que se acceda al modelo de escritura transformar el conocimiento (Bereiter y Scardamalia, 1987) –y, por tanto, a revisiones de niveles profundos del texto–, (3) a que se activen mecanismos de regulación cognitiva y metacognitiva durante el proceso de escritura [...]
Autor:
Victoria Abad Beltrán
Editorial:
Universidad de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

Innovación léxica y género en textos periodisticos del español actual

Descripción:
En la presente tesis se lleva a cabo un estudio sobre el impacto de la variable género social, por una parte, y de la variable género textual, por otra, en la innovación léxica del español, aspectos aún no abordados desde el punto de vista de los estudios de género y lenguaje ni desde el área de la neología. Las hipótesis generales de partida son que la variable género social tiene un impacto relevante en relación con el carácter más innovador o más conservador de los neologismos utilizados por cada género y también en relación con las necesidades a las que responde el uso de estas unidades neológicas, y que la variable género textual tiene un impacto cuantitativo y cualitativo en la innovación léxica en general, y en los usos de mujeres y hombres, en particular. Para verificar estas hipótesis se analizó el comportamiento neológico de mujeres y hombres en periódicos y blogs a través de distintos análisis: en primer lugar, análisis cuantitativos en relación con la presencia de mujeres y hombres en la prensa, con la cantidad de neologismos de cada género y con el tipo de formación de las unidades neológicas. En segundo lugar, análisis cualitativos en relación con el grado de neologicidad de las unidades, el uso de marcas tipográficas y metadiscursivas y la función de los neologismos. Se realizó también una entrevista a periodistas españoles para conocer su postura con respecto al uso de neologismos. Los resultados subrayan la diferencia en el comportamiento neológico de mujeres y hombres y de periódicos y blogs principalmente en dos aspectos: por una parte, el carácter más neológico de las unidades léxicas de hombres y de aquellas utilizadas en blogs, y, por otra, el mayor uso de neologismos con función social por parte de las mujeres y con función expresiva por parte de los hombres.
Autor:
Paola Cañete González
Editorial:
Universitat Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Crítica teatral de posguerra en el periódico madrileño Arriba

Descripción:
El trabajo consiste en una recopilación de criticas periodísticas de teatro muy consistente, hechas por eminentes críticos teatrales desde finales de la guerra civil hasta 1962. Y por orden cronológico, hemos tratado de enjuiciar y valorar todas las obras extremadas o repuestas en dicha época. Los críticos en cuestión son los siguientes: 1)Antonio de Obregón: finales de la guerra civil (1939) hasta mediados del año 1942. 2)Manuel Diez Crespo: mediados del 42 hasta diciembre de 1950. 3)Gonzalo Torrente Ballester: enero 1951 hasta abril de 1962. En el trabajo viene también la cartelera de cuanto ha podido representarse en los coliseos madrileños en dicho periodo
Autor:
Serigne Mahanta Kébé
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid

Ontoloxías e tradución biomédica: creación dunha base de coñecemento terminolóxico sobre os erros innatos do metabolismo en francés e español

Materias de especialidad:
Descripción:
"La presente tesis doctoral parte de la constatación de que existe la necesidad de crear recursos terminológicos avanzados que faciliten el trabajo de los traductores especializados y mejoren los resultados obtenidos en el proceso de documentación en el ámbito de las enfermedades raras (ER) y, más concretamente, en el grupo de los errores innatos del metabolismo (EIM). Se propone, por lo tanto, la creación de un recurso terminológico en el que se explicite la estructura conceptual de este ámbito, de manera que el proceso de recuperación de la información almacenada pueda hacerse tanto de forma semasiológica como onomasiológica. De este modo, este trabajo tiene dos objetivos principales: por un lado, crear una base de conocimiento terminológico en francés y español sobre los EIM combinando la metodología de la lingüística de corpus y las herramientas propias de la ingeniería del conocimiento (en concreto, las ontologías); y, por otro, proponer un modelo para la elaboración de una base de conocimiento terminológico que pueda ampliarse progresivamente para abarcar el ámbito de las ER en su totalidad, así como otros ámbitos de la biomedicina. En el primer capítulo, se realiza una revisión de los principios teóricos que guiaron la realización de esta tesis. Se proporciona una visión general de la terminología como disciplina, así como de las teorías terminológicas imperantes en la actualidad. Del mismo modo, se abordan los métodos más recientes para realizar el trabajo terminográfico, esto es, la terminografía basada en corpus y la terminografía basada en la representación del conocimiento. Por último, se efectúa una caracterización del lenguaje y de la terminología biomédicos. El segundo capítulo, se subdivide en dos bloques. El primero describe los materiales utilizados para la realización de esta tesis, especialmente el corpus EMCOR (corpus de enfermedades metabólicas), un corpus comparable en francés y español compilado para representar el campo de los EIM.
Autor:
Tamara Varela Vila
Editorial:
Universidad de Vigo
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Vigo

L'ensenyament de la producció escrita mitjançant gèneres textuals i seqüències didàctiques. Un estudi en Educació Infantil i Primària.

Materias de especialidad:
Descripción:
El objetivo central de esta tesis estriba en demostrar que los niños de cinco/seis y siete/ocho años pueden escribir fichas técnicas sobre cuentos tradicionales con mediaciones específicas como la secuencia didáctica y el dictado al adulto. La selección de las narraciones gira alrededor de la elección de historias protagonizadas por mujeres activas, resolutivas y con ingenio. Para verificar el objetivo que nos hemos propuesto conseguir hemos diseñado un dispositivo de enseñanza, una secuencia didáctica basada en el modelo de la Escuela de Ginebra, que hemos implementado y evaluado en dos aulas de una escuela pública de la Comunidad Valenciana, una de tercer curso de Educación Infantil y otra de segundo curso de Educación Primaria. La implementación de la secuencia didáctica nos ha permitido obtener los datos empíricos en que se sustenta la investigación: los textos producidos por los niños y niñas en situación de aula. Los escritos de los alumnos, que configuran el corpus de los datos obtenidos, han sido estudiados a partir de un protocolo de análisis ideado para explorar el género textual demandado: la ficha técnica. El protocolo de análisis, organizado a partir de los ejes de la adecuación, de la coherencia y de la cohesión del género solicitado, ha puesto de manifiesto las marcas lingüísticas que nos permiten observar la mejora, después de la implementación de la secuencia didáctica, de las producciones textuales de los niños con respecto a tres grandes categorías de análisis: la extensión de los textos o productividad textual, la complejidad textual y la adecuación al género demandado. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que se ha conseguido el objetivo central de la investigación: los niños de cinco/seis y siete/ocho años pueden escribir fichas técnicas sobre cuentos tradicionales gracias a mediaciones claras, guiadas y específicas. [...]
Autor:
Alícia Santolària Òrrios
Editorial:
Universidad de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

Nomes próprios: análise de antropônimos do espanhol escrito

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis tiene como objetivo principal presentar un análisis de los diferentes usos de antropónimos (nombres propios de persona) en textos del español escrito contemporáneo. En primer lugar, se discuten cuestiones relacionadas con el sentido y la referencia propuestas por teorías clásicas sobre los nombres propios desarrolladas a partir del siglo XIX principalmente por lógicos y filósofos: la teoría descriptiva o teoría del sentido y la teoría referencial directa o teoría causal. En el ámbito de los estudios gramaticales, se exponen algunas ideas de Kleiber (1981), con énfasis en aquellas en torno al predicado de denominación y a los nombres propios modificados, las cuales sirven de base a varios trabajos de lingüistas contemporáneos que se dedican al tema (Fernández Leborans, 1999a; Gary-Prieur, 1994; Gary-Prieur, 2001; Jonasson, 1994; Leroy, 2004; entre otros). Se comentan asimismo distintas propuestas de clasificación de los nombres propios. Esa exposición teórica nos posibilita la presentación de definiciones importantes para el análisis, como la de antropónimo, referente y uso referencial ordinario del antropónimo. Para alcanzar el objetivo inicial, se utilizó un corpus constituido por textos de la sección Entretenimientos (Espectáculos) publicados en la página web del periódico argentino La Nación durante el mes de julio de 2005. Debido a los problemas que presenta el término nombre propio modificado –según trabajos recientes (Gary-Prieur, 2005; Kleiber, 2006; Noailly, 2000)–, el análisis lo abandona y, a partir de criterios semánticos (relacionados a la referencia principalmente), pero sin ignorar los sintácticos, se identifican tres grupos de usos antroponímicos, cuyas ocurrencias se presentan en un continuo referencial que tiene como base la referencia al individuo portador del nombre propio. En el primer grupo, se encuentran los casos en que el referente del SN antroponímico se identifica con el portador inicial del antropónimo. [...]
Autor:
Eduardo Tadeu Roque Amaral
Editorial:
Universidade de São Paulo
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
São Paulo