Aspectos de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en Jamaica. Análisis de errores en estudiantes jamaicanos del español como segunda lengua.

Materias de especialidad:
Descripción:
El tema de la tesis, Aspectos de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en Jamaica. Análisis de errores en estudiantes jamaicanos del español como segunda lengua, discurre sobre un estudio de tipo cuantitativo que tiene como objetivo conocer las dificultades y retos que enfrentan los aprendientes angloparlantes del español en Jamaica y conocer el grado de correlación, si lo hay, entre los profesores de español, hablantes nativos o no, y el desempeño de sus estudiantes. Para efectos del estudio se aplicó un cuestionario a estudiantes de quinto grado en dos escuelas de educación primaria en Mandeville, Jamaica. El análisis de los resultados se plantea desde la relación entre el marco teórico y los datos recogidos, los análisis de correlación de las diferentes variables, el análisis de los errores cometidos por los estudiantes y el estudio de la tendencia de fosilización de dichos errores. Palabras claves: enseñanza, aprendizaje, español, lingüística aplicada, análisis contrastivo, análisis de errores, tipología de los errores.
Autor:
Licenia Yaneth Perea Santos
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca
País:
España

Estudio contrastivo de unidades lingüísticas: español-chino

Materias de especialidad:
Descripción:
La tesis trata de un estudio contrastivo de las unidades lingüísticas entre el español y el chino. Es un macro análisis de lingüística contrastiva práctica, que utiliza el modelo del Análisis Contrastivo, basado en la hipótesis moderada, y utiliza las metodologías de descripción, comparación, con los objetivos de ofrecer una referencia para el profesorado nativo de español sin conocimiento del chino; de ofrecer un conocimiento lingüístico básico de la lengua china a todos aquellos que tengan interés en conocer algo sobre esta lengua; de aportar información a la comunidad lingüística española sobre la lengua china; de comprobar las bondades de la lingüística contrastiva; y de provocar otros estudios parecidos más profundos. En la actualidad, la oferta de estudios contrastivos español-chino no responde a su demanda, especialmente los estudios que puede entender un hispanohablante que no conoce el chino, por eso, los profesores nativos de español todavía no tienen a su disposición unas herramientas adecuadas con las que poder obtener conocimientos lingüísticos sistemáticos sobre la lengua china, y el chino no suele contar en las investigaciones hechas por lingüistas españoles por el poco conocimiento de la lengua china en España. Se puede llegar a las conclusiones de las dificultades del alumnado chino de español, que son principalmente las siguientes: la pronunciación de los fonemas que no existen en chino; la separación y mantenimiento del mismo fono de los fonemas cuando forman un grupo de fonemas; la confusión entre un par de letras por la diferente representación de fonemas; la confusión entre la intensidad y el tono; la dificultad en la pronunciación de una sílaba cerrada; estudio de los morfemas flexivos; el cambio de alguna letra/sonido de los morfemas derivativos y la variación de las raíces en su caso; usos de los artículos; la flexión de las palabras variables y la concordancia requerida entre palabras y sintagmas; la confusión del orden de los elementos cuando es diferente al del chino; usos de las palabras relativas e indefinidas; la distinción de las subclases de los pronombres demostrativos; usos del pronombre se; usos de cada preposición, conjunción e interjección española en concreto; la distinción y elección del caso de los pronombres que funcionan como complemento directo o indirecto y uso erróneo del mismo cuando en chino no funciona lo mismo como en español; la flexibilidad de posición del complemento circunstancial; la traducción de las frases que solo existen en chino; la falta de cambios formales necesarios en frases o enunciados; la confusión de la respuesta de los enunciados interrogativos totales; las estructuras de las oraciones simples especiales en español que no existen en chino; uso de los nexos de las oraciones compuestas en español. Es un estudio que se queda en la superficie, y es solo un comienzo de mi vida como investigadora lingüística. Espero poder completarlo y profundizar en futuros trabajos, así como provocar más estudios parecidos sobre los elementos concretos de las dos lenguas, y sobre los motivos culturales e históricos de las discrepancias lingüísticas.
Autor:
Linan Zhao
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca
País:
España

La formación del profesorado de español en el estado de Georgia, EE-UU. Análisis y propuestas de mejora

Materias de especialidad:
Descripción:

Esta tesis analiza la formación inicial lingüística y pedagógica del profesorado de español como lengua extranjera en el estado de Georgia. Se han observado los diferentes aspectos y retos relacionados con la enseñanza del español en el sistema escolar, y luego se ha hecho un estudio empírico con el propósito de observar la evaluación hecha por el profesorado acerca de la preparación lingüística y pedagógica para la carrera docente. Se han preparado dos cuestionarios: uno al profesorado del sistema público escolar y otro al profesorado que imparte cursos de español en las universidades. Al final, se han confirmado las siguientes hipótesis: los profesores no hispanohablantes, que se gradúan con una licenciatura en la enseñanza de E/LE, no se gradúan preparados para enseñar los cursos de español AP y BI, y tampoco se gradúan preparados para impartir los cursos de español para hispanohablantes en el sistema escolar. Estos resultados han demostrado que los programas de formación del profesorado de E/LE no proveen una preparación lingüística adecuada que asegure un nivel de fluidez deseado para los retos de la profesión docente. Se concluye que es necesario proveer más posibilidades para el desarrollo lingüístico del futuro profesor, y se reflexiona sobre algunas propuestas de mejora.

Autor:
Eliana Sodré Peck
Editorial:
Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Málaga
País:
España

La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua a través del diseño de un software educativo multimedia en aulas temporales de adaptación lingüística

Descripción:
El objeto central sobre el que versa esta tesis doctoral es el diseño y aplicación de software para la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua en Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL). Tras la investigación empleando una metodología cualitativa basada en un estudio etnográfico en 12 centros escolares interculturales de Educación Infantil y Primaria de Málaga y la Comarca de la Axarquía, se pretende observar si los materiales informáticos complementan, potencian y refuerzan el resto de recursos didácticos utilizados en las ATAL; y por toro lado, se trata de justificar la calidad, utilidad y eficacia del software diseñado para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua.
Autor:
Noelia Margarita Moreno Martínez
Editorial:
Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Málaga
País:
España

O desenvolvimento da percepçao intercultural no processo de aprendizagem de espanhol como língua estrangeira: um estudo sobre potencialidades da mediaçao fílmica

Descripción:
The theme of this research arises from the researcher s experience as a teacher of Spanish as a Foreign Language (SFL). This debate specifically began by problematizing cinema as a supporting and complementary teaching resource to the process of teaching and learning a language. The sociolinguistics of Dell Hymes (1971) subsidizes us with the theoretical elements to link the questions that compound the subject of this investigation. The scope of this research involves: 1) analyzing two films from the New Argentine Cinema, showing them as disseminators of identity and cultural characteristics of the country; 2) answering how cinema as a disseminator of these characteristics can influence intercultural awareness of Spanish as a Foreign Language learners. Examples in Hymes s sociolinguistic theory are scenic and denote the critical point that justifies this investigation. Moreover, this approach reveals an intercultural aspect, considering the exchange between both cultures we will present the expressions Brasilidade and Argentinidade and how these perceptions are understood by the learners of SFL. We used two films: Historias Mínimas (2002) and El Camino de San Diego (2006) both directed by Carlos Sorin. These films were chosen for two reasons: a) Due to references to Brazil that appear in the film; b) both films were shot in regions that are distant from the capital of Argentina, so it broadens the perspectives of the learner about the country s culture. Our intention with the focus on both films was to verify previous social representations about the aspects of the culture of each country Brazil as the country of the learners and Argentina as the country of the selected films. For data analysis we used the theory of social representations of Moscovici (2012). Secondly, a discussion was developed following the methodological guidance of focus group, in order to verify the speech of learners and their perception regarding the intercultural aspects verified in the films. The development of this research was based on the studies of cinema of Sadoul (1960), Pujol Ozonas (2011), Costa (1985), Amado (2009), Tranchini (2007), Ferro (1991), film as a documentary source by Dabul and Bauer (2008), as well as the studies in which cinema is associated to teaching practice in the context of Foreign Language teaching, such as Lonergan (1984), Ruiz Fajardo (1993), Napolitano (2003), Garcia-De-Stefani (2010), among others. Furthermore, we deal with studies on culture based on Thompson (2011), Geertz (1973), Malinowski (1960,1986) and Viana (2003), on identity perspectives, by Hall (2005, 2009), Cardoso de Oliveira (1976), Barros (2009), Vargas (2007), Shumway (2008) and on intercultural competence by Byram (1995, 1997), Alsina (1999) and Oliveras (2000), that Santos (2004) calls intercultural communicative approach, implying a dialogue of cultures.
Autor:
Valeria Verónica Quiroga
Editorial:
Universidade Federal de Sao Carlos
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Sao Carlos
País:
Brasil

Tarefas colaborativas e interculturalidade no ensino de espanhol a aprendizes de uma escola pública

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tese apresenta o resultado de um projeto para alunos do nono ano do ensino fundamental, utilizando-se de tarefas colaborativas, a fim de promover o ensino-aprendizagem da língua espanhola e de observar se tais tarefas promovem a colaboração, o andaimento, a aprendizagem linguística e intercultural. Verificaram-se as percepções dos alunos sobre as tarefas realizadas nas aulas de espanhol, se eles acreditam que estas promovem a aprendizagem, oportunizam a participação, o andaimento e a colaboração entre eles para a aprendizagem da língua-alvo e, por fim, oportunizou-se aos docentes o conhecimento de um conjunto de tarefas colaborativas. Os dados foram gerados em uma escola municipal de Porto Alegre, em uma turma de nono ano do ensino fundamental. O projeto "As experiências locais na aprendizagem da língua espanhola como conhecimento de língua e cultura" continha uma variedade de tarefas colaborativas, com temas de estudo extraídos da realidade dos aprendizes. Essa proposta pedagógica foi desenvolvida em dois trimestres e integrou o planejamento da professora titular da turma, tendo feito, inclusive, parte da avaliação da disciplina e da autoavaliação dos alunos. Como suporte teórico, buscou-se apoio na teoria sociocultural de Vygotsky (1978, 1987,1988, 2000), Lantolf (2000, 2006, 2014), Lantolf e Poehner (2008), Mitchell, Myles e Marsden (2013), entre outros, nos estudos sobre cultura e interculturalidade de Fennes e Hapgood (1997), Abadía (2000) e Kramsch (1993, 1998, 2000, 2009, 2010, 2013), no ensino por projetos proposto por Hernández e Ventura (1998), Hernández (2004), Stoller (1997, 2002, 2006) e Sheppard e Stoller (1995) e nas tarefas colaborativas propostas por Wesche e Skehan (2002), Swain (1995, 1999, 2000, 2001, 2006), Swain e Lapkin (2001), Lima e Pinho (2007). Do ponto de vista metodológico, o cunho da pesquisa é qualitativo, interpretativista e intervencionista, por tratar-se de uma pesquisa-ação colaborativa, conforme Brandão (1981), Moita Lopes (1996), Telles (2002) e Richard (2003). Para gerar os dados, utilizou-se a gravação em áudio e vídeo, os textos escritos produzidos pelos estudantes, além de um registro em forma de diário contendo suas percepções acerca da aprendizagem da língua espanhola. Nos resultados, há evidências de que o projeto elaborado contendo várias tarefas colaborativas mostrou-se uma ferramenta potencializadora para a aprendizagem da nova língua, visto que os alunos puderam interagir entre si e colaborar para a aprendizagem linguística e intercultural. Aliado a isso, nos dados gerados há indícios de andaimento, já que os estudantes auxiliaram-se na realização das tarefas colaborativas, focando tanto no sentido como na forma da língua-alvo. Ademais, nas percepções dos participantes deste estudo, há evidências de que as tarefas colaborativas desenvolvidas favoreceram a aprendizagem da língua espanhola.
Autor:
Tania Beatriz Trindade Natel
Editorial:
Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
São Leopoldo, RS
País:
Brasil

A aprendizagem do presente do subjuntivo do espanhol por alunos brasileiros: um estudo com foco na forma

Materias de especialidad:
Descripción:
O ensino de língua estrangeira (LE), mais especificamente de espanhol, requer muito mais do que conhecimento linguístico por parte do professor , requer conhecimento teórico e de procedimentos pedagógicos. Para dar apoio aos futuros professores de espanhol, estudantes brasileiros da língua em questão, esta tese traz como suporte ao ensino e à aprendizagem de LE a Instrução com Foco na Forma (IFF) e investiga como estudantes brasileiros desenvolvem seu aprendizado no que concerne ao modo subjuntivo, mais especificamente ao presente do subjuntivo, em língua espanhola, principalmente quando utilizam as conjunções cuando, aunque e o pronome relativo donde. No teste piloto, realizado um semestre antes da real investigação, foi percebido um equívoco no uso ou não das referidas conjunções no que concerne ao utilizar o presente do subjuntivo, pois o modo subjuntivo em espanhol é um tempo verbal que se aproxima muito do uso da língua portuguesa, o que, muitas vezes, acaba interferindo na aquisição da LE. A pesquisa foi desenvolvida com estudantes de nível intermediário, futuros professores de espanhol, em uma instituição privada do interior do Estado do Rio Grande do Sul. A pesquisa, caracterizada como pesquisa-ação, foi orientada por princípios qualitativos e quantitativos na escolha dos traços e critérios para elaboração e nos procedimentos para a coleta e análise dos dados. Como base teórica para esta investigação, foi utilizada a IFF e os estudos de Spada (1997, 2008, 2010) e Ellis (2001, 2006, 2009). Os alunos participaram de cinco etapas da pesquisa: pré-teste; aulas-tratamento; pós-teste imediato, pós-teste postergado e entrevista narrativa. Para as tarefas orais e escritas e as aulas-tratamento, foram utilizados os recursos como a Plataforma Edmodo e o Programa de gravação de voz Team Speak. Os testes foram elaborados a partir das ideias de Norris e Ortega (2000, 2001) e contemplavam as seguintes tarefas: preenchimento de lacunas, exercício de múltipla escolha, perguntas e respostas controladas, descrição de imagem e criação de história. Em todas as atividades, os participantes necessitavam utilizar ou não o presente do subjuntivo em espanhol. Durante a análise e a discussão dos resultados, foi possível perceber o equívoco existente e o quanto aIFF foi benéfica para a aprendizagem do presente do subjuntivo em espanhol, mais especificamente, com as conjunções adverbiais cuando e aunque e com o pronome relativo de lugar donde. Nesse sentido, esta tese corrobora com a ideia de que um ensino mais explícito e focado na forma gramatical específica pode ser benéfico para alunos brasileiros estudantes de espanhol como LE.
Autor:
Gisele Benck de Moraes
Editorial:
Universidade do Vale do Rio dos Sinos
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Porto Alegre
País:
Brasil

Répresentations et stratégies d'enseignement-apprentissage de l'espagnol en milieu exolingue: le cas des hispanisants débutants du Gabon

Materias de especialidad:
Descripción:
Une analyse de type ethnographique de la classe, des croyances et représentations des enseignants d’espagnol au Gabon sur l’enseignement-apprentissage de la langue-culture espagnole au niveau débutant (classe de 4e). 1) Comment ces enseignants (es) conçoivent-ils l’enseignement-apprentissage de l’espagnol langue étrangère (ELE) dans ce contexte plurilingue ? 2) Quels rapports entretiennent-ils avec leur substrat linguistique ? 3) En quoi leurs croyances et leurs représentations déterminent-elles leurs pratiques de classe et leurs stratégies d'enseignement ? 4) Qu’est-ce qui motive les acteurs de la classe à enseigner et à apprendre l’espagnol dans ce contexte socio-linguistiquement dominé par le français ? 5) Quelles similitudes et contrastes peut-on relever entre des enseignants novices et des enseignants expérimentés ? 6) Qu'est-ce qui caractérise le discours officiel et les adaptations sociodidactiques de l'enseignement-apprentissage de l'espagnol au Gabon de 1997 à nos jours ? Autour de ces questions, la sociolinguistique et la didactique des langues étrangères avec une approche ethnographique actualisent ici le rôle des substrats linguistiques dans l’enseignement-apprentissage d'autres langues. Cette recherche inscrit donc l’enseignement de l’espagnol en Afrique francophone au cœur des enjeux idéologiques des contacts/conflits de langues. Elle oriente la formation des futurs enseignants d’espagnol du Gabon vers la didactique du plurilinguisme avec une dimension holistique, gage du dialogue des cultures à l’heure de la mondialisation et du numérique.
Autor:
André-Marie Mbadinga Mbadinga
Editorial:
Université Paris 10
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Fuente de información:
Ciudad:
París
País:
Francia

Análisis de los errores morfosintácticos en la interlengua de los estudiantes egipcios de español como lengua extranjera

Descripción:
Este estudio hace un análisis tanto cualitativo como cuantitativo de los errores producidos por los estudiantes egipcios de español como lengua extranjera,dentro del marco de la Lingüística Aplicada. Para clasificar dichos errores, se ha basado en la tipología presentada por Fernández López (1991) y Vázquez (1998). La muestra está formada por un total de 144 informantes que se encuentran entre el nivel A2 y B1 de interlengua y ha sido tomada de cuatro universidades egipcias: El Cairo, AI-Azhar (Departamento Masculino y Departamento Femenino), Ain Shams y Helwan. Este trabajo se divide en dos partes, una teórica y otra práctica. La primera está formada por Jos tres primeros capítulos, donde se hace un recorrido por la evolución del español como lengua extranjera y se recogen las principales dificultades que conlleva dicho aprendizaje. La segunda está constituida por el cuarto y el quinto capítulo, formando el estudio empírico, donde se recoge la metodología empleada y los resultados obtenidos. Este estudio hace una evaluación de los errores que co.meten los estudiantes egipcios que se encuentran en el segundo, tercero y cuarto curso universitario.Este trabajo plantea hacer una reflexión profunda sobre los planes de estudio que se emplean en las difertentes universidades egipcias, así como considerar el equilibro entre las horas lectivas dedicadas a la literatura y a la gramática de la lengua española. Esta tesis aporta en el sexto capítulo unas conclusiones que deben tenerse en cuenta a la hora de plantear la enseñanza de la lengua española en las universidades egipcias.Asimismo,en esta tesis se ofrece una clara visión de los errores y de su tipología.
Autor:
Hazem Abdellah Shaaban Elgamal
Editorial:
Universidad Pablo de Olavide
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Sevilla
País:
España