Usos del latín en los procesos de configuración cultural y educativa del Cono Sur en el siglo XIX

Materias de especialidad:
Descripción:
En la etapa post-independista (hispano)americana, momento en que comienzan a gestarse las naciones principalmente bajo el modelo republicano francés y estadounidense, emergen los primeros embates al latín y a su uso en el ámbito pedagógico. En este marco de profundos cambios, la cuestión educativa –como instrumento cívico– se convierte en un asunto estatal y los estudios clásicos, en particular de la lengua y la literatura latina, se resignifican en el marco de complejos enfrentamientos políticos e ideológicos. A lo largo de los distintos períodos históricos que se suceden en la construcción de las Estados-nación durante el siglo XIX en (Hispano)américa, la cultura clásica se perfila como un referente con el cual se establece una dinámica selectiva e intencionada, que oscila entre la persistencia y el cambio, en el proceso de configuración de una tradición cultural y discursiva. Asimismo, los grupos políticos y letrados a cargo de la organización del Estado sostuvieron, en el marco de un orden político y económico liberal, un sistema educativo secundario, que tuvo como función básica la formación de los individuos de la futura élite dirigente que accederían a una carrera universitaria y, desde esta plataforma, a cargos políticos y administrativos. En tal sentido, la producción de manuales escolares, y de gramáticas latinas en particular, como así también la inscripción en una tradición selectiva de cuño clásico, se encuentran sobredeterminadas por el valor simbólico que el latín comporta en el imaginario de los grupos letrados de la comunidad imaginada.
Autor:
Domínguez, María Carolina
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Buenos Aires

La danse flamenca: études de son rythme et de son esthétique

Materias de especialidad:
Descripción:
L'ensemble de cette thèse s'articule de manière constante autour de préocupations d'ordre esthétique,historique,sociologique et anthropologique au travers d'une étude analytique. Elle établit un classement par familles rythmiques des pièces dansables du répertoire flamenco. Chaque famille comporte une étude de ses principes généraux d'un point de vue rythmique et chorégraphique. Chaque pièce du répertoire ou "palo" comporte une étude d'un point de vue musical et chorégraphique. L'étude musicale comprend la description du chant au travers des paramètres de ses couplets,les "coplas",et la description du "toque" de la guitare : changements d'accords,jeu de la main droite et placements des temps forts. Une transcription musicale de base vient illustrer ces propos dans le second volume. L'étude chorégraphique comprend une description du caractère de la danse,la définition de sa structure de base et une analyse esthétique au travers d'un ou plusieurs documents audiovisuels. Ce dernier point d'étude définit,pour chaque exemple,la structure de la danse analysée et le nombre de cycles rythmiques dont se sert l'interprète pour chaque partie structurelle. L'étude comporte des commentaires en rapport à l'interprétation chorégraphique.
Autor:
Eva Ordóñez Flores
Editorial:
Universidad de París-Sorbona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
París

El mito de Greta Garbo en la literatura española e hispanoamericana

Descripción:
El presente trabajo analiza el impacto literario del mito de Greta Garbo desde una óptica panhispánica. Aborda no sólo su constitución en mito como una unidad de significado organizada por el hecho fílmico y cinematográfico, sino también por la literatura. Se ha dividido en distintos modelos, conformados por aportaciones de las teorías fílmicas y literarias focalizadas en su mayor parte en los procesos de recepción. Aunque se ha mantenido la especificidad de los códigos que forman parte del mito, se trazan convergencias entre ellos al tratarse de una realidad intersemiótica. Para ello, se ofrece un recorrido crítico de los textos desde la estética de la recepción, la semiótica, la narratología, la teoría de los polisistemas y la iconología, además de las teorías de los géneros literarios y cinematográficos. Se constata que el mito, especialmente el que surge en la cultura de masas, exige la proximación comparatista, trasversal e interdiciplinar de los distintos discursos y artes. Ello demuestra la vigencia del mito en la literatura contemporánea.
Autor:
Antonio Portela Lopa
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca

La creatividad léxica en el lenguaje de la publicidad. Análisis lingüístico de los mecanismos de producción o interpretación neológica en los sectores de la estética y la peluquería

Descripción:
El estudio de la neología léxica, tanto desde el punto de vista teórico como, sobre todo, el aplicado, ha sido objeto de gran atención en los últimos años; sin embargo, pocas han sido las investigaciones que se han centrado en el ámbito de la publicidad, a pesar de ser este un campo de interés y con una relevancia cada vez mayor. En efecto, el creciente atractivo que ha despertado la publicidad ha ocasionado en los últimos años la aparición de una gran cantidad de obras enfocadas al estudio de la lengua empleada en la misma en sus diferentes niveles de análisis. Esta investigación se fundamenta en la necesidad de analizar detenidamente todos los mecanismos, procedimientos y recursos de creación neológica existentes y que pueden ser, y de hecho lo son, utilizados por los publicistas con el objetivo primordial de persuadir a sus destinatarios. Además, con este análisis pretendemos realizar una llamada de atención sobre la calidad y estabilidad del idioma en un ámbito, el de la publicidad, que cada vez influye más en los hablantes de una comunidad lingüística y que se ha convertido en un ‘modelo’ para gran parte de los hablantes, además de un apoyo a la hora de enseñar un idioma. No debemos olvidar que los publicistas tienen una responsabilidad, que se resume en conseguir mayores ventas de un determinado producto y, en consecuencia, mayores ingresos, lo que conlleva transmitir esa información utilizando determinadas estrategias lingüísticas, en las que se incluye la creación de un léxico atractivo e innovador que capte la atención del consumidor sobre el producto que se publicita. En esta tesis, nos centramos en los sectores de la estética y peluquería, de gran actualidad social. Como consecuencia, no sólo de esta competencia entre empresas por vender sus productos y prestar servicios, sino también por la necesidad de adaptarse a las exigencias del constantemente cambiante contexto social y cultural, los publicistas se ven obligados a idear nuevas estrategias...
Autor:
Érika Vega Moreno
Editorial:
Universidad de Cádiz
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Cádiz

La terminología sintàctica bàsica en els manuals d'ensenyament del català i l'espanyol

Descripción:
Aquesta tesi pretén fer un diagnòstic del tractament de la terminologia lingüística utilitzada per referir-se als conceptes sintàctics bàsics en les llengües oficials al territori valencià (català i espanyol) durant el primer cicle de l’etapa d’ESO a partir de l’anàlisi dels manuals escolars. El corpus analitzat està format per una mostra significativa dels llibres de text utilitzats en l’ensenyament de les llengües oficials a les aules valencianes, editats per editorials valencianes o bé per segells valencians d’editorials de fora. Els objectius generals són els següents: analitzar els llibres de text que s’usen a les aules valencianes (estructura, organització i continguts) per tal de saber com tracten l’ensenyament gramatical (selecció, organització i seqüenciació dels continguts gramaticals) i, sobretot, la terminologia lingüística utilitzada per a referir-se als conceptes sintàctics bàsics (les categories gramaticals), així com les anomalies metodològiques fonamentals. Abans, però, revisem els plantejaments curriculars de la matèria de llengua i literatura en l’Educació Secundària Obligatòria, fixats en els decrets d’ensenyaments mínims estatals i també en els decrets valencians per tal de poder comprovar si el que prescriuen els currículums oficials és el que realment recullen els llibres de text. L’anàlisi descriptiva sobre la terminologia utilitzada en el tractament dels conceptes gramaticals s’hi presenta classificada per matèries, cursos i editorials. Posteriorment s’hi comparen les dades obtingudes amb les prescripcions curriculars de Secundària en les matèries de Valencià i Castellà, i també s’hi contrasta la informació recollida de l’anàlisi dels diferents manuals.
Autor:
Alicia Martí Climent
Editorial:
Universidad de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

La lengua coloquial en cuatro novelas españolas de la Posguerra: «La colmena», «Entre visillos», «El Jarama», «Cinco horas con Mario»

Materias de especialidad:
Descripción:
Se estudia en la investigación un corpus de materiales formado por los elementos de carácter coloquial de las cuatro novelas que la critica y la investigación filológica consideran más representativas de la narrativa española en que el hecho coloquial tiene una capital importancia. El estudio toma como punto de partida las investigaciones sobre el español coloquial de las ultimas décadas, que son las que sirven como hilo conductor teorico-metodológico del mismo. Uno de los resultados más importantes de la tesis, en este sentido, es el conjunto de fenómenos y elementos desconocidos por tales estudios al haber estado basados en corpus que no tenían la amplitud del que se analiza ahora, y la necesidad de nuevas categorías teorico-metodológicas para llegar a un conocimiento verdaderamente satisfactorio de esa realidad que se acostumbra a llamar "español coloquial", una de cuyas muestras se encuentra en los diálogos de los textos narrativos.
Autor:
Carmen Martínez Albarracín
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Granada

Los cognados sinonímicos como facilitadores de la adquisición y el aprendizaje del léxico español por alumnos anglohablantes

Descripción:
Los nuevos enfoques metodológicos reconocen el léxico como un componente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua / lengua extranjera (L2/LE). La presente investigación se incluye dentro de los estudios de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, en el ámbito de la adquisición del léxico por parte de alumnos de español como L2/LE y se centra concretamente en un aspecto léxico, los cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés, con el propósito didáctico de facilitar el acceso léxico del alumno de español L2/LE y conseguir así el enriquecimiento y la ampliación de sus competencias lingüísticas, pragmáticas, comunicativas, sociolingüísticas y generales. Los cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés están muy presentes en el léxico general del español como parte constitutiva y no excepcional; lo cual nos conduce a la cuestión de si enseñar los cognados sinonímicos interlingüísticos entre la lengua materna y la L2/LE no facilitaría notablemente el acceso léxico de los aprendientes. La presente investigación deriva de esta cuestión y de su principal hipótesis: la enseñanza explícita de cognados sinonímicos interlingüísticos en la clase de L2/LE ayudaría al desarrollo de las competencias comunicativas, así como de las destrezas básicas de los alumnos. ¿En qué medida se puede mejorar la comprensión, la expresión y la comunicación en la L2/LE a través de estos recursos sinonímicos?, ¿Cómo son tratados los cognados sinonímicos interlingüísticos en la adquisición/ aprendizaje de L2/LE?, ¿Los catálogos curriculares toman en cuenta la productividad de la enseñanza léxica a partir de cognados?, ¿Es posible que la razón del desconocimiento de los cognados sinonímicos interlingüísticos se deba a la falta de una catalogación precisa interlingüística propiciada bien por la falta de interés hacia ellos o bien por la falta de materiales? [....]
Autor:
Aida Gonzalo Pérez
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

El libro español a comienzos del siglo XX. Escritores y traductores

Descripción:
En esta tesis, se estudian las editoriales que publicaron en París, en lengua española, la obra de varios escritores españoles e hispanoamericanos: novelas, publicaciones pedagógicas, filosóficas, técnicas, diccionarios y traducciones del francés al castellano. Se evocan las razones del florecimiento del libro español en París entre los años 1890 y 1930: calidad de la edición parisina, atracción y prestigio de la “Ciudad Luz”. Se destaca la labor de todos estos españoles que emigraron por razones políticas, en búsqueda de aventura, o para conocer la entonces “capital del mundo. También se hace referencia a sus recursos económicos, sus tretas para sobrevivir –que recuerdan la picaresca más tradicional– sus añoranzas y su obra en la capital francesa, resaltando algunas figuras literarias españolas. La traducción –principal fuente de ingresos– se estudia en dos capítulos. Este trabajo combina la investigación sobre el mercado del libro español en París con el estudio sociológico de sus protagonistas en una época muy concreta: “la Belle Époque” y “Les Années Folles”.
Autor:
Denise Fischer Hubert
Editorial:
Universitat Rovira i Virgili
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Tarragona

El teatro de Quevedo

Descripción:
El tema de la presente tesis doctoral es el rescate de textos teatrales inéditos atribuidos a Quevedo, el análisis de su concepción del género y la harmonización del mentado corpus con el resto de su obra literaria. En el capítulo I, desde la ecdótica, hemos compilado todos los testimonios manuscritos e impresos de la obra dramática de Quevedo y hemos constituido un catálogo bibliográfico. Los capítulos II y III delimitan el marco sociopolítico, el contexto cultural y la relación de don Francisco con otros escritores que admiró o vapuleó del entorno teatral coetáneo. Bajo el ribete de tres reinados distintos, profundizamos en las circunstancias teatrales que vivió nuestro autor. A partir de los documentos conservados, describimos su relación con otros escritores de su tiempo abocados al teatro: los que admira (Jorge Ferreira de Vasconcelos, por su Comedia Eufrosina, y el fecundo Lope de Vega) y los que critica con dureza (Pacheco de Narváez, Pérez de Montalbán, Jáuregui o Ruiz de Alarcón). Afrontamos su relación con Góngora sin los estigmas de la crítica moderna. Aludimos, además, a la impronta literaria de Quevedo en el teatro aurisecular. Los capítulos IV-VII analizan el corpus dramático de Quevedo. Estudiamos la única comedia quevediana completa de atribución segura, Cómo ha de ser el privado, las comedias perdidas (las de 1625 y 1631) e incompletas (Pero Vázquez de Escamilla y Fragmento) y dos comedias inéditas atribuidas a Quevedo en los catálogos (La privanza desleal y voluntad por la fama, una comedia palatina de enredo, y El galán fantasma, diferente a la homónima calderoniana). Enumeramos, a continuación, las características y los criterios de clasificación que hemos establecido para los entremeses de don Francisco: aquellas piezas focalizadas en la figura de la pidona, las que contienen una crítica al matrimonio y el entremés de figuras. [...]
Autor:
María Hernández Fernández
Editorial:
Universidad de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:

Prensa e inmigración en España (Comunidad de Madrid) e Italia (Roma): Análisis de la información y análisis metafórico desde una perspectiva estadístico-lingüística

Descripción:
El presente trabajo pretende desvelar las categorizaciones por parte de la sociedad española (e italiana) sobre el fenómeno de la inmigración, a través del análisis de las metáforas y metonimias léxicas y conceptuales contenidas en la prensa. Para ello, se recogió un corpus de noticias (15-30 de noviembre, 2010 y 1-15 de febrero, 2011) contenidas en El País, ABC, 20 Minutos, Adn, Sí, se puede y Latino, así como otro corpus, más reducido, de noticias contenidas en La Repubblica, durante las mismas fechas. El marco teórico de este trabajo se encuadra dentro de la Sociolingüística Cognitiva y adquiere una dimensión triple: el estudio de las metáforas y metonimias, del análisis del discurso y del contexto. El análisis de los tropos también incluye una vertiente de emplazamiento de la información, datos clave para llevar a cabo un análisis cognitivo completo. Sin lugar a dudas, la aportación más interesante de este trabajo es su doble vertiente metodológica. Por una parte, se desarrollaron dos procedimientos para reconocer las metáforas y metonimias léxicas y conceptuales contenidas en las noticias analizadas, que se pueden transferir a distintas lenguas (español, italiano e inglés). Por la otra, se aplicaron pruebas de estadística inferencial entre las variables relativas a las metáforas y metonimias y su emplazamiento, para buscar las relaciones estadísticamente significativas. Los principales resultados revelaron que las categorizaciones por parte de la prensa se hacen eco de la sociedad; en concreto, del lenguaje legal asociado a la Ley de Extranjería, y, salvo la prensa de integración, no parecen promover las noticias asociadas a la inmigración con fenómenos y sucesos positivos.
Autor:
María Ester Saiz de Lobado García
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Alcalá de Henares