Coloquio Internacional El retorno de Leopoldo Marechal

Descripción:
Coloquio Internacional El retorno de Leopoldo Marechal. La recepción secreta de un ‘poeta depuesto’ en la literatura argentina de los siglos XX y XXI, que tendrá lugar en la Universidad Friedrich Schiller de Jena, del 4 al 6 de julio de 2017.

Programa
Martes, 4 de julio de 2017: Auditorium «Zur Rosen» (Johannisstrasse 13, 1 er piso) 17.00-17.30h
Apertura y Palabras de bienvenida por
• Sr. Gonzalo Rodríguez Newbound, Secretario de Cultura de la Embajada de la República Argentina en la República Federal de Alemania
• Dra. Claudia Hillinger, Directora de la Oficina Internacional de la Universidad Friedrich Schiller de Jena
• Dra. Claudia Tomadoni, Coordinadora Científica del Centro Interna-cional de Estudios Transdisciplinarios Argentina/Cono Sur (ARCOSUR)
• Prof. Dr. Claudia Hammerschmidt, Catedrática de Literatura española, latinoamericana y francesa de la Universidad Friedrich Schiller de Jena

17.30-19.30h Las huellas de Marechal en textos e imágenes (Modera: Javier de Navascués)
• María de los Ángeles Marechal (Fundación Leopoldo Marechal, Buenos Aires): Las huellas del escritor, textos inéditos y dispersos
• Exposición de material documental sobre Marechal (a cargo de María de los Ángeles Marechal): Adán Buenosayres, la película (dirección: Juan Villegas; Argentina 2015)

A partir de 19.30h Vino de Honor

Miércoles, 5 de julio de 2017 Senatssaal (Fürstengraben 1, 1er piso) 10.00-11.30h Marechal y sus contemporáneos (Modera Mariela Blanco)
• Sabrina Gil (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina): Viaje y espiritualidad. Una carta de navegación posible entre Xul y Marechal
• Carolin Voigt (Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania): Viaje y perspectivas transatlánticas: Reflexiones acerca de 'lo propio' y 'lo ajeno' en Marechal y Arlt
11.30-12.00 h Pausa
12.00-13.30 h El retorno del «poeta depuesto» I (Modera María Rosa Lojo)
• Rose Corral (El Colegio de México, México): El retorno de Leopoldo Marechal: los años sesenta
• Slavomir Sciesinski (Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania): Inquietudes metafísicas en Marechal y Cortázar: Adán Buenosayres, Horacio Oliveira y el motivo de la búsqueda
13.30-15.00 h Almuerzo
15.00-16.30 h El retorno del «poeta depuesto» II (Modera Jorge Monteleone)
• Mariela Blanco (CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina): La restitución del ‘poeta depuesto’. La recepción de El banquete de Severo Arcángelo
• Claudia Hammerschmidt (Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania): Afinidades electivas – Leopoldo Marechal y Abelardo Castillo
16.30-16.45 h Pausa
16.45-18.15 h Afinidades ambiguas. Marechal en Viñas, Lamborghini, Eloy Martínez y Cohen (Modera Fernanda Bravo Herrera)
• Marisa Martínez Pérsico (Università degli Studi Guglielmo Marconi, Roma): Marechal en Viñas. Tercera posición, contornos y distancias de una admiración ambigua
• Mónica Montes Betancourt (Universidad de La Sabana, Colombia): Leopoldo Marechal y sus códigos apocalípticos en Leónidas Lamborghini, Tomás Eloy Martínez y Marcelo Cohen
18.15-18.30h Pausa
18.30-20.00h Marechal, Bustos y Kartún: entre misterios y místicos (Modera Norman Cheadle)
• María Rosa Lojo (CONICET – Universidad de Buenos Aires – Universidad del Salvador, Argentina): Leopoldo Marechal y Mauricio Kartún: del "sainete a lo divino" al "pequeño misterio ácrata"
• Jorge Monteleone (CONICET – Universidad de Buenos Aires, Argentina): Los místicos salvajes: Leopoldo Marechal y Miguel Ángel Bustos
Jueves, 6 de julio de 2017 Rosensäle - Seminarraum (Fürstengraben 27)
10.00-11.30 h Reescrituras heterogéneas: entre peronismo y parodia (Modera Rose Corral)
• Fernanda Bravo Herrera (CONICET – Universidad de Buenos Aires, Argentina): Parodias y tradiciones en las (re)escrituras de Leopoldo Marechal y María Rosa Lojo
• Jorge Locane (Universidad de Colonia, Alemania): Nueva coyuntura, viejos dilemas. Usos de Leopoldo Marechal en la actual encrucijada entre literatura y peronismo
11.30-12.00 h Pausa
12.00-13.30 h El canon reformulado (Modera Claudia Hammerschmidt)
• Javier de Navascués (Universidad de Navarra, España): Marechal, entre el canon y la cultura popular: de Piglia a Alejandro Dolina
• Norman Cheadle (Laurentian University of Sudbury, Ontario, Canada): Carlos Gamerro: la apuesta escritural marechaliana de un acólito borgeano
13.30 h Cierre  
Correo electrónico:
País:
Alemania

III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores «Mundo Hispánico: Cultura, arte y sociedad»

Descripción:
Este congreso está concebido como complemento del programa de doctorado Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección de la Universidad de León e incluye las líneas de investigación avaladas por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), y el Instituto de Estudios Medievales (IEM). Aún está abierto el plazo de envío de propuestas.

Las líneas temáticas que se pueden abordar son las siguientes: lengua española, lingüística, historia de la literatura, estudios históricos y arqueológicos, estudios artísticos: cultura y patrimonio, geografía: paisaje y territorio, y otras disciplinas humanísticas.

Las personas interesadas en participar deberán enviar un resumen de su propuesta antes del 3 de julio de 2017. Si necesitan más información pueden acceder a la web del congreso y, ante cualquier duda, contactar con el comité organizador a través de su correo electrónico: mundohispanico2017.ule@gmail.com 

Correo electrónico:
País:
España

Evolving Perspectives on Advancedness: A Symposium on Second Language Spanish

Materias de especialidad:
Descripción:
Advanced language proficiency has garnered renewed attention in recent years as universities work to graduate students with high levels of language use. In addition to developing the skills necessary for students to analyze and critique literary and cultural texts, foreign language programs must also produce advanced- to superior-level users of foreign language in order to meet professional and societal demands for multilingualism. To that end, program assessment metrics often use descriptors such as advanced near native professional, and fluent, to name just a few, but without any shared understanding among directors, department chairs, professors, advisors, or SLA experts, of the meaning of such terms. What does an advanced learner “look like” in terms of linguistic knowledge and ability to communicate? Are linguistic analyses or native speaker perceptions better indicators of achievement? Does enrollment in an upper-division course constitute an advanced level of linguistic knowledge? Is studying abroad the only way for a student to become an advanced speaker? SLA scholars have argued the need for more detailed descriptions of high-level L2 competencies, as well as an expansive and articulated conceptualization of advancedness, in order to address such questions (e.g. Birdsong 2005; Norris 2006; Piller 2002; Ortega & Byrnes 2008).
This symposium aims to address these questions and offer new understandings from the field of Spanish as a Second Language.
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Minnesota

III Jornadas de ELE en Riga

Materias de especialidad:
Descripción:
Objetivos:

- crear un espacio de encuentro entre profesionales de la enseñanza del español como lengua extranjera
- apoyar la formación continua del profesorado y el intercambio de experiencias docentes
Destinatarios:

- profesores de español como lengua extranjera de todos los niveles educativos
- profesionales de otras áreas interesados en la didáctica de lenguas

- estudiantes universitarios
Normas para la presentación de propuestas:

- Ponencias: contenido teórico (45 minutos de duración
)
- Talleres y Experiencias en el aula: contenido práctico (60 minutos de duración)
Los interesados deben enviar antes del 18 de agosto a la dirección jornadaseleriga@gmail.com:

- título, resumen (máximo 25 líneas) y modalidad de participación (ponencia/taller/experiencia en el aula)
- datos personales (nombre, institución a la que pertenece, correo electrónico y número de teléfono)

- breve currículum vitae (máximo 50 líneas)
La inscripción es gratuita. La Academia de Cultura de Letonia acreditará el número de horas de formación recibida mediante un certificado. 
Correo electrónico:
País:
Letonia

II Jornada Online Revista Electrónica del Lenguaje

Descripción:

Se convocan estas jornadas dirigidas a estudiantes universitarios en general, docentes de Educación Infantil, docentes de Educación Primaria, docentes de Educación Secundaria, docentes de Educación Universitaria y docentes de Escuelas Oficiales de Idiomas.

Líneas temáticas:

Didáctica de la Lengua y la literatura. Se aceptarán trabajos sobre revisiones teóricas, así como estudios prácticos en Didáctica de la Lengua y Literatura, tanto en lengua materna como extranjera. Las propuestas estarán vinculadas a los siguientes niveles educativos: a) Educación Infantil; b) Educación Primaria; c) Educación Secundaria; d) Educación Universitaria. Asimismo las propuestas relacionadas con las enseñanzas en EOI también serán admitidas.

Lenguaje y cultura. Se aceptarán trabajos sobre el análisis del Lenguaje y su función comunicativa dentro de las diferentes manifestaciones culturales que componen la sociedad del individuo: arte, música, etc. Asimismo, se aceptan trabajos desde otras perspectivas tales como la Antropología, la Filosofía o la Etnografía.

Pueden inscribirse realizando la petición en el siguiente formulario.

Inscripción como participante: hasta el 19 de noviembre. Inscripción como comunicante: hasta el 19 de noviembre.

Envío de propuestas como comunicantes hasta el 27 de octubre. Comunicación de aceptación de las propuestas enviadas: 9 de noviembre.

Quienes envíen comunicación pueden hacerlo a través de la siguiente dirección de correo: carmensnchez9@gmail.com Puedes enviar tu participación como texto o como podcast.

Si envías tu participación como podcast, recuerda que el archivo no puede durar más de tres minutos. Te recomendamos que utilices el programa Audacity u otro para grabar tu participación.

Idiomas aceptados: español, italiano, francés, alemán, inglés y portugués. Si deseas realizar una consulta sobre otro idioma, escribe un correo a la siguiente dirección: carmensnchez9@gmail.com

Se realizará una selección entre todos los trabajos enviados (sean en formato escrito o en podcast). Se prevé una publicación digital con ISSN que será editada por ERIS Ediciones SL. En esta misma publicación aparecerán los trabajos seleccionados de las primeras Jornadas de REL.

Correo electrónico:
Red social 3:
País:
España

Congreso Internacional: Perspectivas Multidisciplinarias sobre la Argentina Contemporánea

Descripción:
Ejes temáticos:
• Estudios literarios
• Estudios culturales
• Historias, memorias y literaturas: narrativas del periodo postdictatorial
• Géneros digitales, mass-media y literaturas en nubes y redes virtuales
• Estudios fílmicos y artes visuales
• Música y artes plásticas
• Historia e historiografía
• Arqueología, arquitectura y antropología
• Democracia, derechos humanos, memoria
• Política y relaciones internacionales
• Educación y desarrollo
• Economía y geopolítica
• Estudios lingüísticos y traducción
• Migraciones, ciudades y estudios urbanos, medio ambiente
• Sociedad civil, cuestiones de género, violencia e inseguridad

Los interesados pueden enviar una propuesta de comunicación concebida para su lectura en no más de 20 minutos (8 páginas a doble espacio). En esta primera etapa de la convocatoria, se espera recibir solo el título y el resumen de la ponencia en español, francés o inglés, con una extensión máxima de 200 palabras. También se aceptan propuestas de paneles o mesas redondas, con un máximo de cuatro participantes. Los envíos deberán hacerse por vía electrónica a CongresoArgentina2018@gmail.com.

Comité organizador:
Dr. Luis Abanto, University of Ottawa
Dr. Mario Boido, University of Waterloo
Dra. Emilia Deffis, Université Laval
Dr. Jorge Carlos Guerrero, University of Ottawa
Correo electrónico:
País:
Canadá

I Congreso Internacional «Lenguas, Turismo y Traducción» (CILTT)

Materias de especialidad:
Descripción:
La promoción y evolución del Turismo de finales del siglo XX y principios del siglo XXI resulta fundamental para comprender el marco del desarrollo económico, social y cultural de la sociedad contemporánea. La interdisciplinariedad que caracteriza al sector turístico, indistintamente del tipo de actividad que abarque, precisa de la Comunicación como eje vertebrador de su mensaje, discurso y contexto; manifestándose a su vez en diversas lenguas e inscribiéndose en diferentes culturas.

En un panorama de constante crecimiento, la calidad turística se afianza por medio de inversiones meditadas que contemplan cuestiones novedosas como el respeto medioambiental, la polivalencia de estructuras y equipamientos o la transversalidad de las políticas turísticas por parte de las administraciones, con especial énfasis en las de carácter local en tanto que primeras receptoras del impacto turístico.

En este contexto, se plantea la celebración del I Congreso Internacional «Lenguas, Turismo y Traducción» (CILTT) que pretende ser foro de debate científico e investigador sobre ideas, propuestas y avances que profundicen en el estudio de la función y relación esencial de las lenguas y la traductología en el turismo. El congreso se organizará en torno a cinco secciones:
  1. Turismo, Terminología y Traductología: Textos y Contextos de especialización.
  2. La Lengua como producto: el Turismo idiomático
  3. La Lengua como instrumento: la formación lingüística en Turismo
  4. Nuevas Tecnologías aplicadas al Turismo, la Traducción y la Interpretación.
  5. Didáctica de lenguas y culturas aplicadas al Turismo
Correo electrónico:
País:
España

Cervantes y la Filosofía. XIV Congreso Internacional de la Sociedad Cervantina de Madrid

Descripción:
Temas y sesiones: 
  • Cervantes y la filosofía del Estado.
  • Cervantes y la literatura parenética.Cervantes y Erasmo.Cervantes y Baruch Spinoza.
  • Cevantes y la filosofía griega clásica.
  • Cervantes y las filosofías contemporáneas.
  • Cervantes y el Materialismo Filosófico.
  • Cervantes y el idealismo alemán.Cervantes y el marxismo.
  • Cervantes y la escolástica.Cervantes: Unamuno y Ortega.
  • Otros planteamientos sobre Cervantes, su literatura y la filosofía.  

Las intervenciones se publicarán en el vol. 14 del Anuario de Estudios Cervantinos (2018)
Correo electrónico:
País:
España

X Foro de Lenguas de ANEP

Materias de especialidad:
Descripción:
El Foro de Lenguas es un evento académico organizado por la línea transversal de Políticas Lingüísticas de la Administración Nacional de Educación Pública, ANEP. Se inscribe en el lineamiento estratégico de profesionalización y actualización docente en el campo de las lenguas y procura constituirse en un punto de encuentro en el que se compartan investigaciones y experiencias educativas a través de espacios de reflexión y debate. Las demandas actuales de un mundo en cambio permanente, generan desafíos para docentes de lenguas y seguir perfeccionando las prácticas es fundamental. Por la continuación de este trabajo, que busca garantizar un sistema educativo plurilingüe, se festejan estos 10 años con aprendizaje, intercambio y reflexión.


Áreas temáticas:
  • Línea  socioemocional.
  • Línea neurociencias.
  • Línea entornos de aprendizaje. 
  • Línea prácticas pedagógicas innovadoras.
Correo electrónico:
País:
Uruguay

V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonología y Discurso

Materias de especialidad:
Descripción:
V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología  plantean la continuidad del intercambio entre docentes, investigadores, graduados y estudiantes de estas disciplinas iniciado en el año 2006 en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba y, en forma consecutiva, en la misma sede en 2011, en la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2013 y en el Instituto de Educación Superior Mantovani de Chaco en 2015. En el marco de este encuentro, se proponen también las I Jornadas nacionales de fonología y discurso.

Objetivos:
  • Dar continuidad al espacio institucional de discusión e intercambio de experiencias y enfoques sobre la fonética y la fonología en lengua materna, lenguas segundas y extranjeras iniciado en las precedentes Jornadas internacionales de fonética y fonología.
  • Fomentar el análisis y la investigación en el ámbito de la fonética y la fonología atendiendo a la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos existentes.
  • Promover la reflexión acerca del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de la fonética y la fonología en la lengua materna como así también en lenguas segundas y extranjeras.
  • Generar un ámbito de discusión sobre temas relacionados con la fonología y el discurso.
Correo electrónico:
País:
Argentina