CFP: «Translating Genres: Arabic Prose and European Literatures» 53rd International Congress on Medieval Studies

Descripción:
CFP: «Translating Genres: Arabic Prose and European Literatures» 53rd International Congress on Medieval Studies, Western Michigan University, Kalamazoo MI (May 10-13, 2018)
Panel sponsored by the University of Minnesota Center for Medieval Studies.

This panel welcomes papers that explore various aspects of the genesis, impact, and legacy of medieval Arabic prose written in Europe (especially in areas of intense contact such as the Iberian Peninsula, Sicily, and France). Of particular interest are approaches that consider Arabic and European prose works--such as maqāmāt, historical chronicles, didactic collections, or frame-tale narratives--in the larger context of dialogue across faiths, linguistic traditions, and geopolitical boundaries.

Contact Emma Snowden (snowd030@umn.edu) and Mario Cossío Olavide (cossi009@umn.edu) for more information and submissions. Proposals should include a 300-word abstract with paper title, one-page CV, and any media requirements. Deadline: September 10th, 2017.
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Míchigan

46th Annual Louisville Conference on Literature and Culture since 1900

Descripción:
The 46th annual Louisville Conference on Literature Culture since 1900 will be held at the University of Louisville, February 22-24, 2018. Critical papers may be submitted on any topic that addresses literary works published since 1900, and/or their relationship with other arts and disciplines (film, journalism, opera, music, pop culture, painting, architecture, law, etc). Work by creative writers is also welcome. Submissions may be in English, French, German, Italian or Spanish.
Submissions will be considered if received by 11:59 P.M. EST September 11 Critical panels: Panels pre-organized by participants are welcome. Panel proposals are to be emailed to submissions@thelouisvilleconference.com with two attachments in pdf, rtf or doc format. The first attachment is to include: (a) copy of each abstract; (b) rationale for grouping papers, including a suggested title for the panel; and (c) name, address, email address and phone number of panel organizer and/or panel chair. The second attachment is to contain a cover sheet for each participant. The panel presentation should be designed for a 90-minute time slot.
Please submit all panel abstracts together within the same email. Critical Submissions: Send an email to submissions@thelouisvilleconference.com with two attachments in pdf, rtf or doc format. The first attachment is to consist of a 300-word abstract (double-spaced and titled), omitting all references to the submitter. The second attachment is to contain a cover page (see details below). Previously presented or published papers are not eligible.
Creative submissions: Send an email to submissions@thelouisvilleconference.com with two attachments in pdf, rtf, or doc format. The first attachment is to contain poetry or short fiction/nonfiction selections suitable for a 20-minute reading. The second attachment should contain a cover page.
Submitter’s name should appear on the cover page only (see details below). Creative submissions may be published or unpublished works. Manuscripts cannot be returned. [...]
Further informatión at: http://www.thelouisvilleconference.com/
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Kentucky

53th International Medieval Congress-Kalamazoo. «From Heresy to Orthodoxy: the Riddle of Christian Iberian Mysticism»

Materias de especialidad:
Descripción:
Starting in the later fifteenth century, Iberian mysticism underwent a process that propelled it from nearly being equated with heresy to becoming central to Catholic doctrine and practice. This panel proposes a closer examination of this radical transformation that led to the legitimization, in the eyes of theologians and inquisitors, of the search for a personal experience of the divine. The reconsideration of mysticism as an orthodox practice may help to explain the complex development that transformed medieval values into the pillars of the early modern Iberian society. We welcome proposals for papers on the wider spiritual landscape in medieval Iberia that contributed to the growth of Christian mysticism at the turn to the early modern, on the Franciscan reform movement that provided a home to many whom the Inquisition later pursued, on individual mystics and visionaries and their contributions to this trajectory, on individual theologians or inquisitors and their interactions with Iberian mystics, or on the lessons that medieval/early modern regulation of Christian mystical experience might provide for understanding the contemporary impact of governmental and bureaucratic regulation on individual lives.

Please send in an abstract of about 250 words and the Participant Information form found at http://www.wmich.edu/medievalcongress/submissions#papers. Proposals are due by September 15 to acarvaja@purdue.edu and jboon@email.unc.edu. Please feel free to contact either of them in advance with any questions or tentative proposals.

Contact:
Jessica A. Boon
Associate Professor, Medieval/Early Modern Christianity
Director of Undergraduate Studies, Dept. of Religious Studies
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Míchigan

V Coloquio Internacional de Literatura Comparada. Dinámicas del Espacio: Reflexiones desde América Latina

Descripción:
Este congreso se celebrará del 6 al 8 de junio de 2018. Parte de una reflexión en Latinoamérica sobre el espacio como configurador de culturas, que ha tenido un desarrollo notable a partir de los trabajos fundamentales de José Luis Romero y Ángel Rama. La tensión entre las metrópolis europeas y las colonias, la dialéctica ciudad/campo homologada a la de civilización/barbarie, o los avatares de la modernidad en suelo americano constituyen algunos capítulos de una historia común que al mismo tiempo supo acoger, en cada país y región, rasgos propios. A las revisiones y las polémicas de distinto signo ideológico, se suma el auge de la crítica feminista en la región, que propuso nuevos territorios y ejes de discusión al debate espacial. Estos factores contribuyen a la vitalidad de un pensamiento crítico que anima y favorece el intercambio de reflexiones, metodologías y experiencias que se propone este encuentro.

Ejes temáticos:

- Geografías imaginarias. Espacios de la ficción, utopías y distopías del arte y la literatura.
- Espacios e interacciones culturales. Desafíos para la Geocrítica en Latinoamérica. 
- El spatial turn y las dialécticas del espacio: local/gobal, centro/periferia, privado/público.
- Lugares inciertos, cambiantes y móviles. Escrituras y autores extraterritoriales.
- Literatura Mundial y literaturas nacionales: hipótesis, debates, problemas.
- Imaginarios del espacio americano: muros, puentes, islas. Naturaleza y paisaje. Experiencia urbana. La Ecocrítica.
- Estudios de traducción. La edición en Argentina y América Latina.
- Cruzando las fronteras de la letra. Visualidad y escritura. Paratextualidad, transposiciones interdiscursivas, diálogos intersemióticos.
- Mapas, atlas, archipiélagos. Geopolíticas del conocimiento. Redes, mercado y campo cultural.
- La Literatura Comparada en y desde Latinoamérica: apuestas, proyectos, estrategias comunes.

Se reciben propuestas de ponencias individuales y de mesas temáticas. Estas últimas deberán estar conformadas por uno o dos coordinadores/as e incluir entre tres y cinco ponencias individuales. Quienes se inscriban individualmente deberán enviar un resumen de entre 100 y 200 palabras indicando su nombre, su filiación institucional y su dirección de correo e. hasta el día 10 de febrero de 2018 a la casilla del coloquio: dinamicasdelespacio@gmail.com.
Correo electrónico:
País:
Argentina

V Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera. «Políticas, planes y programas en ELE: logros y retos»

Materias de especialidad:
Descripción:
El propósito de este encuentro es la socialización, reflexión y propuestas en relación con políticas, planes y programas curriculares en ELE, en los contextos nacional e internacional. Se espera conocer el estado del arte, las investigaciones finalizadas o en curso y las propuestas que los investigadores adelantan con respecto a este tema.
Correo electrónico:
País:
Colombia

Visual Culture and Women’s Political Identity in the Early Modern Iberian World II

Descripción:
This second conference brings together an international group of researchers from a range of scholarly perspectives to explore, discuss and debate a series of case studies on the visual construction and projection of women’s political identity in medieval and early modern Spain and Portugal. The papers explore a number of critical perspectives that range from the portrayal of Queens and their household to the discourse on female piety and spirituality, both in the court and beyond to lower social strata. The role of women’s agency within the structures of patriarchal society and discourse that underscored much of visual culture is addressed in a number of insightful ways. Furthermore, the range of papers engages with prescient methodological issues facing the study of the visual dimensions of female political identity. 

In addition this conference is pleased to announce a plenary lecture by Juliet Perkins, King’s College London.

This event has been funded by the CHAM — Centre for the Humanities; and the Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies at the University of Nottingham.

For enquiries please contact Jeremy Roe, jeremy.roe@fcsh.unl.pt
Correo electrónico:
País:
Reino Unido

​XXVI Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana

Descripción:
El Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora convoca a investigadores, docentes e interesados en el estudio del fenómeno literario, a participar en este congresol

Ejes temáticos:
  • Problemas teóricos y metodológicos relativos al estudio de la literatura
  • mexicana e hispanoamericana
  • Corrientes críticas
  • Problemas de historiografía literaria
  • Literatura e imaginarios culturales
  • Estudios específicos sobre obras y autores
La fecha límite para la recepción de resúmenes es el 15 de agosto de 2017, y estos se enviará a: coloquio@capomo.uson.mx
Correo electrónico:
País:
México

XI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española

Descripción:
Este congreso, que se celebrará del 6 al 10 de agosto, invita a participar a los miembros de la Asociación de Historia de la Lengua Española y a todos los interesados en el estudio científico de la historia de nuestra lengua. El programa académico consta de secciones temáticas que corren paralelamente y acogen –previo proceso de evaluación– trabajos propuestos por los interesados, mesas redondas sobre temas de discusión específicos en las 

Las secciones ofrecidas recogen la tradición instaurada por los diez congresos anteriores e introducen algunas novedades, que responden tanto a su pertinencia temática y científica como al hecho de que el congreso tiene lugar en Lima. Habrá una sección titulada «El español en contacto con lenguas amerindias. Todos los asuntos relativos a la historia de las variedades americanas se tratarán en las demás secciones temáticas, según corresponda. 

Las secciones ofrecidas son las siguientes: 
1. Análisis textual y pragmático en perspectiva histórica 
2. Dialectología histórica y Toponimia
3. El español en contacto con lenguas amerindias (y otras lenguas) en perspectiva histórica
4. Fonética, Fonología y Grafemática históricas
5. Lexicología, Lexicografía y Semántica históricas 
6. Morfología y Sintaxis históricas
7. Sociolingüística histórica

En el mismo documento, se especificarán: 
- nombre, 
- afiliación institucional, 
- dirección electrónica y 
- sección en la que espera participar el interesado. 

Contacto:
Alvaro Ezcurra
Correo e.:  aezcurra@pucp.edu.pe
Correo electrónico:
País:
Perú

​Las culturas políticas en la Península Ibérica y en el Magreb (siglos VIII-XV)

Materias de especialidad:
Descripción:
Sesión 2017: el recurso a las armas
Este seminario intentará ofrecer un análisis cruzado de las culturas políticas dentro de la Península ibérica y el Magreb durante la Edad Media (siglos VIII - XV). En la medida de lo posible, y sin excluir las singularidades de los contextos respectivos, el estudio se hará desde un enfoque firmemente comparatista y pluridisciplinario, juntando a historiadores, arqueólogos, historiadores del arte y literatos.  

Respecto a los criterios esencialistas y diferencialistas, basados en el mito de la existencia de dos bloques homogéneos y enfrentados, se tratará de poner de relieve las diferentes experiencias políticas, de ambos lados de la frontera islamo-cristiana, con el fin de suscitar aproximaciones, subrayar las diferencias, incluso las situaciones de interacción o de interdependencia, en materia de funcionamiento estatal en cuanto a la cultura política, más allá de los antagonismos religiosos. Sin duda la referencia religiosa tiene un valor de origen e impregna instituciones e ideologías de combate (yihad, Reconquista, cruzada), sin embargo los actores de esta historia, a través de sus prácticas de gobierno y de sus imaginarios políticos, movilizan repertorios mucho más amplios y diversos que trataremos de identificar y asimilar mejor. 
A los jóvenes investigadores que participen en el seminario, se les pedirá un análisis de estas culturas políticas asociando a la vez registros textuales y manifestaciones materiales del poder.

Comité de organización:
Amaia Arizaleta (Université Toulouse – Jean Jaurès), Daniel Baloup (Université Toulouse – Jean Jaurès), David Bramoullé (Université Toulouse – Jean Jaurès), Laurent Callegarin (Casa de Velázquez), Laurence Cabrero-Ravel (Université de Pau et des pays de l’Adour), Isabelle Cartron (Université Bordeaux Montaigne), Martine Charageat (Université Bordeaux Montaigne), Yann Dejugnat (Université Bordeaux Montaigne), Fabienne Guillén (Université de Pau et des pays de l’Adour), Véronique Lamazou-Duplan (Université de Pau et des pays de l’Adour).

La primera sesión del seminario tendrá lugar en Bielle (Pyrénées-Atlantiques), del 2 al 5 de octubre de 2017. Reunirá a seis formadores, doce doctorandos o jóvenes doctores, y a estudiantes de Máster procedentes de las universidades organizadoras.
País:
Francia

II Congreso Internacional SoLEI. Diálogo intercultural en el Abya-Yala, América Latina y el Caribe. Arte, educación y acción comunitaria

Descripción:
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, y la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales –SoLEI-, invitan a participar en este encuentro que se desarrollará en la ciudad de Santa Marta, Colombia, entre el 14 al 16 de marzo de 2018.
En este tiempo, decisivo para el proceso de paz en Colombia, se busca intercambiar experiencias y acciones de diálogo intercultural en el arte, la educación y las diversas comunidades de la región.  Información y registro de propuestas a través de la  página web.
Información sobre SoLEI: http://www.soleintercultural.com/es/  

Áreas temáticas (en el marco del Abya-Yala, América Latina y el Caribe)

1)      Experiencias de diálogo intercultural: acciones, metodologías, y propuestas.
2)      Saberes ancestrales, afrolatinoamericanos y afrocaribeños: revitalización e intercambio.
3)      Cine y literatura en lenguas indígenas, criollas y raizales.
4)      Multiversidades, pluriversos y otros modos de conocer.
5)      Bibliotecas. Lectura, escritura y oralidad desde Abya Yala.
6)      Expresiones culturales no-alfabéticas (pintura, escultura, cerámica, tejido, música, fotografía).
7)      Estrategias comunicativas de comunidades locales y movimientos sociales (radio, YouTube, web).
8)      Investigación participativa, arte y literatura de la acción.
9)      Comunicación y educación sobre las identidades de género.
10)  Derechos humanos. Territorio, extractivismo, desplazamiento forzado, y recuperación de la memoria. 
11)  Políticas de Estado y derecho de minorías en zonas de contacto cultural.
12) Gestión educativa desde la interculturalidad: organizaciones escolares y sistemas educativos.
País:
Colombia