V Jornadas de Literatura Argentina: «Voces invisibles, plumas silentes: Escritores argentinos olvidados o poco transitados por la crítica»
Annual Meeting New England Council of Latin American Studies NECLAS 2017
IV Congreso Internacional «Los Textos del Cuerpo. Autorías encarnadas / Embodied Authorships»
En este congreso, que se realizará del 16 al 20 de abril, se debatirán las funciones que se otorgan y las características con que se inviste la figura del creador/a en la cultura occidental y en la sociedad globalizada y mediatizada de hoy. Sin descuidar las reflexiones en torno al concepto de autor y la deconstrucción a la que ha sido sometido en la filosofía contemporánea, se invitará a indagar en los imaginarios asociados a la creatividad y a la producción cultural; en sus vínculos con la (des)legitimación de géneros literarios y artísticos y con la artificación de productos culturales; o en su funcionamiento como mecanismos de exclusión o marginación de sujetos (“marcados” por el género o la etnia, por ejemplo), prácticas artísticas o tradiciones culturales “no hegemónicas”.
Paralelamente, se analizará cómo estas funciones y atributos son puestos en escena en la auto y/o heterorrepresentación de figuras autoriales concretas, ya se vinculen a sujetos “reales” o a personajes ficcionales. ¿De qué modo se construye una imagen de autor/a en las obras literarias, artísticas o cinematográficas? ¿Y en el espacio mediático? ¿En qué medida el soporte de difusión determina las modalidades de enunciación autorial, su recepción y su valoración? ¿Cómo son modeladas aquellas figuras por las narrativas biográficas, documentales o museográficas? ¿Cómo se encarnan las posturas autoriales en las representaciones iconográficas? ¿Y cómo estas representaciones encarnadas ratifican, subvierten o negocian con estereotipos de género, raza o clase?
Pueden consultar los detalles en el call for papers: https://autoriasencarnadas.wordpress.com/call-for-papers/
Las personas interesadas deberán remitir un abstract de su comunicación (entre 250 y 400 palabras) en cualquiera de las lenguas oficiales del congreso (catalán, castellano, inglés, francés y portugués) a la dirección de correo electrónico indicada. Se deberá adjuntar también los datos de contacto del/la participante: nombre completo, institución a la que pertenece, correo electrónico, dirección postal y teléfono de contacto.
Conference on José Ortega y Gasset
XIV Encuentros Internacionales del Medievo en Nájera
En la Baja Edad Media, la exclusión se convirtió en un instrumento básico para el gobierno urbano, ya que permitió a los líderes laicos y eclesiásticos mantener su control sobre los habitantes de los centros urbanos sobre la base del mantenimiento de un determinada disciplina social y de una sociedad «ordenada». Así, se definió la sociedad urbana medieval como una comunidad de valores acorde a la legislación eclesiástica y secular, y se articuló un discurso político, que se incorporó a la esfera de lo público. La comunidad urbana se tuvo que acomodar a un marco legal e ideológico y a unos parámetros de comportamiento, en el que la exclusión de la comunidad fue una poderosa herramienta de comunicación de la disciplina social.
La exclusión de la comunidad urbana se realizaba por medio de la separación de los amigos, la familia, el trabajo, las instituciones de gobierno urbano, la confiscación de las propiedades, la humillación pública, la expulsión del gremio, la proscripción y el exilio de la ciudad. Unas prácticas represivas ligadas a la política del miedo, que adoptaron muchas formas, desde la exclusión legal a la exclusión social. Ningún grupo social quedó al margen de las politicas de disciplinamiento social por medio de la exclusión. El control social de los gobernantes afectaba a cualquier persona que se ubicara fuera de los parámetros establecidos, ya fueran disidentes políticos, extranjeros, herejes, minorías religiosas, pobres, vagabundos, enfermos, mujeres y gays. Los excluidos pasaban a ser considerados delincuentes comunes, creando un mundo de la marginación urbana. La labor de los gobernantes, en tanto que garantes del bien común, consistía en reprimir y castigar a todo aquel que se desviara de la disciplina social, lo que se inscribe en un proceso de incremento del poder de las elites urbanas en la Baja Edad Media.
Ejes temáticos:
1: La terminología de la exclusión urbana
2: La representación de la exclusión en las fuentes
3: Los instrumentos de la exclusión
4: La disidencia política
5: Pobreza y marginación social
6: Enfermedad y exclusión
7: Género y exclusión social
8: Religión y exclusión
9: Las culturas de la exclusión
10: La topografia de la exclusión: hospitales, suburbios y guetos
11: La resistencia de los excluidos
Pueden enviar sus propuestas de comunicaciones hasta el 8 de noviembre de 2017
Los encuentros medievales internacionales de Nájera son un escenario de intercambio de ideas entre investigadores, estudiantes de máster y doctorado, así como cualquier persona interesada en la Historia Medieval. El programa incluirá comunicaciones libres, en formato oral o póster.
contacto:
Jesús A. Solórzano: solorzaja@unican.es
Jelle Haemers: jelle.haemers@kuleuven.be
La lengua científica de los encuentros es el español. Igualmente, se aceptarán propuestas de comunicaciones libres en inglés, francés, portugués e italiano.
Todos los asistentes deberán formalizar las matrículas desde el día 1 de junio hasta el día de comienzo de los encuentros el 8 de noviembre (ambos inclusive), enviando el Boletín de inscripción y el justificante de haber abonado las tasas a la Secretaría de los Encuentros.
Becas:
La Sociedad Española de Estudios Medievales y el Instituto de Estudos Medievais de la Universidade Nova de Lisboa otorgarán becas de asistencia al congreso. El plazo de solicitudes de beca finalizará el día 15 de septiembre. Se tendrá en cuenta para su concesión: el expediente académico, estar cursando un Programa Oficial de Máster o de Doctorado y el conocimiento de idiomas.
VI Seminario Internacional de Vanguardia. En tiempo presente
Va dirigido especialmente a jóvenes investigadores, a los que invitamos a reflexionar sobre la vanguardia histórica y sobre sus interpretaciones o sus derivaciones contemporáneas desde una perspectiva multidisciplinar. Contemplamos la recepción de propuestas de interpretación de obras de cualquier disciplina artística manifestada en un ámbito geográfico sin acotar y que pudiera ser realizada en diferentes lenguas. Acogeremos, por tanto, propuestas de literatura, artes visuales, música, arquitectura y ciencias sociales.
El Seminario contará con la presencia de reconocidos ponentes plenarios, además de las 30 propuestas de comunicación que seleccionaremos. Las comunicaciones aceptadas tendrán un tiempo de exposición de 15 minutos.
Plazo de presentación de propuestas: 15 de agosto. La propuesta constará de un resumen del trabajo que se quiera exponer (250 palabras máx.) y un breve currículum (20 líneas máx.) que se enviarán a la siguiente dirección de correo electrónico: segahicontacto@gmail.com
Las lenguas oficiales del Seminario serán el castellano y el gallego.
Para más información, consúltese la página en Facebook: https://www.facebook.com/SEminarioGAlegoHIspanoamericano/
The 49th NeMLA Annual Convention. «Global Spaces, Local Landscapes and Imagined Worlds»
The theme of this year's convention is «Global Spaces, Local Landscapes and Imagined Worlds». We seek to examine the concept of spaces: their appropriation and occupation, the demarcation of borders, processes of inclusivity and exclusivity, as well as reproductive processes related to the creation of worlds—real, fantastic, and imagined. Pittsburgh, a city whose recent cultural explosion attracts visitors from around the United States and the world, provides the ideal backdrop for such thoughtprovoking topics.
Abstracts: http://www.buffalo.edu/nemla/convention/callforpapers/submit.html
Spanish and Portuguese Area: http://www.buffalo.edu/nemla/areas/areas/spanish-portuguese.html
Area Director: Margarita Vargas
Romance Languages and Literatures, University at Buffalo
Correo e.: mvargas@buffalo.edu
III Congreso Internacional de Glotodidáctica Teatral en España. «El Teatro en la Glotodidáctica. Diálogo entre teorías y prácticas experienciales»
- ¿Cuál es el valor pedagógico-didáctico del teatro en el aprendizaje de un idioma extranjero?
- ¿Cuáles son las posibilidades de utilizar el teatro en los diferentes niveles de aprendizaje del idioma extranjero?
- ¿Cómo tiene que formarse un profesor para poder utilizar correctamente esta metodología?