I Congreso Internacional de Diversidad Sexual y Género en la Educación, la Filología y las Artes

Descripción:
La Asociación Paideia y Grupo GIEPAD de la Universidad de Sevilla celebra este congreso del 13 al 15 de febrero de 2019 en Sevilla (España). El propósito es acercar la investigación, en los ámbitos de la educación, la filología y las artes, a la realidad social del entorno a partir de diversas teorizaciones sobre la sexualidad y la perspectiva de género.

Se combinarán conferencias y ponencias de especialistas de reconocido prestigio con investigaciones que permitan el diálogo científico.También habrá un espacio para el intercambio de buenas prácticas por parte de asociaciones feministas, LGTBIQ+ y otros colectivos que expongan experiencias con resultados positivos a partir de proyectos de inclusión, educación formal y no formal, o educación a través de otras vías de transformación social.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 12 de febrero de 2019.
Correo electrónico:
Información adicional:
Inscripción asistencia: 15€ (con certificado)
País:
España

Simposio «Fronteras y migración: la política en el siglo XXI / Borders and Migration: Politics in the Twenty-First Century»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Department of Political Science and the Interdisciplinary Graduate Program in Cultural, Social and Political Thought (CSPT) de la University of Victoria celebra este simposio el 26 de octubre de 2018 en Victoria, Columbia Británica (Canadá). Se abordarán aspectos en torno a las migraciones, que exploren la posibilidad de un mundo en el que las fronteras entre naciones, estados, etnias, religiones, ideologías o géneros no sean un obstáculo para el crecimiento humano, como lo son en este presente. El simposio se celebra en honor a los profesores y estudiantes de la Universidad de Victoria que exploran dichas posibilidades: una nueva política del siglo XXI que abarque la diversidad humana y acepte la migración como algo natural.

Programa


Sesión 1: Perspectivas globales (COR B107, 1:30 - 2:50 pm)
Panelistas: Marlea Clarke (Ciencia Política), Oliver Schmidtke (Ciencia política e historia) y Scott Watson (Ciencia política)

Sesión 2: Interpretaciones teóricas (COR B107, 3:00 - 4:20 pm)

Panelistas: Rita Dhamoon (Ciencia política y CSPT), Arthur Kroker (Ciencia política y CSPT) y Rob Walker (Ciencia política y CSPT)

Sesión 3: Reflexiones desde la frontera de Estados Unidos con México (HSD A240, 7:00 - 9:00 pm)


Cierre: Conferencia / presentación a cargo de Ricardo Domínguez (Universidad de California, San Diego) conocido por sus propuestas innovadoras ante las restriciones estadounidenses a la migración de México y América Central.
Correo electrónico:
País:
Canadá

LII Congreso de ALTE: «El papel de la evaluación y del candidato en la evaluación equitativa»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Asociación Europea de Examinadores de Lenguas (ALTE) y la Universidad de Salamanca celebran este congreso el 23 de noviembre de 2018 en Salamanca (España). Se analizará la cuestión de la equidad, término fundamental para todo tipo de evaluación, y que ALTE prioriza a través de su sistema de auditoría, con la aplicación de 17 estándares mínimos, y con el trabajo de los Grupos de Interés Especial. Está conferencia también está centrada en el que probablemente sea el componente más importante en el proceso de evaluación de un idioma: el candidato, aquel que aporta un arduo trabajo para aprender idiomas y realizar los exámenes.

El plazo de inscripción se cierra el 16 de noviembre de 2018.

Programa

- 10.00-10.40: D. Marios Molfetas, D. Roger Johnson, PeopleCert, Vigilancia online: ¿Algo fundamental en la certificación lingüística en el futuro?
- 11.00-11.40: *Dr. D. Juan Miguel Prieto, Cursos Internacionales, Universidad de Salamanca, La calificación de la prueba de Expresión e interacción escritas desde el punto de vista del examinador: consecuencias para el candidato.
- 11.40-12.20: Dra. Da. Lia Plakans, University of Iowa, Cómo mejorar el papel del evaluador y del candidato Auditorio en la Certificación lingüística.
- 12.20-13.00: Dr. D. Gordon Stobart, catedrático de University College London, ¿Cómo hacer un examen equitativo para una sociedad multicultural?
- 14.30-15.10: Dr. Kamran Khan, Universitat Oberta de Catalunya, Posicionamiento de las pruebas de idioma para la inmigración: Auditorio inseguridad, fronteras, vigilancia y corpus de conocimiento.

- 15.30-17.00: Talleres paralelos.
 Dra. Da.Marta Seseña, Da. Marian Villoria, Da. Rosario Domínguez, Cursos Internacionales, Universidad de Salamanca, La creación de tareas para pruebas de dominio (in Spanish).
 Dra. Da.Marta García, Dra. Da. Miriam Borham-Puyal, Universidad de Salamanca, Buenas prácticas para la vigilancia y seguridad en la administración de exámenes.
 D. Florian Nimmrichter, ÖSD, Alcanzar la equidad: El desafío para cumplir las necesidades Aula 1.2 especiales y los requisitos del estándar número 10.
Correo electrónico:
País:
España

XXIX Congreso Internacional de la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades

Descripción:
La Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (AEGS) y la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia celebran este congreso del 18 al 20 de julio de 2019 en Valencia (España). Se abordarán estudios comparativos o investigaciones que midan la presencia de autoras y artistas en la educación literaria o intercultural en un territorio concreto, incluyendo educación formal, no formal, así como propuestas editoriales y audiovisuales, sin olvidar la incidencia educativa de materiales didácticos, libros de texto u obras creativas como álbumes ilustrados o producciones de animación, destinadas a un público cada vez más heterogéneo y en constante formación.

Líneas temáticas:

- Aproximaciones a obras literarias, cinematográficas o artísticas que puedan servir para desarrollar la competencia lecto-literaria y los valores de la interculturalidad o diversidad sexual (de la educación infantil a la superior, en contextos formales o no formales).
- Propuestas o experiencias didácticas que partan de la obra de mujeres o de personas marginadas por su sexualidad de todas las épocas, priorizando el ámbito hispánico.
- Investigaciones sobre autoras de literatura infantil y juvenil o sobre otras creadoras con especial influencia en el canon escolar.
- Estudios de género sobre adaptaciones escolares o fílmicas de obras literarias.
- Educación intercultural a través de la literatura, el cine y el arte desde perspectivas de género: autoras o protagonistas.
- Cuestiones de género en las obras creadas por mujeres u hombres.
- La agencia femenina en los personajes de ficción.
- La educación como tema literario o fílmico desde un punto de vista de género.
- Creación y educación masculina y femenina (análisis comparativos de la Antigüedad al presente; transatlántica y transpacífica).
- Cuerpo y erotismo en la educación literaria e intercultural (heteronormatividad, sexualidades alternativas y expectativas morales o religiosas).
- Estudios sobre la presencia femenina en los currículos de Humanidades y Ciencias Sociales, en los libros de texto de educación básica, en los álbumes ilustrados o producciones de animación…
- Repercusiones del estudio literario, fílmico o artístico entre culturas o con perspectiva de género en la coeducación, en la inclusión y en la equidad educativas.
- Maestras, profesoras e investigadoras como creadoras de experiencias educativas (infantiles, juveniles, en la formación de adultos).
- Aproximaciones a la figura de Carmen Bravo-Villasante.

El plazo de recepción de propuestas termina el 4 de marzo de 2019.
Correo electrónico:
Disponible en su página web
País:
España

V Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español (5CICTE): «El corrector, entre el texto y el lector»

Descripción:
La Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE) y la asociación Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA) celebran este congreso del 16 al 18 de noviembre de 2018 en Colonia Sacramento (Uruguay). El objetivo es reunir a correctores, editores, profesores de Letras, traductores, redactores, periodistas, funcionarios, asesores lingüísticos, publicistas y todos los interesados en la producción de textos correctos, para debatir sobre la profesión del corrector y su función dentro del proceso editorial tradicional y digital.

Ejes temáticos:

- La corrección, la gramática y la normativa.
- La corrección, la traducción y los distintos tipos textuales.
- La corrección, el proceso editorial y los nuevos procesos digitales.
 
País:
Uruguay

II Coloquio de Lingüística: «Una mirada interdisciplinaria en torno al estudio del lenguaje humano»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Laboratorio Fonética de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado (Chile) celebra este coloquio el 25 de octubre de 2018 en Santiago de Chile (Chile). El objetivo es abordar investigaciones que abarquen entre sus objetivos el estudio del lenguaje humano, desde la lingüística y otras disciplinas, en su acercamiento a diferentes dimensiones una misma «realidad» investigativa.
 
Correo electrónico:
Disponible en su página web
País:
Chile

II Jornada de Formación para Profesores de Español en Salamanca

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Salamanca y la Editorial Edinumen celebran esta jornada del 19 de octubre al 19 de septiembre de 2018 en Salamanca (España). La inscripción se hará en línea desde la página web: https://edinumen.es/formacion/agenda/eventodetalle/448/-/ii-jornada-ele-universidad-de-salamanca-edinumen-en-linea

Dentro del programa se destacan los siguientes temas:
 
- El atractivo educacional de las redes sociales en ELE: llevar al aula Facebook e Instagram, con Laura Porrino Moscoso (Cursos Internacionales USAL).
- Superar las barreras de la formación en línea con EIDELE, con Alberto Buitrago Jiménez y Aarón Pérez Bernabeu (Cursos Internacionales USAL-Edinumen).
- Sobre una gramática lógica en el aula de español, con Juan Manuel Real Espinosa (Sligo Institute of Technology).
Correo electrónico:
Disponible en su página web
País:
España

XVII Encuentro Internacional del GERES: «El español de especialidad en la era de la comunicación numérica»

Descripción:
El Groupe d'Étude et de Recherche en Espagnol de Spécialité (GERES) y la L’UFR EILA (Études Interculturelles de Langues Appliquées) de l'Université de Paris Diderot-Paris 7 celebran este encuentro del 19 al 21 de junio de 2019 en París. El plazo para el envío de comunicaciones se cierra el 26 de febrero de 2019.

Contacto:
Stéphane Patin (responsable del Comité organizador y del Comité científico )
Correo e.: geresparisdiderot2019@gmail.com 

El plazo para la fecha de inscripción se cierra el 10 de junio de 2019.
Correo electrónico:
País:
Francia

X Congreso Internacional Orbis Tertius: «Espacios y espacialidad»

Descripción:
El Centro de Estudios de Teoría y Crítica de la Universidad Nacional de La Plata (IdIHCS, UNLP) celebra este congreso del 15 al 17 de mayo de 2019 en La Plata (Argentina). El objetivo es dar cabida a la discusión y exposición de nuevas perspectivas críticas en el campo de los estudios literarios. Se propone indagar las categorías de espacio y espacialidad, pensar la dimensión representacional y simbólica del espacio y la espacialidad, es decir, su inscripción en la literatura y la cultura latino e hispanomericana. El plazo para el envío de propuestas se cierra el 15 de noviembre de 2018.
Correo electrónico:
País:
Argentina

Simposio «Imaginarios económicos en la literatura y el cine de España y Latinoamérica»

Descripción:
El Department of Languages and Literatures, Lehman College, Spanish Section, de la City University of New York celebra este simposio del 5 al 6 de abril de 2019 en Nueva York (EE. UU.). El objetivo es proponer una reflexión sobre las representaciones del dinero, la economía, el capital, los mercados, los sistemas monetarios y de circulación de valores en las diversas manifestaciones de la literatura y el cine hispanoamericanos de distintas épocas y géneros.

Ejes temáticos:
- El relato como capital y/o mercancía
- Ficcionalizaciones, poetizaciones y representaciones del dinero
- Representaciones de prácticas económicas, mercantiles y/o de asignación o cuestionamiento de valores monetarios en el cine y la literatura
- Figuraciones literarias de los procesos de compra y venta
- Prestamistas, usureros y especuladores en el cine y la literatura
- Lenguajes de la economía en la narrativa, la poesía y el cine
- Novelas, cuentos y narraciones de tema económico
- Figuraciones del dinero en literaturas de distintos períodos y contextos económicos (feudal, premoderno, capitalista, postcapitalista, etc.)
- Ansiedades económicas en los procesos de profesionalización de la figura del escritor
- La poesía y el lenguaje poético como herramientas de reflexión económica
- Imaginarios y metáforas del enriquecimiento, la superabundancia, la deuda, la bancarrota
- Representaciones y cuestionamientos de sistemas económicos
- Circulación de obras y productos culturales en distintos ámbitos mercantiles o comerciales
- Condiciones de producción socioeconómicas de obras literarias o cinematográficas
- El cine y la literatura como industria: procesos editoriales y producción de obras cinematográficas
- Debates y reflexiones sobre procesos de globalización económica y circulación de bienes culturales a través de la literatura y el cine
- La tradición literaria como capital imaginario
- La traducción como intercambio simbólico de bienes económicos y culturales.

La fecha límite para la recepción de propuestas o paneles cerrados es el 15 de diciembre de 2018.
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Nueva York