II Seminario Internacional de narrativa hispanoamericana contemporánea: «Miradas oblicuas en la narrativa hispanoamericana: fronteras de lo real, límites de lo fantástico».

Materias de especialidad:
Descripción:
El curso se desarrollará en el Salón de Grados, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Ponencias Rafael Courtoisie: «Real y fantástico en la narrativa iberoamericana del siglo XXI: Imprecisas fronteras del cielo y del infierno». Jesús Montoya Juárez: «Écfrasis de lo fractal y sensorium massmediático en la narrativa de Mario Levrero». Fernando Aínsa: «Miradas desde el subsuelo: la metamorfosis del punto de vista». Ronaldo Menéndez: «Mito, absurdo y realidad en las últimas tendencias de la narrativa cubana». María Caballero Wangüemert: «Una mirada oblicua a la última narrativa puertorriqueña». *** Andrés Neuman: «Cuando la tortuga llega a la meta (algunos disparates acerca del cuento)». Rogelio Rodríguez Coronel: «Avatares de la novelística cubana más reciente». Erika Martínez Cabrera: «La narrativa breve de Silvina Ocampo». José Manuel Prieto: «La Trilogía Rusa y las variedades de la experiencia novelística». Ana Marco González: «La extraña mirada mexicana de Juan Villoro». *** Fernando Iwasaki: «Ni andinos ni criollos sino todo lo contrario». Francisca Noguerol: «Miedo me dais: escalofríos en la última minificción». Edmundo Paz Soldán: «Lo maravilloso en Carpentier, lo mágico en García Márquez y el descontento en McOndo». Vicente Cervera: «La contemplación oblicua del amor dantesco en Macedonio Fernández y Ricardo Piglia». Ana Gallego Cuiñas: «La escritura tallada: El anillo de Moebius, 'El joyero' de Piglia». Más información: Jesús Montoya Juárez. Departamento de Literatura Española Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada Fundación Empresa Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. Avenida del Hospicio s/n Teléfonos: +34 958 24 09 05 / 61 20 Fax: +34 958240906 Correo electrónico: jmonty@ugr.es ; cursos@feugr.ugr.es
Correo electrónico:
Información adicional:
Jesús Montoya Juárez. null Del 28 al 30 de abril, de 30 horas lectivas.

La investigación filológica con documentación manuscrita de la Edad Media y los Siglos de Oro

Descripción:
El Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas imparte este curso de postgrado y especialización del 22 de junio al 3 de julio de 2020.  El curso pretende ser una primera introducción a la investigación filológica, destinada a todos aquellos interesados en el estudio de la lengua o la literatura españolas de la Edad Media y los Siglos de Oro que carezcan de la experiencia necesaria en el trabajo con fuentes manuscritas de este amplio periodo. Su objetivo es, pues, facilitar a los participantes el desarrollo de la metodología y las habilidades necesarias para llevar a cabo de forma satisfactoria sus propias investigaciones, lo que se logrará mediante la orientación eminentemente práctica de las clases.

El curso se dirige principalmente a graduados o estudiantes de último curso de Filología Hispánica.

Programa

1. La materialidad del documento y su importancia para la investigación filológica
- Codicología (Alicia Sánchez Díez, Universidad  Complutense de Madrid)
- Paleografía (Concepción Mendo y Manuel Salamanca, Universidad Complutense de Madrid)
- Diplomática y tipología documental (Marival González de la Peña, Universidad de Alcalá)

2. La transmisión textual y la edición de textos
- La transmisión textual manuscrita (Raúl Orellana, Instituto  Rafael Lapesa, RAE)
- Cuestiones de crítica textual (Pedro Sánchez-Prieto Borja, Universidad de Alcalá)
- Criterios de edición (Mª Jesús Torrens Álvarez, CSIC)
   
3. Metodología de la investigación lingüística
- Grafemática (Mª Jesús Torrens Álvarez, CSIC)
- Morfosintaxis (Javier Rodríguez Molina, Universidad de Granada)
- Lexicología (Mariano Quirós García, CSIC)
- Etnolingüística y lexicografía (José Ramón Carriazo, UNED)
- Documentación americana (José Luis Ramírez Luengo, Universidad Autónoma de Querétaro)
- El castellano en contextos bilingües (Sara Gómez Seibane, Universidad de La Rioja).

Fecha límite de inscripción:  20 de junio de 2020.
Correo electrónico:
Información adicional:
ACREDITACIÓN
Se hará entrega de un diploma acreditativo (50 horas), para lo que se exigirá una asistencia mínima del 80 % del total de horas.
 
NÚMERO DE PLAZAS: mínimo 12 y máximo 20
 
IMPORTE: 150 euros
 
INFORMACIÓN Y MATRÍCULA
Los interesados deberán rellenar el formulario de preinscripción en la dirección web http://www.cchs.csic.es/investigacion_filologica y esperarán a la confirmación de su admisión, así como a las instrucciones para la formalización de la matrícula.
Para cualquier consulta pueden dirigirse a Mariano Quirós García:
mariano.quiros@cchs.csic.es
tel.: 91 602 23 48
País:
España

Literatura y nacionalismo

Materias de especialidad:
Descripción:
Dirigido por Daniel Mesa Gancedo, del Departamento de Filología Española, Literaturas Española e Hispánica de la Universidad de Zaragoza. Objetivos: 1. Presentar el estado de la cuestión sobre las relaciones entre literatura y nacionalismo, principalmente en el ámbito hispánico. 2. Propiciar la introducción a la investigación en los temas propuestos. 3. Abrir nuevas perspectivas en la investigación monográfica particularizada y en la reflexión teórica general. Dirigido a estudiantes universitarios especializados en estudios histórico-políticos y en temas literarios y aquellas personas interesadas en cuestiones relacionadas con el estudio del nacionalismo. La Universidad de Zaragoza ofrece ayudas de matrícula con un descuento del 30% de la tarifa general. El plazo de solicitud de la ayuda finaliza el día 15 de mayo de 2008. Más información Página web del curso. Cursos Extraordinarios de la Universidad de Zaragoza Edificio Interfacultades, 3.ª planta C/ Pedro Cerbuna, n.º 12 E-50009 Zaragoza Teléfono: +34 976 76 10 47 (extensiones 1047 y 3586) Correo electrónico: cex@unizar.es
Correo electrónico:
Información adicional:
Cursos Extraordinarios de la Universidad de Zaragoza null Del 7 al 9 de julio de 2008, de 20 horas.

Hacia la construcción de una metodología que fomente y desarrolle la autonomía del aprendiente desde el aula

Materias de especialidad:
Descripción:
A pesar de que el ámbito de la autonomía del aprendiente de lenguas extranjeras no es nuevo, existen todavía muchas dudas acerca de la forma de potenciarla en el aula o a lo largo del currículo sin por ello entrar en contradicción con las creencias de los propios aprendientes sobre el rol del docente. En este taller se tratará de dar respuesta a cuestiones como las siguientes: ¿cuáles son las características más importantes de una metodología que fomenta y desarrolla realmente la autonomía?, ¿qué tipos de estrategias debe desarrollar el docente para traspasar paulatinamente el control de las actividades de aprendizaje a sus alumnos?, ¿cómo puede hacer uso el docente de instrumentos como el Portfolio de lenguas y otros similares, todos ellos dirigidos a potenciar la conciencia del aprendiente sobre su propio proceso de aprendizaje?, ¿cómo desarrollar la capacidad de «aprender a aprender» a lo largo de todo el currículo sin cansar al alumno con reflexiones sobre su proceso? Para dar respuesta a estas preguntas, se pretende ir más allá del enfoque por tareas y centrarse en la función del docente como mediador en el proceso de aprendizaje de sus alumnos, para que consigan alcanzar los objetivos de aprendizaje de la forma más autorregulada posible. Lugar: Alcalá de Henares Fechas: 6 y 7 de mayo Duración: 10 horas Horario: viernes de 15.30 a 21.00 h y sábado de 9.30 a 15.00 h Precio: 155 euros Nivel formativo: Nivel B Ámbito formativo: Enfoques en la enseñanza y aprendizaje de lenguas
Correo electrónico:
Información adicional:
null null Del 6 al 7 de mayo de 2011

Ecdótica y poética en la obra de Fray Luis de León

Materias de especialidad:
Descripción:
Temario: - La obra poética castellana de Fray Luis de León en la literatura castellana del siglo XVI. - Clasificación jerárquica y transmisión de la poesía original castellana de fray Luis. - El problema concreto del texto de la Oda a Francisco de Salinas: forma del texto críticamente editado; interpunción; problemas gramaticales particulares; lexicología y semántica. - Estructura de la oda: Presupuestos lingüísticos e interpretación doctrinal. Símbolos fundamentales de la teología mística de la oda. Francisco de Salinas en la oda. Información e inscripciones: Oficina Extensión y Posgrado - Facultad de Filosofía y Letras Av. Alicia Moreau de Justo 1500, subsuelo (junto al Centro Cultural) Filosofia_eyp@uca.edu.ar
Información adicional:
null null Viernes 6, 13, 20 y 27 de mayo y viernes 3 y 10 de junio de 2011

Los místicos abulenses: Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. Experiencia y palabra.

Descripción:
Programa: - La recuperación y posterior difuminación de la mística en el siglo XX. - Origen del término y momentos más significativos de su historia. - Los siglos XVI y XVII: del cenit al ocaso de los místicos. - Elementos comúnes y diferenciantes de la mística cristiana. - La mística, una forma o la norma de la vida cristiana. Informes e inscripciones: Oficina Extensión y Posgrado - Facultad de Filosofía y Letras Av. Alicia Moreau de Justo 1500, subsuelo (junto al Centro Cultural) Filosofia_eyp@uca.edu.ar Inscripción: - Precio: 150$ - Alumnos UCA sin coste
Correo electrónico:
Información adicional:
null null Del 9 al 10 de mayo de 2011

Maestría en Cultura Virreinal

Materias de especialidad:
Descripción:
Objetivo: La maestría en Cultura Virreinal tiene por objetivo analizar el fenómeno de la cultura novohispana en los siglos XVI, XVII y XVIII como parte del proceso histórico social del México virreinal. Descripción general: Se trata de una Maestría de carácter interdisciplinario que busca, a través de la excelencia académica, formar especialistas capaces de dar cuenta de la complejidad del fenómeno cultural durante el periodo virreinal. Perfil del egreso: El egresado de la maestría en Cultura Virreinal será un investigador especializado en los procesos y las manifestaciones culturales de la época virreinal en América Latina, capaz de desarrollar investigaciones de excelencia, así como propuestas concretas para salvaguardar el patrimonio cultural. Además, será capaz de diseñar y dirigir proyectos de investigación inter y transdisciplinaria así como de promover un diálogo verdadero entre el presente y el pasado. Ingreso: - El periodo de matriculación está abierto hasta el 12 de agosto del 2011. - Requisitos académicos: 1. Título de licenciatura e interés por la época virreinal. 2. Para los egresados de nuestras licenciaturas que optan por el posgrado como vía de titulación: 100% de créditos de la licenciatura, el servicio social liberado y el manejo certificado de un idioma extranjero. Documentación que se debe entregar: Copia del título, copia del acta de nacimiento, currículo vitae, tres trabajos académicos -no importa si están o no publicados-, carta de exposición de motivos y anteproyecto de investigación. Directora de investigación y posgrado: Dra. Carmen Dolores Carrillo Juárez (ccarrillo@ucsj.edu.mx)
Correo electrónico:
Información adicional:
Carmen Dolores Carrillo Juárez Se pone como fecha de baja agosto por ser el momento de inicio de las clases. null

Estudios metalexicográficos: las ideologías en los diccionarios y la ejemplificación

Materias de especialidad:
Descripción:
Curso dirigido por la lexicógrafa cubana Aurora Camacho Barreiro, investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana Programa: I. Las ideologías en los diccionarios. Aspectos teóricos. Desde la Pragmática, el análisis del discurso. Desde la Filosofía y otras disciplinas, las ideologías. Desde la Lexicografía, la lexicografía de autor. Medios lingüísticos. Tópicos de la realidad nacional. Análisis de casos. Intento de sistematización. Bibliografía comentada. II. Aproximación a los mecanismos de citación y ejemplificación en lexicografía Panorama teórico. Citas o autoridades. Ejemplos. Alternancia de citas y ejemplos. Tratamiento tipográfico. Modos de presentación en el artículo lexicográfico. Análisis de casos en una muestra de diccionarios cubanos. Propuesta contrastiva. Bibliografía comentada. El curso tendrá lugar en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores), en Lima. Información: Academia Peruana de la Lengua Teléfono: +51 1 409 8015 Fax: +51 1 428 2884 Correo electrónico: cursos@academiaperuanadelalengua.org
Información adicional:
Academia Peruana de la Lengua null Del 16 al 17 de agosto de 2010.

XVII Seminario de Filosofía Española e Iberoamericana: Filosofía y Política en el Mundo Hispánico

Materias de especialidad:
Descripción:
Curso especializado dirigido por Roberto Albares Albares con los siguientes objetivos: Examinar los aspectos conceptuales, didácticos y metodológicos de la Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana. Estudiar la vida filosófica de España e Iberoamérica en sus más diversas manifestaciones. Dialogar con grupos de investigadores de dentro y fuera del mundo hispánico consagrados al estudio de nuestra filosofía, para intercambiar conocimientos y fomentar el hispanismo filosófico. Abrir cauces de comunicación y colaboración entre profesores de filosofía de todos los niveles, con el fin de lograr una mayor presencia de la filosofía española e iberoamericana en las explicaciones de clase y trabajos de curso y de grado. Ponencias José Luis Villacañas Berlanga (Madrid): «El uso de la 'razón política' en la Filosofía española». Elías Díaz González (Universidad Autónoma de Madrid): «Fundamentalismo versus democracia». José Luis Abellán (Universidad Complutense de Madrid): Filosofía, Universidad e Ideología en España: La libertad del pensamiento científico en juego». Jesús Ruiz Fernández (Madrid): «El político y el filósofo, el perro y el gato dentro de la fauna humana: Filosofía y política en Ortega y Gasset». Alicia H. Puleo (Valladolid): «Igualdad y género: reflexiones desde la Ética y la Filosofía política españolas». ***Arcadio García Pérez (Salamanca): «Filosofía y Política en la Escuela Ilustrada de Salamanca». José Luis Mora García y Fernando Hermida de Blas (Madrid): «El Instituto de Estudios Políticos y su aportación a la recuperación del pensamiento político español». Enrique Dussel (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM): «Filosofía y Política de la Liberación Iberoamericana». Raúl Fornet-Betancourt (Aquisgrán, Alemania): «Filosofía y Política desde la perspectiva intercultural iberoamericana». Horacio Cerutti Guldberg (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM): «Filosofía y Utopía política en Iberoamérica». ***José Esteves Pereira (Universidade Nova de Lisboa, Portugal): «Filosofía y Política en Portugal en la época moderna». Pedro Calafate Simôes (Universidade de Lisboa, Portugal): «Filosofía y Política en Portugal en la época contemporánea». Cirilo Flórez Miguel y Pablo Alonso Baelo (Salamanca): «La construcción de la 'civitas terrena' en Alfonso de Madrigal 'El Tostado'». Elena Cantarino Suñer (Valencia): «Filosofía y Empresa política en Saavedra Fajardo». Jorge M. Ayala Martínez (Zaragoza): «La razón de Estado en Gracián». ***Amable Fernández Sanz (Madrid): «Política y Felicidad pública en Jovellanos». Antonio Rivera García (Murcia): «Filosofía y Política en Juan Donoso Cortés». Francisco José Martín (Turín, Italia): «Rebeldes y reaccionarios: lectura política del modernismo español». Pedro Ribas (Madrid): «Filosofía y Política en Unamuno». Iwona Krupecka (Gdansk, Polonia): «El símbolo quijotesco y la cuestión de la verdad en función ideológica y política en Defensa de la Hispanidad de Ramiro de Maeztu». ***Dezso Csejtei (Szeged, Hungría): «Historia como categoría de la filosofía política: paralelismo entre Ortega y Gasset y la experiencia centroeuropea de Itsván Bibó». Juana Sánchez-Gey Venegas (Madrid): «La teoría política de Adela Cortina». Fernando Aínsa (Zaragoza): «Independencia política e Independencia de la Filosofía. La experiencia hispanoamericana». Número de plazas: 150. Información: Cursos Extraordinarios C/ Fonseca, 2 - 1.º E-37002 Salamanca Teléfonos: +34 923 294 500 (exts. 1174 y 3050) Fax: +34 923 294 684 Correo electrónico: cext@usal.es Facultad de Filosofía Campus Miguel de Unamuno, Edificio FES Teléfonos: +34 923 294 643 / 500 (ext. 3479) Fax: +34 923 294 644 Correo electrónico: albares@usal.es Pulse aquí para descargar el programa completo
Correo electrónico:
Información adicional:
Santiago Arroyo Serrano null Del 28 al 30 de junio de 2010. 20 horas (2 créditos).

III Jornada de Actualización sobre Lengua Española para Correctores y Traductores

Materias de especialidad:
Descripción:
La jornada tendrá lugar el día 18 de abril de 2009, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 y estarán a cargo de Alicia María Zorrilla (Directora de la Fundación Litterae, Academia Argentina de Letras) y la traductora Estela Lalanne de Servente (Profesora de la Fundación Litterae e integrante del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y del Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra). Programa: 1) Nuevas normas académicas. Las dudas lingüísticas que se presentan en los trabajos de corrección y de traducción. 2) Corrección de textos. Los errores que se presentan en textos en español y en textos traducidos al español. Más información: Fundación Litterae Avda. Callao 262. Piso 3.° Buenos Aires De lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 y de 16:30 a 20:30. Teléfono y fax: +54 11 4371 4621 Correo electrónico: fundlitterae@arnet.com.ar
Correo electrónico:
Información adicional:
Alicia María Zorrilla null null