Difusión y comercialización de productos y servicios docentes (lenguas extranjeras)

Materias de especialidad:
Descripción:
Este curso de Nivel formativo C, dirigido por M.ª Victoria Rubini García-Ruiz, se celebrará del 29 de abril al 26 de mayo de 2013 en la modalidad en línea y está orientado al desarrollo de la competencia clave del profesorado: participar activamente en la institución. Los cursos del nivel C están dirigidos a profesores experimentados, con una sólida trayectoria profesional y formativa. Cuentan con experiencia mínima de tres años, más de 1800 horas y una formación especializada de 180 horas como mínimo. Objetivos - Reflexionar e identificar las claves de la organización de la actividad comercial y de difusión en un centro de lenguas. - Tomar conciencia de las bases teóricas para planificar la actividad comercial y darles un contenido práctico para aplicarlo en el lugar de trabajo. - Familiarizarse con algunas herramientas de análisis y estudio de la demanda que permita conocer mercados y tendencias y aplicarlas a la gestión comercial. - Poner en marcha planes de difusión y comercialización. - Desarrollar estrategias para gestionar la cartera de clientes Destinatarios - Profesores de español como lengua extranjera y como segunda lengua. - Profesores de otras lenguas extranjeras. - Profesionales relacionados con la gestión de centros de lenguas. El curso está dirigido a profesores que, además de funciones docentes, asuman responsabilidades en la comercialización y difusión de productos y servicios relacionados con la enseñanza de lenguas. Se trata de una introducción al conocimiento de herramientas prácticas y operativas para llevar a cabo una estrategia de gestión comercial orientada a la venta y difusión de productos y servicios docentes de lenguas extranjeras. ¿Qué es la gestión comercial y qué factores son claves para asegurar el éxito? ¿Cómo se elabora un Plan de gestión comercial y qué se debe tener en cuenta? ¿Cómo se pueden aprovechar los recursos de un centro? ¿Qué campañas se deberían llevar a cabo y en qué momento para que los productos y servicios impacten en un público concreto? Estos son algunos de los interrogantes que se plantearán en este curso.
Información adicional:
null null 20 horas

La interrelación entre tareas orales y escritas enla enseñanza de lenguas extranjeras

Materias de especialidad:
Descripción:
En el curso se reflexionará sobre la actuación didáctica en las prácticas orales en el aula y relacionar dichas prácticas sociales con la escritura. El objetivo es crear una interrelación entre las habilidades lingüísticas (receptivas y productivas, orales y escritas) e incidir en la mejora de la competencia lingüística y comunicativa de los estudiantes de lenguas extranjeras en los distintos niveles de aprendizaje. ¿Cómo organizar actividades que vayan de lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral? ¿Cómo secuenciar los distintos pasos de prácticas sociales en el aula? El curso partirá de la interacción con los asistentes para desarrollar las nociones de competencia oral y escrita y sobre las estrategias metodológicas que se llevan a cabo en las tareas que inciden en el aprendizaje de las lenguas extranjeras en el aula. Lugar: Alcalá de Henares Fechas: 27 y 28 de mayo Duración: 10 horas Horario: viernes de 15.30 h a 21.00 h y sábado de 9.30 h a 15.00 h Precio: 155 euros Nivel formativo: Nivel B Ámbito formativo: Competencia comunicativa y actividades comunicativas de la lengua
Correo electrónico:
Información adicional:
null null Del 27 al 28 de mayo

Curso de actualización para profesores de Español Lengua extranjera (ELE)

Materias de especialidad:
Descripción:
Dentro de la labor académica desarrollada en materia de lenguas extranjeras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UDELAR) del Uruguay, se ha consolidado desde 1998 el programa de Cursos de Actualización de español como lengua extranjera, dirigidos a profesores titulares, profesores en ejercicio y personas que hayan terminado sus estudios específicos y aspiren a enseñar español para extranjeros. Se trata de una puesta al día en temas de interés para docentes de ELE, que se desarrolla bajo la modalidad de clase expositiva y taller. Áreas temáticas: 1. Didáctica: Competencias discursivas: la producción escrita, por Laura Masello. Comunicación y tareas en la clase de lengua extranjera, por Esteban La Paz Barbarich. 2. Lengua española: forma, uso y variación: Perífrasis verbales, por Elena Ponte. Regionalismos, expresiones idiomáticas, por Yamila Montenegro. 3. Literatura uruguaya, por Daniel Vidal. Período de inscripciones: Primer período: del 27 de septiembre al 1 de noviembre de 2010. Segundo período: del 2 de noviembre al 26 de noviembre de 2010. Información y contacto: Coordinación: Dra. Laura Masello Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de La República Magallanes 1577, Montevideo Teléfono: +598 24 03 16 61 Correo electrónico: centrodelenguas.udelar@gmail.com
Correo electrónico:
Información adicional:
Dra. Laura Masello null Del 13 al 16 de diciembre de 2010.

Máster en Fonética y Fonología. Doctorado en Estudios Fónicos

Materias de especialidad:
Descripción:
El programa tiene la duración de un año y se articula en seis módulos (60 créditos europeos). Los dos primeros son comunes para todos los alumnos. De los cuatro restantes cada alumno deberá elegir únicamente uno. Módulos: Común: Fonética y fonología. Fonética: producción del habla, fonética acústica, percepción del habla, tipología fonética. Fonología: entonación, diversidad y cambio, tipología, universales fonológicos. Especialidad A: Tecnologías del habla. Especialidad B: Adquisición y aprendizaje del componente fónico de las lenguas. Especialidad C: Fonética judicial. Especialidad D: Norma, patologías y estilos. Plazo de preinscripción: del 3 de mayo al 9 de julio de 2010. Si quedaran plazas libres se abrirá un plazo de preinscripción y matrícula extraordinario del 21 al 29 de septiembre de 2010. Más información: Secretaría de Alumnos de Posgrado UIMP C/ Isaac Peral, 23 E-28040 Madrid Teléfono: +34 91 592 06 00 / 20 Correo electrónico: alumnos.posgrado@uimp.es Laboratorio de Fonética (Despacho 1E13) Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) C/ Albasanz 26-28 E-28037 Madrid Correo electrónico: estudiosfonicos@cchs.csic.es
Correo electrónico:
Información adicional:
Laboratorio de Fonética. null 60 créditos ECTS. El período de formación estará comprendido entre el 4 de octubre de 2010 y el 13 de mayo de 2011.

XX Curso de verano de Cultura Hispanojudía y Sefardí

Materias de especialidad:
Descripción:
El tema del curso de este año será «De cuerpos y almas en el judaísmo hispanomedieval: entre la ciencia médica y la magia sanadora». En la vigésima edición del curso, se abordan distintos temas relacionados con la magia y el mundo semita antiguo, la transmisión del saber médico en hebreo, medicina, magia y amor en la literatura hispanohebrea, o la 'Mezuzá' como símbolo judío, entre otros. Se celebrará del 7 al 9 de julio en la Residencia Universitaria Santa María de la Cabeza y Tomás y Valiente, de 12 a 18:30 hrs. Información y contacto Secretaría del Curso Amigos del Museo Sefardi de Toledo Sinagoga del Tránsito Calle Samuel Leví, s/n. Teléfono: +34 925 22 36 65 Fax: +34 925 21 58 31 Correos electrónicos: amigosmuseosefardi@yahoo.es; museo@msefardi.mcu.es.
Información adicional:
Amigos del Museo Sefardi de Toledo null Del 7 al 9 de julio de 2010.

Hispanoamérica y su literatura en las últimas décadas (De 1970 en adelante)

Descripción:
Coordinado por Concepción Reverte Bernal, catedrática de Literatura Hispanoamericana, y José Manuel Zulueta Fernández, Universidad de Cádiz. En el curso se tratará sobre la literatura hispanoamericana más reciente, tanto en su contexto político como en diversos géneros: ensayo, poesía, narrativa, teatro. Posteriormente, se centrará en tres países: Perú, Colombia y Argentina. Conferencias: Teodosio Fernández (Universidad Autónoma de Madrid, España): «De Calibán al escepticismo: el ensayo hispanoamericano en las últimas décadas». Selena Millares (Universidad Autónoma de Madrid, España): «Poesía hispanoamericana del fin de siglo». Eduardo Becerra (Universidad Autónoma de Madrid, España): «La narrativa hispanoamericana de los últimos años». Miguel Ángel Giella (Universidad de Carleton, Ottawa, Canadá): «Aproximación al teatro latinoamericano de las últimas décadas». Rita Gnutzmann Borris (Universidad del País Vasco): «Algunas tendencias de la literatura peruana reciente». Consuelo Triviño Anzola (Narradora y ensayista colombiana): «Una mirada a la literatura colombiana». Trinidad Barrera López (Universidad de Sevilla): «La narrativa en las últimas décadas: Marcelo Birmajer». Información e inscripciones: Vicerrectorado de Extensión Universitaria Universidad de Cádiz Aulario La Bomba. Paseo Carlos III, 3. E-11003 Cádiz Teléfono: +34 956 015 800. Fax: +34 956 015 891. Correo electrónico: extension@uca.es Ver el programa completo
Correo electrónico:
Información adicional:
Vicerrectorado de Extensión Universitaria null Del 8 al 10 de julio de 2010. 20 horas (2 créditos).

XI Curso Superior de Literatura «Malón de Echaide»: Lope de Vega: vida y obra

Materias de especialidad:
Descripción:
Curso que tendrá lugar en la Universidad de Navarra entre los días 3 y 4 de agosto y en Burgos, en la sede del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua entre los días 6 y 7 de agosto de 2009. El curso está dirigido a profesores de enseñanzas secundarias, alumnos de Filología y Humanidades, doctorandos de Literatura y a todas las personas interesadas en la literatura. Pamplona: Ignacio Arellano (Universidad de Navarra): «El caballero de Olmedo, obra maestra de Lope de Vega». José Ignacio Díez Fernández (Universidad Complutense de Madrid): «La vida cotidiana en sonetos: costumbrismo burlesco de Tomé de Burguillos». Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha): «El Arte nuevo de hacer comedias y sus circunstancias». Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona): «La tragicomedia, o el teatro de España». Gonzalo Santonja (Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua): «Azorín, aguja de marear lopes». Guillermo Serés (Universidad Autónoma de Barcelona): «El Arte nuevo y el 'estilo español' de hacer comedias». Marc Vitse (Universidad de Tolouse II): «El extraño caso de El perro del hortelano». Burgos: José Luis Alonso de Santos (Real Academia de Arte Dramático): «Peribáñez: los problemas escénicos en Lope de Vega». Ignacio Arellano (Universidad de Navarra): «Modelos de la comedia: la primera época de Lope». Agustín de la Granja (Universidad de Granada): «Lope en cascada de amoríos: de Elena Osorio a doña Marta de Nevares Santoyo». María Luisa Lobato (Universidad de Burgos): «El Lope más breve». Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra): «Verso y prosa en El peregrino en su patria». Maria Grazia Profeti (Universidad de Florencia): «El teatro de Lope y el canon europeo». Enrique Rull (UNED, Madrid): «Transformación mítica: Lope de Vega y el mito de Psique en La vida valenciana». Gonzalo Santonja (Instituto Castellano y Leonés de la Lengua): «Cruz y Raya de Lope de Vega». Germán Vega (Universidad de Valladolid): «Calderón frente a Lope: episodios de una rivalidad literaria y comercial». Más información: Página web del curso. Secretaría del GRISO Edificio Biblioteca Universidad de Navarra. Campus Universitario s/n, E-31080, Pamplona, Navarra Teléfono: +34 948 42 56 00, extensión 2160. Fax: +34 948 42 56 36 Correo electrónico: cmatain @u nav.es
Correo electrónico:
Información adicional:
Carlos Mata Indurain null null

III Seminario Internacional sobre Narrativa Hispanoamericana Contemporánea

Materias de especialidad:
Descripción:
«Literatura y contextos transnacionales: la narrativa hispanoamericana actual por sus protagonistas». Ponencias: Álvaro Salvador (Universidad de Granada): «La narrativa breve de Andrés Neuman». Andrés Neuman (escritor de Argentina): «Pasaporte de frontera». Juan Carlos Méndez Guédez (escritor de Venezuela): «Vine a la Mancha porque me dijeron que acá vivía mi padre: territorios y globalización en la novela hispanoamericana del siglo XXI». María Caballero (Universidad de Sevilla): «De viva voz/Palabras encontradas: Dos antologías para el cambio de siglo portorriqueño». Ana Marco González (Universidad de Granada): «Y la Línea me cruzó a mí. Identidad y frontera en la narrativa de Eduardo Antonio Parra y Luis Humberto Crosthwaite». Reinaldo Laddaga (Universidad de Pennsylvania): «El coleccionista y el ejecutante. Estrategias de presentación de sí en las letras recientes». Jesús Montoya Juárez (Universidad de Granada): «Literatura y contextos transnacionales: exilios, migraciones y tecnología». Erika Martínez (Universidad de Granada): «'Plop': desconcierto y apocalipsis de Rafael Pinedo». Ángel Esteban (Universidad de Granada): «Del pulso al impulso: musas y ninfas constantes e inconstantes». Luis Manuel García (escritor de Cuba): «Literaturas nacionales y posnacionales en el Caribe». Consuelo Triviño (escritora de Colombia): «Nadie en otra parte: escritura y exilio». Adélaïde de Chatellus (Universidad de París III, Sorbona): «El relato breve hispanoamericano contemporáneo». Ana Gallego Cuiñas (Universidad de Granada): «Balas, whisky y cigarrillos: Onetti en España». Francisca Noguerol (Universidad de Salamanca): «Última narrativa latinoamericana: del desencanto a las pequeñas resistencias». Jorge Volpi (escritor de México): «América Latina: Holograma». Más información: Fundación Empresa Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio s/n. Teléfono: +34 958 24 61 20 Fax: +34 958 24 08 84. Correo electrónico: cursos@feugr.ugr.es Dirección de Internet: http://feugr.ugr.es/
Información adicional:
null null Del 21 al 23 de abril de 2009.

El romancero en la tradición americana: resemantización de textos y apropiación de temas en los circuitos de difusión

Materias de especialidad:
Descripción:
Fechas: del 11 al 22 de febrero de 2008. Lugar: Universidad Nacional de La Plata. Directores: Dr. José Jesús Bustos Tovar (Universidad Complutense de Madrid) Dr.ª Gloria B. Chicote (Universidad Nacional de La Plata) Profesores invitados: Dr.ª Ana Valenciano López de Andujar (Universidad Complutense de Madrid) Dr.ª Alejandra Mailhe (Universidad Nacional de La Plata) El seminario tendrá lugar dentro del marco de las actividades de la Escuela Complutense Latinoamericana y está dirigido a estudiantes avanzados, licenciados y posgraduados de España, Argentina y Latinoamérica. Podrán acceder entre 20 y 50 alumnos, según las plazas disponibles. El plazo de inscripción comienza el 14 de noviembre y finaliza el 21 de diciembre de 2007. Los alumnos interesados pueden solicitar una serie de ayudas destinadas principalmente al pago de desplazamiento, alojamiento y reducción en el coste de la matrícula para alumnos no residentes en la localidad de La Plata (Argentina), así como a la rebaja de las tasas académicas para los alumnos pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. La información sobre inscripción, requistos, matrícula y posibilidades de becas puede consultarse en www.ucm.es/escuelacomplutenselatinoamericana o bien por correo electrónico a elyvdicroce@yahoo.com.ar.
Correo electrónico:
Información adicional:
Ely di Croce null null

Entre el silencio y el exceso: un recorrido desde lo íntimo a lo público

Materias de especialidad:
Descripción:
Este curso pretende ofrecer un verdadero acercamiento integral (teoría/práctica) para la formación del alumno/profesional interesado en el hecho escénico actual. Se compone de dos módulos prácticos y uno teórico. Fechas: del 4 de febrero al 25 de abril de 2008. Lugar: Alcalá de Henares (Madrid, España). Estructura: Módulo 1: El actor en escena. Entre la experiencia y la representación (bases para la comprensión de la presencia escénica del actor en la escena actual). Módulo 2: Historia del teatro. Pensamiento y acción: Un recorrido por la creación contemporánea española. Taller final: Taller de creación escénica. Más información: Aula de Estudios Escénicos y Medios Audiovisuales Universidad de Alcalá. C/ Trinidad, 5 E- 28801 Alcalá de Henares (Madrid) Tel./Fax: +34 91 883 28 69
Correo electrónico:
Información adicional:
Aula de Estudios Escénicos y Medios Audiovisuales null null