Séminaires «Moyen Âge Espagnol»

Descripción:
Responsables: Bernard Darbord (Université de Paris X, Nanterre). Jean-Pierre Jardin (Université de Paris III, Sorbonne Nouvelle) Georges Martin (Université Paris de Paris IV-Sorbonne) Bernard Darbord: Langue et littérature espagnoles médiévales. Le thème central du séminaire sera l'exemplum médiéval en langue espagnole. Notre approche sera avant tout typologique, dans un projet d'indexation des textes. Fables, exemples, proverbes et autres formes illustratives seront étudiés, tant pour leur contenu que pour leur intégration dans un récit-cadre. Enxiemplos, fazañas, parlillas, fablas, argumentos constituent un champ lexical mais aussi thématique d'une grande richesse. Parallèlement à cette entreprise, nous échangerons des réflexions sur la langue espagnole médiévale, en particulier dans les domaines des modalités et de la dialectologie. Jean-Pierre Jardin: Histoire, droit, politique sous les Trastamares (Castille, XIVe-XVe siècles). Cette année, nous continuerons à examiner les divers canaux de diffusion des idées politiques de la Castille des Trastamares (historiographie, textes polémiques en vers et en prose, traités) en mettant encore une fois l'accent sur les formes brèves (sommes de chroniques, poèmes de cancioneros...). C'est dans ce cadre que seront notamment présentés les travaux en cours de certains des membres du séminaire. Une partie des séances sera consacrée à la traduction de la deuxième Partida d'Alphonse X. Georges Martin: Histoire politique de l'Espagne médiévale. Étude et traduction de la Segunda partida, d'Alphonse X le Sage. Tout en poursuivant la traduction commentée de la Segunda partida, nous aborderons divers documents (chartes, traités, chroniques et chansons) qui témoignent de l'organisation politique des territoires, des pratiques du gouvernement royal et des mouvements de la pensée politique. Comme toujours, la gouvernance féminine fera l'objet d'un intérêt particulier. Colegio de España Cité Internationale Universitaire 7E boulevard Jourdan F-75014 París Téléphones: +33 1 40 78 32 00 Téléfax: +33 1 45 80 39 58 Correo electrónico: colegioculture@colesp.org Dirección de Internet: http://www.colesp.net Les séminaires se tiendront les lundis de 14h30 à 17h30 aux dates suivantes: NOVEMBRE 12 novembre 2007 (Bernard Darbord) 19 novembre 2007 (Jean-Pierre Jardin) 26 novembre 2007 (Georges Martin) DÉCEMBRE 3 décembre 2007 (Bernard Darbord) 10 décembre 2007 (Jean-Pierre Jardin) 17 décembre 2007 (Georges Martin) JANVIER 7 janvier 2008 (Bernard Darbord) 14 janvier 2008 (Jean-Pierre Jardin) 21 janvier 2008 (Georges Martin) 28 janvier 2008 (Bernard Darbord) FÉVRIER 4 février 2008 (Jean-Pierre Jardin) 11 février 2008 (Georges Martin) 18 février 2008 (Bernard Darbord) 25 février 2008 (Jean-Pierre Jardin) MARS 10 mars 2008 (Georges Martin) 17 mars 2008 (Bernard Darbord) 31 mars 2008 (Jean-Pierre Jardin) AVRIL 7 avril 2008 (Georges Martin) 14 avril 2008 (Bernard Darbord) MAI 5 mai 2008 (Jean-Pierre Jardin) 12 mai 2008 (Georges Martin)
Correo electrónico:
Información adicional:
Georges Martin null null

Tutorización de cursos de formación en línea

Materias de especialidad:
Descripción:
El curso se dirige a todos los profesionales que se dedican a la formación y que quieren adquirir o perfeccionar sus conocimientos y habilidades para ejercer como tutores en cursos en línea. Mediante la reflexión sobre las acciones tutoriales, la realización de actividades interactivas, de resolución de casos prácticos y de tareas de reflexión, se guiará al alumno para construir un modelo claro de actuación, como reflexionar sobre las particularidades de cursos en línea, conocer con detalle las tareas de planificación y las estrategias para dinamizar foros y moderar chats, reflexionar sobre las estrategias para establecer y mantener una adecuada comunicación con los alumnos y resolver incidencias y adquirir criterios para evaluar. El planteamiento del curso permite adaptarse a las diferentes situaciones personales y profesionales, y posibilita al participante trabajar de manera flexible. Modalidad: curso en línea Destinatarios: - Profesores de español como lengua extranjera y como segunda lengua. - Profesores de otras lenguas extranjeras. - Formadores de profesores de lenguas extranjeras. Nivel formativo: Nivel C. Curso dirigido a profesores experimentados con una experiencia mínima de tres años, más de 1800 horas y una formación especializada de 180 horas como mínimo. Duración: 20 horas. Precio: 190 euros (incluye el material en formato digital y la expedición del certificado).
Correo electrónico:
Información adicional:
Instituto Cervantes. Madrid. null Del 10/04/2012 al 08/05/2012

Curso de actualización para profesores de ELE

Materias de especialidad:
Descripción:
Enfoques descriptivos: - Revisión del paradigma pronominal del español actual: los pronombres personales (función sujeto) - Panorama diacrónico del pronombre personal vos - El paradigma 'mixto'. El pronombre personal vos en el Río de la Plata (con especial atención al Uruguay): muestra y análisis de su(s) uso(s) Enfoques contrastivos español y portugués: - Aspectos fonológicos - Aspectos morfosintácticos en la comunicación oral Enfoques didácticos: - Competencias discursivas en español lengua extranjera: la comprensión lectora - Enfoque de la Lengua Basado en Tareas (ELBT)-Enseñanza Comunicativa de la Lengua (ECL): su interrelación. Presentación y discusión de propuestas didácticas en el marco del ELBT/ de la ECL - Material didáctico y formas voseantes - Elaboración, presentación y discusión de mini-planes de clase a partir de materiales auténticos Horario: Lunes a jueves de 8.30 a 13.30 Inscripción: Costo: 85 dólares Completar y enviar el formulario de inscripción por mail al profesor Edilson Teixeira: centrodelenguas.udelar@gmail.com Plazo de inscripción: 6 de mayo al 4 de julio de 2011 Forma de pago: Los pagos se realizarán en la Contaduría de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con previa inscripción por mail. Asistenetes extranjeros Deberán enviar por e-mail el pasaje escaneado para confirmar la inscripción. Fecha límite: 4 de julio de 2011. El pago podrá realizarse personalmente el primer día en la Facultad antes de comenzar el curso.
Correo electrónico:
Información adicional:
Edilson Teixeira null Del 11 al 14 de julio de 2011

Master Etudes Culturelles

Materias de especialidad:
Descripción:
Estructura curricular El Máster propone tres especialidades: Francofonía: reflexión sobre la historia y el contenido de "literatura(s) francófona(s)" y análisis de los topoi identitarios fundamentales de aquellas literaturas asi como de sus características específicas (inscripción de la oralidad en la lengua escrita, potenciación de las referencias intertexutales o escenográficas tipo). Mundos hispánicos e hispanoamericanos: se dedica más particularmente al análisis de las variantes de las identidades culturales de los territorios de la Península ibérica y del continente americano desde la Edad Media hasta hoy en día. Procesos culturales, identidades sociorreligiosas, literaturas, cine y contraculturas constituyen los ejes fundamentales de esta especialidad que analiza las relaciones entre cultura y política y la herencia de las diversas culturas en contacto. Director del Máster de Estudios Culturales : M. Guy Dugas, guy.dugas@univ-montp3.fr Responsable de la Especialidad Mundos hispánicos: M. Michel Boeglin : michel.boeglin@univ-montp3.fr Inscripción: de junio a septiembre. Créditos ECTS: 30 créditos por semestre. La carrera del master se extiende sobre tres semestres de cursos, talleres y seminarios. El cuarto está dedicado a redactar a la tesina (mémoire) de fin de carrera. Están previstas asignaturas troncales para todos los estudiantes (todos los cursos tienen coeficiente 1 = 5 créditos ECTS), sea cual sea la especialidad elegida y cursos específicos (todos de coeficientes. 1 = 5 créditos ECTS). Una tesina de unas 40 páginas (coeficiente 3 = 15 ECTS) se requiere para con validar el primer año de máster. Una tesina de un centenar de páginas (coeficiente 6 = 30 ECTS), dirigido por un profesor permite convalidar el segundo año de master. Aprendizaje a distancia: sí. Periodo de prácticas (o pasantías): sí. Dos semanas en Francia o en el extranjero durante los semestres 2 y 3 (pueden reunirse en un mes). Para estudiantes extranjeros: posibilidades de profundizar en los conocimientos de lengua francesa en el IEFE (Instituto de Enseñanza del Francés como Lengua Extranjera). Criterios de Admisión: Para estudiantes extranjeros quienes deben estar en posesión de una licenciatura obtenida en una universidad extranjera en las áreas siguientes: Letras, Lenguas, Historia, Artes y despuès del examen del expediente académico. Lenguas del Máster: Castellano para la especialidad Mundos ibéricos e iberoamericanos. El Master se cursa en dos años, es decir, 4 semestres de 30 créditos cada uno. Las clases se imparten de septiembre a mayo, con posibilidades de formación a distancia total, o parcial.
Correo electrónico:
Información adicional:
Guy Dugas null null

Saber y poder: la mujer en la Edad Media hispana

Materias de especialidad:
Descripción:
Conferencias Mercedes Borrero Fernández (Universidad de Sevilla): «La mujer y el mundo monástico en la Edad Media». Fernando Gómez Redondo (Universidad de Alcalá de Henares): «Mujeres al poder: las paradojas de los círculos literarios femeninos en el siglo XV». María Luisa Bueno Domínguez (Universidad Autónoma de Madrid): «Mujeres que hicieron Historia: el poder». Anna Muntada Torrellas (Universidad Autónoma de Barcelona): «Los Libros de Horas de Juana I de Castilla y de Margarita de Austria». Vicente García Lobo (Universidad de León): «Mujeres calígrafas en el ámbito medieval». Enrique Cantera Montenegro (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Madrid): «La mujer en el marco de la familia y la comunidad judía en la España medieval». María Desamparados Martínez Sampedro (Universidad de Almería): «La aventura de ser mujer y musulmana en la Edad Media». ***Rocío Sánchez Ameijeiras (Universidad de Santiago de Compostela): «De los ancestros a los descendientes: mujeres, tumbas y memoria dinástica». Dolores Teijeira Pablos (Universidad de León): «La representación de las sibilas en el arte medieval». Fernando Gutiérrez Baños (Universidad de Valladolid): «Entre objeto y sujeto. El papel de la mujer en la pintura medieval española». Gregoria Cavero (Universidad de León): «Urraca de Castilla y su hija la infanta reina doña Sancha Raimúndez». Thérèse Martin (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Madrid): «El infantazgo y el ejercicio de poder en San Isidoro de León». Información: Instituto de Estudios Medievales Universidad de León Facultad de Filosofía y Letras s/n Campus de Vegazana Universidad de León 24071 - León (España) Teléfono: +34 987 29 10 00 (Ext. 52 66) Correo electrónico: sdoms@unileon.es Dirección de Internet: http://www3.unileon.es/ins/iem/iem.htm
Correo electrónico:
Información adicional:
Santiago Domínguez Sánchez null Del 13 al 16 de julio de 2010.

Máster Universitario en Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad

Descripción:
El Máster Universitario en Literaturas Hispánicas: arte, historia y sociedad forma investigadores, docentes y profesionales en el ámbito de la literatura mediante un programa de calidad reconocida. El Máster aborda la evolución de las formas, modos y técnicas de la literatura en lengua española desde la Edad Media hasta la actualidad, mediante el estudio histórico de los generos literarios en Europa y América. Esta visión de la historia literaria se proyecta, además, hacia otras artes (cine, pintura y música) y hacia otros discursos culturales (estudios históricos y de género), otorgando a las materias y asignaturas un marcado carácter interdisciplinar y transversal.
 
El Máster ofrece un perfil centrado en la investigación (itinerario A) y otro abierto a los nuevos ámbitos profesionales culturales (itinerario B) que responden a las demandas de la sociedad del siglo XXI: gestión cultural, conservación y estudio del patrimonio literario, talleres de escritura creativa, edición o traducción. Su finalización da acceso a los programas oficiales de Doctorado de Filosofía y Letras. Además, estudiando en Francia uno de los dos semestres, es posible cursar un doble título de Máster UAM-Université de Rennes-2 Haute Bretagne.
Información adicional:
http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242684629435/1242662141841/masteroficial/masterOficia/Master_Universitario_en_Literaturas_Hispanicas:_Arte,_Historia_y_Sociedad.htm

Solicitudes de admisión
Primer plazo: del 1 de marzo de 2017 al 31 de mayo de 2017.
Segundo plazo: del 27 de julio al 3 de septiembre de 2017. Solo se ofertarán en este plazo, aquellos Másteres que tengan plazas vacantes tras el primer plazo.

Plazos de matrícula
Primer plazo: del 12 de junio al 23 de julio de 2017.
Segundo plazo (solo sí hay plazas vacantes tras el primer plazo): del 8 al 24 de septiembre de 2017.
País:
España
Observaciones:
Las consultas relativas al procedimiento de admisión al Máster deben dirigirse a posgrado.oficial@uam.es

Curso de Verano «Lenguaje, cerebro y genes. Lecciones de Biolingüística»

Materias de especialidad:
Descripción:
Ponencias: José Luis Mendívil Giró (Universidad de Zaragoza): «¿Qué tipo de lingüística es la Biolingüística?». Cédric Boeckx (Harvard University / ICREA-Universitat Autònoma de Barcelona): «50 years of Biolinguistics: Problems and Prospects». Guillermo Lorenzo González (Universidad de Oviedo): «El desarrollo del cerebro y la evolución del lenguaje». Itziar Laka Mugarza (Universidad del País Vasco): «El cerebro bilingüe». Antonio Benítez Burraco (Universidad de Oviedo): «Genes y Lenguaje: aspectos ontogenéticos, filogenéticos y cognitivos». Fernando Cuetos Vega (Universidad de Oviedo): «La relación lenguaje-cerebro a través los trastornos afásicos». Andrea Moro (Università Vita-Salute San Raffaele): «I confini di Babele. Il cervello e il mistero delle lingue impossibili». Más información: María del Carmen Horno Chéliz Correo electrónico: mhorno@unizar.es
Correo electrónico:
Información adicional:
María del Carmen Horno Chéliz null Del 13 al 15 de julio de 2009.

Diplomado en Linguística Española

Materias de especialidad:
Descripción:
Fecha de inicio: 11 de enero de 2016 Fecha de finalización: 30 de noviembre de 2016 El Diplomado en Lingüística Española está destinado a los profesores y maestros del español y de otras lenguas y a los profesionales de otras áreas que deseen actualizar sus conocimientos de la ciencia lingüística en general y de la lingüística española en particular. El programa cuenta con el aval de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española. Contacto: Dr. Antón Toursinov Correo e.: educacion@ufm.edu
Correo electrónico:
Información adicional:
Dr. Antón Toursinov null 9 meses

III Curso de Postgrado y Especialización: «La investigación filológica con documentación manuscrita de la Edad Media y los Siglos de Oro»

Materias de especialidad:
Descripción:
El curso tiene un enfoque marcadamente práctico. Las clases en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales combinarán las exposiciones teóricas y el trabajo con facsímiles y ediciones. El sistema de evaluación para la obtención del diploma acreditativo consistirá en la edición y breve comentario de un documento inédito, trabajo individual tutelado (aprox. 15 horas). 1. La materialidad del documento y su importancia para la investigación filológica Paleografía (Manuel Salamanca López, UCM) Codicología (Elisa Ruiz García, UCM) Diplomática y tipología documental (Marival González de la Peña (UAH) 2. Metodología de la investigación lingüística Grafemática, fonética y fonología (María Jesús Torrens Álvarez, CSIC) Morfosintaxis (Javier Rodríguez Molina, UVa) Lexicología y semántica (Mariano Quirós García, CSIC) La investigación con fuentes manuscritas americanas (Esther Hernández, CSIC) 3. La transmisión textual y la edición de textos Cuestiones de crítica textual (Pedro Sánchez-Prieto Borja) Criterios de edición (María Jesús Torrens Álvarez, CSIC) 4. Visita al Archivo Histórico Nacional Más información: Página web del CSIC. Mariano Quirós García Correo electrónico: mariano.quiros@cchs.csic.es
Correo electrónico:
Información adicional:
Mariano Quirós García null 50 horas (35 horas presenciales + 15 horas de trabajo tutelado)

I Jornadas sobre léxicos especializados y diccionarios temáticos

Materias de especialidad:
Descripción:
Ponencias Javier Iso (Universidad de Zaragoza): «Posibilidades y problemas de un lematizador en latín; realidades y promesas». Ricardo Gómez y Blanca urgen (Universidad del País Vasco): «Hacia un Diccionario Etimológico Vasco». Marco A. Gutiérrez (Universidad del País Vasco): «Sobre el 'Diccionario Concordado de Términos Gramaticales y Retóricos Latinos': métodos nuevos, objetivos renovados». Marta Gómez (Real Academia Española de la Lengua y Cilengua): «El léxico especializado en los diccionarios del ámbito restringido y en los diccionarios generales». Gidor Bilbao (Universidad del País Vasco): «El latín en la tradición lexicográfica vasca. El caso del manuscrito Sbarbi-Urquijo». Javier del Hoyo (Universidad Autónoma de Madrid): «La importancia de los diccionarios temáticos». Cirilo García (Universidad del País Vasco): «Usos y posibilidades de los programas de Concordancias. Cursillo teórico-práctico». Moschos Morfakidis (Universidad de Granada): «El programa de 'Lexicografía Neogriega' del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada y la serie bilingüe de diccionarios griego-español». Notis Toufexis (Universidad de Cambridge): «From Martinus Crusius to Alessio da Somavera: Lexicography in the context of Medieval and Early Modern Greek diglossia». Benjamín García Hernández (Universidad Autónoma de Madrid): «Entre homonimia y polisemia: la identificación del significante y la descripción de los significados». Christian Schmitt (Universidad de Bonn): «El léxico especializado español y sus raíces greco-latinas». Más información Marco A. Gutiérrez (coordinador) Departamento de Estudios Clásicos Facultad de Letras Universidad del País Vasco Teléfono: +34 945 013184 Correo electrónico: marcoantonio.gutierrez@ehu.es
Correo electrónico:
Información adicional:
Marco A. Gutiérrez null Del 3 al 5 de marzo de 2009.