NZΛSSΛ: Revue Scientifique des Lettres, Langues et Arts, Littératures et Civilisations, Sciences Humaines et Sociales, Communication
Así, la revista NZΛSSΛ se propone promover el poder de las ideas a través de aportes desde diversos horizontes en un mundo cada vez más globalizado, que no es sinónimo de pensamiento estandarizado, sino que debe ser el del lugar de encuentro del dar y recibir a través de intercambios estampados con el sello. de multidisciplinariedad y multiculturalidad.
- Redactor jefe: Dr TOPPE Eckra Lath
- Encargado de promoción, marketing y distribución: Dr Kouadio Konan Hubert
- Encargado de la publicación: Dr TOPPE Eckra Lath
Comité científico
Prof. POAME Marcellin Lazare, Université Alassane Ouattara
Prof. OUATTARA Azoumana, Université Alassane Ouattara
Prof. Marie Laurence Léa N’GORAN POAME, Université Alassane Ouattara
Prof. GNEBA Kokora Michel, Université Félix Houphouët-Boigny
Comité de lectura
Prof. ATABAVIKPO Vincent, Université Abomey Calavi
Prof. BAH Henri, Université Alassane Ouattara
Prof. BATIONO Jean-Claude, Université de Koudougou Burkina Faso
Prof. COULIBALY Daouda, Université Alassane Ouattara
Prof. DAHIGO Guézé Habraham, Université Alassane Ouattara
Prof. DAKHA Deme, Université Cheikh Anta Diop
Prof. DJAKO Arsène, Université Alassane Ouattara
Prof. DJOMO Esaïe, Université Dschang Cameroun
Prof. GUIBLEHON Bony, Université Alassane Ouattara
Prof. KOUAME Abo Justin, Université Félix Houphouët-Boigny
Prof. KOUASSI Kouakou Aimé, Université Félix Houphouët-Boigny
Prof. N’GUESSAN-BECHIE Paul, Université Félix Houphouët-Boigny
Prof. OLOUKPONA-YINNON Adjaï Paulin, Université de Lomé /Togo
Prof. TROH Dého Roger, Université Alassane Ouattara
Prof. YIGBE Dotse Gilbert, Université de Lomé /Togo
Dr OUMAROU Boukari (MC), Université Alassane Ouattara
Dr TANOH Békoin Raphael (MC), Université Alassane Ouattara
Comité de redacción
Dr YEO Lacina (MC), (Etudes Germaniques, Université Félix Houphouët-Boigny),
Prof. SANGARE Abou (Philosophie, Université Alassane Ouattara),
Dr OULAI Jean-Claude (MC), (Communication, Université Alassane Ouattara),
Dr KOFFI Koffi Alexis (MC), (Philosophie, Université Alassane Ouattara),
Dr TOPPE Eckra Lath (MC) (Etudes Germaniques, Université Alassane Ouattara),
Dr SOUANGA Kouadio Denis (MC), (Etudes Germaniques, Université Alassane Ouattara),
Dr ALLABA Djama Ignace (MC), (Etudes Germaniques, Université Alassane Ouattara),
Dr KOUADIO Konan Hubert (Etudes Germaniques, Université Alassane Ouattara),
Dr BALLY Claude Koré (Sociologie, Université Alassane Ouattara),
Dr KRA Kouakou Valentin (Sociologie, Université Alassane Ouattara),
Dr SAKOUM Bonzallé Hervé (Espagnol, Université Alassane Ouattara),
Dr YAO Kouamé Francis (Espagnol, Université Alassane Ouattara),
Dr KONAN Koffi Syntor (Espagnol, Université Alassane Ouattara),
Dr M’BRA Kouakou (Anglais, Université Alassane Ouattara),
Dr KOFFI Yssa Désiré (Anglais, Université Alassane Ouattara),
Dr ATCHE Djedou (Anglais, Université Félix Houphouët-Boigny)
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local
HiSTOReLo es pionera como revista digital con un enfoque histórico local y regional. Es editada por la Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias Humanas y Económicas – Sede Medellín.
Es un espacio de divulgación académica de resultados de investigación elaborados por investigadores, historiadores y personas interesadas en la generación de conocimiento histórico. Promueve también el debate teórico, historiográfico y metodológico en los estudios de historia local y regional. La revista acepta propuestas que propendan por la relación de la disciplina con otras ciencias sociales, con miras a potenciar el diálogo interdisciplinario.
HiSTOReLo es una publicación cuatrimestral —se publica en enero, mayo y septiembre— y de acceso abierto y gratuito en formato digital (PDF y XML). El contenido está dirigido a profesionales, investigadores, estudiantes de posgrado y académicos interesados en la creación de conocimiento histórico.
Cuadernos del Hipogrifo. Revista Semestral de Literatura Hispanoamericana y Comparada (Nro. 14 - segundo semestre 2020)
Dotada de un nutrido comité científico internacional, Cuadernos del Hipogrifo acepta indistintamente contribuciones en español o en italiano. Su propósito es el de proveer una plataforma de difusión de la literatura en lengua española producida en América Latina y en España, con particular atención a aquellas consideradas “literaturas menores” del continente –por su acotada penetración editorial en los mercados internacionales o por su limitada inclusión en el canon literario mundial– aunque se admitirán estudios sobre temas y autores de cualquier país hispanoamericano.
Está indexada en las siguientes bases de datos: Latindex, Redial, Ceisal, Road, Hispanismo Cervantes, MIAR, DOAJ. Forma parte de Latinoamericana. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales
Natalí Andrea Lescano Franco. La influencia del siciliano en el cocoliche. Comparación de las obras Los amores de Giacumina de Ramón Romero y Il re di Girgenti de Andrea Camilleri. El cocoliche como estrategia de traducción
Giuseppe Gatti Riccardi. Lo trágico del espectáculo, mi desaforada imaginación. Desacralización lúdica de lo racional y diálogo con el Surrealismo en una selección de cuentos de Carlos Edmundo de Ory
María Calle Bajo / Fernando Salazar Torres. Crítica de la razón literaria: genuina y global. Una teoría construida desde la Hispanósfera contra el resto de teorías ideológicamente fosilizadas. Entrevista a Jesús G. Maestro
Natalia Azárova / Svetlana Bochaver. Las tendencias cardinales del lenguaje poético latinoamericano de los últimos años
Petra Báder. Devenir-prótesis, devenir-máquina: la metáfora del cyborg en Carta sobre los ciegos para uso de los que ven de Mario Bellatin
Carlos García. Enrique González Tuñón en Martín Fierro (1925)
Adriana Minardi. Tópicas míticas, aproximaciones fantástico-políticas: Región y nacionalismo católico
Judit Spisák. El desplazamiento como proceso constitutivo del sujeto en La pesquisa (1994) de Juan José Saer
Gino Tramontana. El Hiperrealismo Obsceno en la literatura cubana contemporánea. Cuando el realismo no es sucio ni tampoco real
Fernanda E. Bravo Herrera. Cinquecento anni di civiltà e barbarie, de Rosa Maria Grillo. Con un ensayo introductorio de Romolo Santoni
Cuadernos de Rusística Española
Está indexada en Clarivate Analytics, ESCI: EMERGING SOURCE CITATION INDEX, ERIH PLUS, REDIB, MLA International Bibliography, Slavistik-portal, JournalTOCS, MIAR: Matriu d’Informació per a l’Anàlisi de Revistes, DULCINEA, CIRC: Clasificación integrada de revistas científicas., IN-RECH, CARHUS PLUS, DOAJ: Directory of Open Access Journals, BASE DE DATOS ISOC, LATINDEX y DICE, entre otras plataformas.
ISSN 1698-322X
ISSN-e 2340-8146
Iberoamérica. Revista del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias de Rusia
Fue establecido en 1998. Se trata de la única revista científica en idioma español en Rusia, donde se analizan los temas actuales de economía, política interior y exterior, sociología y cultura de los países latinoamericanos, caribeños e ibéricos. Fue establecido en 1998 por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias de Rusia como sucesor del almanaque "América Latina" que se había publicado desde 1995. Sus publicaciones trimestrales contienen artículos científicos de autores rusos y extranjeros. La revista está registrada en el Russian Science Citation Index (RINC).
ISSN (impreso) 2075-9711
ISSN (online) 2076-8400
RUDN Journal of Language Studies, Semiotics and Semantics
Los objetivos generales de la revista, además del desarrollo y la propaganda de las humanidades, incluyen las características integrales de los paradigmas del conocimiento filológico y humanitario, en particular los paradigmas simbólicos y sociales. En cuanto a la aplicación, metodología y métodos complejos e integrales de la investigación teórica del lenguaje y la sociedad se están elaborando así como la investigación en lingüística sistémica; y también se incluye el modelado del lenguaje.
Philologia Classica
La revista está incluida en la lista de las principales revistas académicas arbitradas y publicaciones periódicas recomendadas por el Comité de Certificación Superior del Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación de Rusia, asignadas para la publicación de los resultados clave de las tesis doctorales (incluidos los dos títulos de doctorado rusos).
`Philologia Classica´ está recogida en las siguientes bases de datos: Scopus, Web of Science Core Collection (Emerging Sources Citation Index), eLIBRARY.ru, Russian Science Citation index, CyberLeninka, EBSCO, EastView, Ulrichsweb Global Serials Directory, L`Année philologique.
Iberoamerican Notebooks
La revista incluye artículos académicos, entrevistas con los principales expertos internacionales y profesionales de la industria, polémicas de expertos, publicaciones de escenarios y análisis de la situación de los estudios iberoamericanos, así como revisiones significativas de los trabajos destacados de los colegas. Todos los materiales serán revisados por pares a doble ciego. La revista se publicará cuatro veces al año en dos idiomas: ruso y español.
Está indexada en el Russian Science Citation Index (RSCI). El objetivo inmediato de la oficina editorial es indexar la revista en los sistemas Scopus y Web of Science. Espera lograr su objetivo desde el principio, junto con los colaboradores.
Revista de Filología de la Universidad de MGIMO
Las categorías de la revista son las siguientes:
- lingüística y comunicación intercultural
- estudios de traducción
- métodos innovadores y enfoque basado en competencias en la enseñanza de lenguas extranjeras
- crítica literaria y lingüística cultural
- reseñas
La revista está registrada en el Servicio Federal de Supervisión en la Esfera de las Comunicaciones, Tecnología de la Información y Medios de Comunicación (Roskomnadzor), certificado PI No. FS 77 - 66596 de fecha 21 de julio de 2016. Incluido en la Lista VAK, Russian Science Citation Index (RSCI), EBSCO Publishing, el mayor agregador de recursos científicos de las principales editoriales del mundo, así como en Ulrich's Directorio de publicaciones periódicas (Cambridge Information Group): la mayor base de datos internacional de resúmenes que describe el flujo mundial de publicaciones científicas en serie en todas las áreas temáticas de la vida.