Lingüística

XVI Workshop on Syntax, Semantics and Phonology

Descripción:
El Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de Universidad Complutense de Madrid celebra este taller del 17 al 18 de junio de 2019 en Madrid (España). Se trata de la presentación de una serie de trabajos de grado en torno a aspectos de lingüística generativa, organizada por estudiantes de grado. Se invita a estudiantes de grado que estén desarrolando estos aspectos a participar en estas sesiones de trabajo donde recibirán el feeback de sus colegas. El objetivo es promover el intercambio entre los jóvenes lingüístas.

Conferenciantes invitados:

Antonio Fábregas Alfaro (Universidad de Tromsø) 
Violeta Martínez-Paricio (Universitat de València) 
Michelle Sheehan (University of Anglia Ruskin)

El plazo para inscribirse se cierra el 9 de febrero de 2019
Correo electrónico:
wossp2019ucm.es
Información adicional:
Comité científico

Maria Auxiliadora Barrios (UCM), Nuria Bel (UPF), Teresa Cabré (UAB), Bruno Camus (UCLM), Maria Ángeles Carrasco (UCLM), Jan Casalicchio (University of Utrecht), Elena Castroviejo (UPV)
Roberta D'Alessandro (UIL/OTS), Maia Duguine (Iker–CNRS), Luis Eguren (UAM), Victoria Escandell–Vidal (UNED), María Teresa Espinal (UAB), Urtzi Etxeberria (Iker–CNRS), Antonio Fábregas (University of Tromsø), Ana María Fdez. Pampillón (UCM), Ángel Gallego (UAB), Luis García Fernández (UCM), Irene Gil (Centro de Estudios de la RAE), Silvia Gumiel (UAH), María Edita Gutiérrez (UCLM), Antonio Hidalgo (UV), Aritz Irurtzun (Iker–CNRS), Ángel Jiménez (US), José María Lahoz (UCM), Manuel Leonetti (UAH/UCM), Joan Mascaró (UAB), Antonio Moreno Sandoval (UAM), Elena del Olmo (UCM), Javier Ormazábal (UPV), Dennis Ott (University of Ottawa), Nuria Polo (UNED), Clàudia Pons (UB), Julio Villa–García (University of Manchester), Cristina Sánchez López (UCM), Mariona Taulé (UAB), Francesc Torres-Tamarit (CNRS-U. Paris) y Margarita Vivanco (UCLM).

Comité organizador

Mario Casado Mancebo, Ulises Delgado Díaz, Marta Gómez Lázaro, Joshua Gómez Rubio, Jennifer González Ceria, Laura González López, Vanesa Ovejas Martín, 

País:
España

II Congreso Internacional «Investigando las Hablas Andaluzas»

Descripción:
El Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada celebra este congreso del 14 al 15 de noviembre de 2019 en Granada (España). El propósito es abrir un foro de debate y una puesta en común de estudios actuales sobre el andaluz. La fecha límite de plazo se fijará en la próxima convocatoria que ofrecerá detalles sobre la participación.

Se invita a la comunidad científica en general, aunque se priorizarán las contribuciones que tengan soporte en datos cuantitativos.  Se reciben comunicaciones y póster relacionados con el andaluz en sus vertientes sincrónica y diacrónica, dialectológica y sociolingüística.

Contacto:
Correo e.: cong_hab_andaluzas@ugr.es
Correo electrónico:
País:
España

II Coloquio Internacional de Filologías Románicas para Estudiantes: «Las representaciones del mundo en la lengua y la literatura»

Descripción:

El Departamento de Filologías Románicas de la Universidad Palacký de Olomouc celebra este coloquio del 11 al 13 de abril de 2019 en Olomuc (República Checa). El objetivo es ofrecer a los estudiantes avanzados de filologías francesa, hispánica, italiana y portuguesa un espacio donde puedan presentar sus trabajos para así ganar experiencia en en su ejercio profesional.

Ejes temáticos:

-Desde el arte rupestre en las cuevas de Altamira, hasta 'Nunca me abandones' de Kazuo Ishiguro, el ser humano siempre ha buscado representar las circunstancias en que vive y el mundo que lo rodea. La historia del hombre es la historia de la comunicación y del esfuerzo por representar el 'theatrum mundi'.

-Ya en 1917 Viktor Shklovsky en su artículo 'El arte como artificio' definía el arte como un intento por romper el automatismo de la percepción. Shklovsky define el arte como un 'volver a presentar' aquello que por su cotidianeidad estamos acostumbrados a percibir automáticamente. Así, el 'extrañamiento' radicaría en la naturaleza de la percepción y no en la obra misma.

-La lingüística, a su vez, indaga sobre la comunicación humana en sí y los procesos que la componen. Roman Jakobson, por ejemplo, identifica la metáfora y la metonimia –dos conceptos teóricos que provienen de la literatura– como los ejes fundamentales sobre los que se articula el lenguaje.

-Por lo anterior, se pueden entender la literatura y la lingüística como dos disciplinas intrínsecamente ligadas, indisociables y complementarias; que se enfocan en diferentes aspectos de un mismo fenómeno: 'la representación'. Se propone como eje temático para ésta edición de CIFRE «Las representaciones del mundo en la lengua y la literatura».

Correo electrónico:
País:
República Checa

XIX Congreso de la Federación Internacional de Estudios de América Latina y el Caribe (FIEALC)

Descripción:
La Federación Internacional de Estudios de América Latina y el Caribe celebra este congreso del 24 y 28 de junio de 2019 en Szeged (Hungría). Se abordarán los impactos del encuentro de América Latina y el resto del mundo en múltiples interpretaciones y desde diferentes perspectivas.

Ejes temáticos:
- Relaciones históricas y políticas de América Latina con Europa, Asia y África
- Globalización y desarrollo económico, contactos con la economía mundial
- Migración y desafíos: contexto histórico y tendencias actuales
- Filosofía, identidad y pensamiento en América Latina
- Relaciones internacionales y procesos de integración
- Derechos humanos, sociales y políticos: América Latina de cara al mundo
- Los nuevos retos ambientales
- Relaciones culturales y literarias de América Latina con otros continentes
- Contactos lingüísticos en América Latina
- Literatura y estudios cinematográficos
- La diversidad de América Latina: reflexiones antropológicas y culturales
- Educación y políticas educativas.
Correo electrónico:
País:
Hungría

Jornadas de divulgación «Las ciencias del lenguaje al alcance de todos»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto de Lingüística Aplicada celebra estas jornadas de divulgación de la lingüísticadel 11 al 12 de diciembre de 2018 en Cádiz (España). Están invitados todos los alumnos, profesores y público en general que esté interesado por el estudio del lenguaje y las lenguas.

Programa
Martes 11 (Sede de la Fundación Cajasol, Casa Pemán, Pl. San Antonio 14)
17:00. Prof. Dr. Miguel Casas Gómez (UCA). «El Instituto de Lingüística Aplicada en Cádiz. Transferencia, servicios y empleabilidad».
18:00. Prof.ª Lola Pons Rodríguez (US). «¿Hacemos divulgación de letras? El estudio de las lenguas y el lenguaje, de las aulas a las calles».

Miércoles 12 (Sede del Instituto de Lingüística Aplicada, Avenida Duque de Nájera, 16, Edificio Simón Bolívar, 2ª planta)
12:00-14:00. Jornada de puertas abiertas. Aperitivo y charla con los lingüistas del ILA sobre sus gabinetes y laboratorios, líneas de investigación, becas y empleo.
Correo electrónico:
País:
España

IV International Conference on Ecolinguistics (ICE-4)

Descripción:
La University of Southern Denmark celebra este congreso del 12 al 15 de agosto de 2019 en Odense (Dinamarca). El objetivo es despertar la conciencia a un nuevo tipo de conocimiento, que vincule a los especialistas con quienes asumen la responsabilidad humana del bienestar del mundo vivo. Por tanto, se intentará conectar a ecolingüistas cuyos trabajos de campo incluyen bioética, ecocrítica, biosemiótica, economía y ciencias ambientales.

Se espera desarrollar conciencia en torno a los siguientes interrogantes:

1. ¿De qué maenra los idiomas (especialmente los idiomas amenazados) moldean el bienestar basándose en una historia de interdependencia entre los seres humanos y sus entornos de vida?, ¿Cómo se puede utilizar el discurso sobre el medio ambiente y las cuestiones ecológicas para desarrollar una vida armoniosa dentro de la bioecología, por ejemplo, reemplazando las historias que sustentan la cultura globalizada con otras nuevas?

2. ¿Cómo pueden usarse las bases éticas de la vida humana y el lenguaje para: aumentar la conciencia de la interdependencia humana con el mundo vivo?, ¿permitir que las comunidades aprovechen el poder de la ciencia al mismo tiempo que reconocen sus estrechos límites epistémicos?, ¿buscar formas educativas y comunitarias de mejorar el bienestar de los entornos locales?

Comité organizador:
Sune Vork Steffensen (Chair), Stephen Cowley, Rasmus Gahrn-Andersen, Jeppe Bundsgaard (Aarhus University), Lone Marianne Villemoes, Ida Buch Madsen y Mette Nielsen
 
Correo electrónico:
País:
Dinamarca

XXII Rencontres Jeunes Chercheur-e-s Sciences du Langage 2019

Descripción:
La École Doctorale 268-Langage et Langues-Univesité Paris 3 Sorbonne Nouvelle celebra este encuentro del 6 al 7 de junio de 2019 en París (Francia). Se abordará el tema de la variación en las ciencias del lenguaje: aproximaciones, datos y usos. El objetivo es despertar el interés sobre los diferentes aspectos de las investigaciones lingüísticas, en cuanto la variación toca numerosos dominios de la investigación en la ciencias del lenguaje.

Se esperan contribuciones en torno a las siguientes preguntas: 
- ¿Cómo posicionarse frente a la pluralidad de "variaciones" en las ciencias del lenguaje?
- ¿Cuáles son las diferentes interpretaciones de los términos variación, variedad y variante?
- ¿La variación se relaciona necesariamente con un estándar?
- ¿Cómo pueden las variantes metodológicas o teóricas influir en el análisis de los resultados?
- ¿Cómo plantear la variación a partir de nuestros datos y cómo puede abordarse?

Estos interrogantes se pueden abordar desde distintas temáticas: desde la fonética experimental, la diacronía, el tratamiento automático de lenguas, la traductología, la enseñanaza y aprendizaje de lenguas y culturas, la adquisición y el desarrollo del lenguaje.

Puenden consultar los detalles en este enlace:
http://www.univ-paris3.fr/le-sujet-des-rencontres-jeunes-chercheurs-2019-362275.kjsp?RH=1416846416873
 
Correo electrónico:
País:
Francia

XXIX Conferência Europeia de Linguística Sistémico-Funcional

Descripción:
La Escola Superior Educação e Ciências Sociais - Politécnico de Leiria (ESECS, IPLeiria) y el Centro de Estudos de Linguística Geral e Aplicada - Universidade de Coimbra (CELGA-ILTEC) celebran este congreso del 1 al 5 de julio de 2019 en Leiria (Portugal). Se abordarán aspectos de la lingüística sistémico funcional, así como de otras disciplinas académicas relacionadas. Esta edición está dedicada a las multialfabetizaciones, el discurso profesional y la educación.

Conferencias plenarias: Mariana Achugar, Gunther Kress, J. R. Martin, Srikant Sarangi.



 
Correo electrónico:
País:
Portugal

Congreso «Reconstrucción y renovación de las lenguas románicas regionales o minoritarias en la época de las humanidades digitales»

Descripción:
La plataforma Estudios Románicos celebra este congreso del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2019 en Kassel (Alemania). El objetivo es reunir a investigadoras e investigadores especialistas en las lenguas románicas regionales o minoritarias y discutir la posibilidad de la reconstrucción y renovación de estas hablas a través de la digitalización, con trabajos empíricos o teóricos, o que apunten a la formación de modelos.

Interrogantes de tipo metodológico y práctico, que se plantean:
- ¿Qué métodos digitales usan las y los lingüistas en la investigación de lenguas regionales o minoritarias?
- ¿Qué retos particulares surgen a partir del estatus de las lenguas regionales o minoritarias?
- ¿Qué corpus, datos y recursos científicos se encuentran ya a disposición y que ventajas y desventajas presentan?
- ¿Qué retos particulares y que problemas surgen al ocuparse de las lenguas regionales o minoritarias?
- ¿Qué particularidades relevantes para la investigación muestran (por ejemplo, una política lingüística restrictiva)?
- ¿Qué oportunidades para la renovación o reconstrucción surgen para las lenguas involucradas?
- ¿Qué posibilidades digitales de la documentación lingüística existen (por ejemplo, fomentadas políticamente)?

Las lenguas del congreso son todas las románicas y el alemán. Las propuestas (30m. + 15m. de discusión; max. 3000 caracteres) pueden ser enviadas hasta el 31 de diciembre de 2018 a la dirección siguiente: robert.hesselbach@uni-wuerzburg.de

Contacto:
Robert Hesselbach y Benjamin Meisnitzer
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Alemania

VII Jornadas de Formación de Profesores de Español en Hong Kong

Descripción:

La Universidad de Hong Kong (HKU), con la colaboración de la editorial Edinumen, celebra estas jornadas del 8 al 9 de marzo de 2019 en Hong Kong (China). Se realizarán, por un lado, sesiones con especialistas que tienen un perfil investigador en el ámbito de ELE; por otro, las sesiones de talleres prácticos, con un enfoque más orientado hacia el aula, la didáctica y la metodología.

Como ponentes plenarios se cuenta con Liria Chen (Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai - SISU), Sonia Eusebio (International House Madrid), Juan Miguel Prieto Hernández (Universidad de Salamanca) y Anna Rufat Sánchez (Universidad de Extremadura).

Modalidades de participación:

- Talleres Prácticos: (45 minutos para el taller y 10 minutos para el turno de preguntas), cuyo objetivo es exponer experiencias docentes, nuevos proyectos para la enseñanza de ELE, diseño de actividades didácticas, etc., fomentando la participación e interacción entre los asistentes al taller.

- Comunicaciones: (20 minutos para la exposición y 5 minutos para el turno de preguntas), cuya finalidad es exponer un trabajo de corte académico en el campo de la enseñanza de ELE y realizado a través de una metodología de investigación definida. 

El plazo de envío de propuestas finaliza el 14 de diciembre de 2018. La guía y los formularios para la presentación de propuestas se encuentra en la sección «talleres» de la página web.

Los asistentes que se inscriban antes del 31 de diciembre de 2018 recibirán un descuento en la matrícula de 10 euros y las personas que presenten comunicaciones o talleres y sus propuestas sean aceptadas por el comité científico tendrán derecho a matrícula reducida.

Correo electrónico:
País:
China