Lingüística

XIII Congreso Brasileño de Hispanistas

Descripción:
La Asociación Brasileña de Hispanistas (Associação Brasileira de Hispanistas) celebra el XIII Congreso Brasileño de Hispanistas del 5 al 9 de agosto de 2024 en Florianópolis (Brasil).

El congreso tiene como objetivo intensificar el diálogo y el intercambio de experiencias entre investigadores brasileños y extranjeros de diferentes instituciones de educación superior, que se dedican al estudio del hispanismo. Las áreas temáticas son las siguientes:
  • Estudios lingüísticos: descripción y funcionamiento de las lenguas del universo hispanohablante. Estudios discursivos y textuales. Perspectivas comparadas. Procesos de adquisición. Contacto lingüístico. Traductología.
  • Enseñanza de idiomas: diversas corrientes teóricas y su relación con la enseñanza/aprendizaje y la enseñanza de idiomas. Literaturas y enseñanza de idiomas. Prácticas pedagógicas en diferentes espacios educativos. Políticas lingüísticas. Formación del profesorado. Traducción pedagógica.
  • Estudios de Literatura y Cultura: poética, historia y crítica literaria. Culturas del universo hispanohablante. Relaciones entre la cultura brasileña y la comunidad cultural hispanohablante. Literatura y otros lenguajes artísticos. Literatura y otras disciplinas de las humanidades. Literaturas del universo hispanohablante y otras literaturas. La traducción como mediación cultural.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Brasil

Términos biomédicos divulgarizados y sus implicaciones éticas

Descripción:

Participación en el IV Seminario Interuniversitario de Filosofía del Programa Interuniversitario de Doctorado en Filosofía
 

Esta exposición examina el uso de términos biomédicos en contextos coloquiales cuando los hablantes desconocen su significado.
Se investiga si la falta de conocimiento oculta la ignorancia o refleja una inconsciencia, con un posible vínculo filosófico sobre el estatus social. Mediante entrevistas, se evalúa el conocimiento, se analizan las motivaciones detrás del uso de términos desconocidos y se explora la posibilidad de que se utilicen para proyectar un estatus superior.

El enfoque incluye aspectos ético-filosóficos, considerando el riesgo de seudología y examinando la relación entre el desconocimiento y la percepción social, contribuyendo así al entendimiento lingüístico y filosófico de este fenómeno.

Correo electrónico:
País:
España

La voz de los maestros

Descripción:
El Seminario Permanente del Instituto Universitario "Seminario Menéndez Pidal": La voz de los maestros (2023-2024) tendrá lugar los días 20, 21 y 27 de febrero en la Sala de Juntas del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía (Edificio D de la Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid). También se podrá seguir el encuentro de manera virtual.

Se trata de la cuarta edición de este Seminario Permanente y contará con varias personalidades que ya nos alumbraron con su conocimiento en los años pasados: Consolación Baranda (UCM), Rafael Cano Aguilar (Universidad de Sevilla), Jesús Antonio Cid (UCM), Mª Teresa Echenique (Universidad de Valencia), Pedro Ferré (Universidade do Algarve), Flor Salazar (Universidad de la Rioja) y Ana Valenciano (UCM).

Para facilitar la inscripción, este año hemos habilitado un formulario web: https://forms.gle/5c6iZTmFuK4soJeFA . En todo caso, no duden en ponerse en contacto con nosotros para resolver cualquier duda a través del correo lavozdelosmaestros24@gmail.com.
Correo electrónico:
País:
España

Jornada de estudio «Escribir en español desde Camerún. Variaciones lingüísticas, estéticas e ideológicas»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Département de Langues, Litteratures et Civilisations Ibériques, Ibero-Americaines et Italiennes de la Université de Yaoundé I (Camerún) invita al envío de propuestas de comunicación de una extensión máxima de trescientas (300) palabras para la Jornada de estudio «Escribir en español desde Camerún. Variaciones lingüísticas, estéticas e ideológicas» que se celebrará el 15 de mayo de 2024.

La lengua de comunicación es el español. En la propuesta, indicar el título, la identidad del autor (nombre  y apellidos), vinculación institucional y correo electrónico, el resumen y añadir una breve nota biobibliográfica de cien (100) palabras como máximo. El archivo ha de ser un documento Word, fuente Garamond, cuerpo 12, interlineado 1,15.

La jornada pretende analizar la creación literaria escrita en español desde Camerún para descifrar sus modos y áreas de circulación, el uso de la lengua española y sus diferentes variaciones en la descripción de realidades locales e imaginarios ajenos a los espacios habituales u oficiales del hispanismo. Asimismo, se trata de analizar los recursos estéticos, temáticos, metodológicos, etc. que priorizan los autores para identificar las tendencias sobresalientes en que descansan sus materias literarias y lingúísticas, y así sentar sus bases poéticas y sociolinguísticas dentro del panorama de la producción africana.

Esta jornada permitirá cartografiar las producciones y contribuirá a la escritura progresiva de la historia de la literatura camerunesa en lengua española, Además, puede ser un importante espacio de apreciación del hispanismo camerunés ya no como mero espacio de consumo y estudio de las lenguas y culturas hispánicas, sino como espacio de creación e intercambio cultural.
País:
Camerún

Congreso Internacional Manifestaciones Actuales del Español de Especialidad (MAES 2024)

Descripción:

La Universidad de Grenoble (Francia) acoge los días 3 y 4 de octubre de 2024 el Congreso Internacional Manifestaciones Actuales del Español de Especialidad (MAES 2024).

El objetivo de coloquio internacional Manifestaciones actuales del español de especialidad (MAES 2024) es explorar las manifestaciones actuales del español de especialidad y, más precisamente, las cuestiones relacionadas con los lenguajes y culturas de especialidad jurídica, económica, turística y ecológica en el mundo hispánico.

Se proponen cinco ejes principales de investigación para orientar los eventuales enfoques o perspectivas.

  • Manifestaciones actuales de lo especializado
  • Vínculos e influencias recíprocas entre los lenguajes de especialidad
  • Integración de los campos especializados en los medios de comunicación
  • Cultura y difusión de lo especializado
  • Lugar de las manifestaciones de lo especializado en los estudios universitarios

El comité organizador invita a todas las personas interesadas, con investigaciones consolidadas o emergentes, a enviar una propuesta de ponencia (20 minutos) a la dirección: maes2024@univ-grenoble-alpes.fr 

Las propuestas deberán entregarse antes del 30 de abril de 2024.

Las ponencias se harán principalmente en español.

Más información en la página web del congreso.

Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Francia

II Congreso Internacional sobre Paisaje Lingüístico. Reflejos del pasado en el presente y el futuro (II_CIPL)

Descripción:
Tras la celebración del I Congreso Internacional sobre Paisaje Lingüístico. El entorno urbano (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 9-11 de noviembre de 2022), se convoca el II Congreso Internacional sobre Paisaje Lingüístico. Reflejos del pasado en el presente y el futuro organizado por  la Universidad de Granada, que se celebrará del 3 al 5 de junio de 2024.

En esta ocasión, el elemento central será la cuestión de la temporalidad del Paisaje Lingüístico (PL) en cualquier lengua de cualquier territorio.

Las líneas temáticas o paneles del congreso serán las siguientes:
  • Historiografía lingüística del PL (coord. Daniel M. Sáez Rivera).
  • Historicidad y temporalidad del PL: dinamismo diacrónico del PL y PL de épocas pasadas (coords. María Heredia Mantis y Marta Rodríguez Manzano).
  • Grafiti y epigrafía (coords. Carmen Aguilera Carnerero, Roberto Cuadros Muñoz y Ana M.ª Romera Manzanares).
  • Multilingüismo nacional e internacional en el Paisaje Lingüístico (coords. Luis Pablo Núñez y Juan Manuel Ribes Lorenzo).
  • Migración en el PL (coords. Irania Malaver Arguinzones y Marcin Sosinski).
  • Variedades vernáculas y antinormativas en el PL (coords. Doina Repede y Mercedes de la Torre García).
  • PL en contextos educativos y como herramienta pedagógica (coord. María Heredia Mantis, Natalia Martínez de León y Daniel M. Sáez Rivera).
  • Perspectivas socioculturales y lingüísticas en la representación del género en el PL (coords. Rocío Cruz Ortiz y Elena Fernández de Molina Ortés).
  • Otros ámbitos (coords. María Heredia Mantis, Luis Pablo Núñez, Daniel M. Sáez Rivera).

Fechas importantes: 
  • Plazo de envío de propuestas: 31/01/2024 (ampliado). 
  • Notificación de contribuciones aceptadas: 15/02/2024. 
  • Lenguas oficiales del evento: español e inglés.
Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
España

LVIII Congreso Internacional AEPE: Lengua Española, identidad lingüística, interculturalidad y globalización

Descripción:
El LVIII Congreso internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE) se celebrará del 16 al 19 de julio de 2024 en la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona.

El congreso pretende impulsar la reflexión teórica sobre las cuestiones «lengua española, identidad lingüística, interculturalidad y globalización», así como recoger investigaciones en torno a la lengua, la literatura, la cultura y la traducción de la lengua española. Para ello, se ha organizado en las siguientes líneas temáticas:
  • Estudios en torno a la globalización y sus efectos en la identidad lingüística, gestión de la interculturalidad, interrelación entre globalización, interculturalidad e identidad lingüística.
  • Estudios sobre lingüística, así como investigaciones interdisciplinares (lingüística computacional, lingüística forense…).
  • Investigaciones sobre cultura y literatura, así como investigaciones interdisciplinares (literatura y género, literatura y sostenibilidad…).
  • Traducción literaria y otras traducciones, así como investigaciones interdisciplinares (traducción automática…).
  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia.
  • Las TIC y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2.
  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos.
  • La enseñanza del español para niños y adolescentes.
  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario.
  • La enseñanza de español para fines específicos.
El congreso se celebrará en las modalidades presencial y en línea.

El plazo para la presentación de ponencias y talleres, así como para registrarse como oyente o acompañante, finaliza el 14 de junio de 2024. Se realizará a través de los formularios facilitados en la página web.

Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
Información adicional:

 
País:
España

XII Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas

Descripción:
La Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid organiza las XII Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas del 8 al 11 de abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid. El congreso presenta una modalidad de manera exclusivamente presencial.

Nuestra intención es que estas jornadas sean un punto de encuentro entre los jóvenes investigadores en las distintas materias de lengua y literatura hispánicas que nos permita descubrir nuevas líneas y métodos de investigación, así como reforzar los vínculos entre la comunidad académica. Las líneas temáticas son:

- Lengua:
  • Lingüística sincrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica).
  • Lingüística diacrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica).
  • Pragmática, análisis del discurso.
  • Dialectología, sociolingüística, variedades del español.
  • Lexicología y lexicografía.
  • Historiografía lingüística.
  • Didáctica de la lengua y Español como Lengua Extranjera (ELE).
  • Lingüística aplicada (lingüística forense, lingüística computacional)
- Literatura y bibliografía:
  • Edición y transmisión textual.
  • Estudio de fuentes e intertextos.
  • Análisis crítico e interpretación.
  • Historia de la literatura.
  • Teoría literaria como metodología.
  • Literatura comparada.
Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
País:
España

Seminario Internacional de la Lengua Española

Descripción:
SILES es un grupo de trabajo, intercambio e investigación en torno al español liderado por el equipo de lingüistas españoles de la UFR EILA de la Universidad Paris Cité, adscrito al equipo de investigación CLILLAC-ARP. Este seminario tiene como objetivo reunir periódicamente a especialistas españoles en torno a temas relacionados con las siguientes áreas:
  • Lingüística fundamental y aplicada.
  • Idiomas especializados y traducción.
  • Lenguajes digitales y comunicación, análisis del discurso digital.
  • Análisis del discurso.
  • Enseñanza-aprendizaje de idiomas y traducción.
SILES está dirigido a investigadores, estudiantes de doctorado, estudiantes de máster, profesores de español y cualquier persona interesada en las temáticas del programa. Nos reuniremos en el campus de Grands Moulins (sala 715) los jueves a las 17:00 horas, una vez al mes. Las sesiones también se podrán seguir por Zoom. Se enviará un enlace de conexión los días previos a cada sesión.
Correo electrónico:
Información adicional:
Programa 2023-2024:
  • 14/12/2023 à 17h00: Carmen Chacón García (Universidad Complutense de Madrid), título por confirmar.
  • 01/02/2024 à 17h00: Álvaro Ramos Ruiz (Universidad de Loyola, Sevilla), La construcción semántica del COVID-19 en la prensa española: un estudio discursivo del sesgo informativo.
  • 29/02/2024 à 17h00: Jean Claude Anscombre (CNRS – LT2D Cergy Universidad de París), título por confirmar.
  • 14/03/2024 à 17h00: Mercè Pujol Berché (Universidad de Perpiñán), título por confirmar.
  • 04/04/2024 à 17h00:  Marta López Izquierdo (Universidad Vincennes Saint-Denis), título por confirmar.
  • mayo de 2024: Sandrine Deloor (CY Cergy Universidad de París), título por confirmar.
  • junio de 2024: Carmen Pineira-Tresmontant (Universidad Artois), título por confirmar.
País:
Francia
Observaciones:
El seminario tendrá lugar en el edificio Olympe de Gouges, en la sala 715 del séptimo piso.
Las sesiones también se podrán seguir por zoom (los datos para realizar la conexión se pondrán a disposición de los asistentes oportunamente).
Para mantenerse informado de todas las sesiones, es posible:
  • suscribirse a la lista de correo del seminario: https://listes.u-paris.fr/wws/subscribe/siles
  • seguirnos en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/siles-upcité/

La Africanidad en Movimiento

Descripción:
La Universidad de Orán 2 celebra la conferencia La Africanidad en Movimiento el 6 y 7 de mayo de 2024.
La conferencia tiene como objetivo arrojar luz sobre nuevas interpretaciones relacionadas con el fenómeno migratorio en África, sus desafíos económicos, socioculturales y políticos, apoyándose en medios como medios de comunicación, literatura, documentos históricos, cine, etc. El objetivo es interrogar la cuestión migratoria en toda su complejidad, así como la vulnerabilidad de la persona migrante, en relación con su estigmatización (clichés y estereotipos) y las diversas visiones devaluadoras y/o valorizadoras sobre ella en discursos e imágenes que siguen siendo polémicos y podrían generar desviaciones semánticas. Esto constituye el objeto de estudio de investigadores pertenecientes a diferentes campos disciplinarios. La conferencia girará en torno a los siguientes ejes:

- Migración: historia y estado actual.
- Migración, emigración, inmigración: evolución de conceptos.
- Migración entre identidad, alteridad e interculturalidad.
- Migración y género.
- Migración y espacio mediático: entre representación y brechas de recepción.
- Migración y sus representaciones en la literatura, el cine, el teatro, la historieta.

En términos metodológicos, se privilegiarán enfoques como el análisis textual, la estética de la recepción, la semiología del texto e imagen, el análisis del discurso, etc.

Más información en la página web.
 
 
Correo electrónico:
País:
Argelia