Enseñanza de ELE

PraguELE III (2022)

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad Carolina de Praga (República Checa) organiza este encuentro el 5 de marzo de 2022 en colaboración con el Instituto Cervantes, la Embajada de España de la República Checa y la Asociación de Profesores de Español AUŠ-APE o AUŠ.

Este PraguELE estará centrado en las actividades de comprensión y producción orales y escritas en ELE, y cómo estas interactúan con elementos sociales, culturales, tecnológicos, didácticos y de otra naturaleza. Para ello, contará con cuatro especialistas que desarrollan su labor docente e investigadora en universidades europeas y latinoamericanas.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
República Checa

VII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores Mundo Hispánico: cultura, arte y sociedad

Descripción:
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (España) celebra este congreso en la modalidad virtual del 4 al 6 de mayo de 2022. Se invita a docentes e investigadores doctores y a estudiantes de doctorado a participar con sus propuestas.

Las secciones o líneas de investigación que aborda el congreso se corresponden con las disciplinas humanísticas: historia, historia del arte, información y documentación, arqueología, antropología, geografía, filología y lingüística, todas ellas dentro del ámbito del mundo hispánico.

Todas aquellas personas que estén interesadas en participar con una comunicación oral deberán enviar su resumen antes de las 23:59 del 15 de febrero de 2022 (hora peninsular).
Los resúmenes deberán tener una extensión de entre 400 y 600 palabras y podrán ser redactados en español o en inglés y deberán contener los objetivos de la investigación, la metodología empleada y los resultados obtenidos o esperados. Asimismo, debe indicarse la bibliografía consultada, aunque esta no se incluirá en dicho límite de palabras. La propuesta de comunicación irá acompañada de un breve CV del autor de unas 10-15 líneas. Toda esta información, junto con el nombre, apellidos, afiliación y línea temática de la propuesta, deberá ser enviada a través del siguiente formulario: https://forms.gle/YhgDWLEBFm5DXetMA

Para más información, deberán enviar un correo electrónico a la cuenta: mundohispanicovii@gmail.com
Correo electrónico:
Información adicional:
La cuota del congreso será de 25 euros para todos los comunicantes. Si una comunicación tiene más de un autor, cada uno de ellos deberá abonar la cuota correspondiente. Las comunicaciones serán de 15 minutos y se agruparán en mesas temáticas. Por su parte, la cuota del congreso será de 15 euros para los participantes sin comunicación.
Para obtener el título que acredite la participación en el congreso se exigirá la asistencia mínima al 80 % de las sesiones, así como la realización de un trabajo de reseña crítica. La asistencia al congreso podrá ser convalidada por 1,2 créditos ECTS para los estudiantes de la Universidad de León.
País:
España

California Association for Bilingual Education Annual Conference (2022)

Descripción:
La California Association for Bilingual Education (CABE) organiza este encuentro en San Francisco (California, EE. UU.) del 30 de marzo al 2 de abril de 2022. La fecha límite de inscripción es el 15 de marzo de 2022.

Los conferenciantes principales son:
-Maria Hinojosa, Award Winning Journalist & Executive Producer of Latino USA on National Public Radio
-Dr. Angela Valenzuela, Professor, Department of Educational Leadership & Policy University of Texas at Austin
-Dr. Lily Wong Fillmore, Professor Emerita, University of California Berkeley
-Dr. Jim Cummins, Professor Emeritus, Language Theorist, University of Toronto

Más información en la pagina web.
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
California

Descolonizando materiales en el aula: propuestas de discusión

Descripción:
La Associação de Professores de Espanhol do Estado de Santa Catarina (APEESC), junto con la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil) celebra esta actividad el 25 de febrero de 2021 a las 17h.

La actividad esta dirigida por el doctor Jorge Rodrigues Souza Junior (IFSP).
Transmisión en: https://www.youtube.com/c/apeesc
Inscripciones: http://inscricoes.ufsc.br/eventoapeesc25-11-21ouvinte
Se emitirá un certificado que será gratuito para los miembros de la asociación.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Brasil

X Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literaturas Hispánicas

Descripción:
La Universidad Complutense de Madrid celebra estas jornadas del 22 al 25 de marzo de 2022 en el Salón de Actos del edificio D de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. El propósito es ofrecer un punto de encuentro entre los jóvenes investigadores en estas materias que nos permita descubrir nuevas líneas y métodos de investigación y reforzar los vínculos entre la comunidad académica.

Líneas temáticas

Lengua:
-Lingüística sincrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica)
-Lingüística diacrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica)
-Pragmática, análisis del discurso
-Dialectología, sociolingüística, variedades del español
-Lexicología y lexicografía Historiografía lingüística
-Español como Lengua Extranjera (ELE)
-Lingüística aplicada (lingüística forense, lingüística computacional).

Literatura y bibliografía:
-Edición y transmisión textual
-Análisis crítico e interpretación
-Historia de la literatura
-Teoría literaria como metodología
-Literatura comparada

Las propuestas se ajustarán a una o varias de las líneas de investigación planteadas, han de ser originales e inéditas y se presentarán en español. Se contempla la posibilidad de presentar propuestas conjuntas entre varias personas.
Aquellas personas interesadas en presentar una propuesta deben `cumplimentar´ tanto el formulario de inscripción como el formulario de propuesta de participación, según la modalidad a la que se adscriban (comunicación o póster) y enviarlas a la dirección de correo electrónico jornadasucm2022@gmail.com.
Correo electrónico:
País:
España

VII Jornada Lengua y Migración

Descripción:
La Universidad Nebrija organiza esta jornada, en el marco de la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, el 11 de noviembre de 2021. El propósito es visibilizar la realidad migratoria y la integración sociolingüística.

Se imparten talleres y conferencias que acerquen al apasionante mundo de la adquisición y la enseñanza del español, y a los retos que esta afronta en una sociedad plural y multilingüe como la nuestra.
Correo electrónico:
País:
España

II Encuentro de Hispanistas África-España «La huella africana en el español»

Descripción:
El Instituto Cervantes, Casa África, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y con la colaboración de la Fundación Mujeres por África, organizan este encuentro que se celebra en la modalidad presencial del 16 al 18 de noviembre de 2021.

Las sesiones de este encuentro se emitirán a través del canal de YouTube del Instituto Cervantes: https://www.youtube.com/playlist?list=PLHVjlacTRIv0FAEYP2GxSPp_bpPjeZmJP.

Lugar: Salón de actos del Instituto Cervantes en Madrid

Ampliar la información sobre este encuentro en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

XII Congreso Brasileño de Hispanistas

Descripción:
La Asociación Brasileña de Hispanistas celebra este congreso del 31 de agosto al 3 de septiembre de 2022 en el Campus São Paulo del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de São Paulo (IFSP) (Brasil) si se dan las condiciones sanitarias adecuadas.

Hay tres modalidades de ponencia: presentación de simposios temáticos, comunicaciones para los simposios temáticos y comunicaciones individuales libres. La fechas para el envío de propuestas finalizan el 24 de noviembre de 2021, 15 de febrero de 2022 y 15 de marzo de 2022, respectivamente.

Este congreso tiene como objetivo crear espacios de reflexión sobre los temas globales en el área del hispanismo, ampliando la discusión y facilitando el diálogo entre expertos y el intercambio entre investigadores con diversas perspectivas y de diferentes localidades. Las áreas temáticas son:

-Estudios lingüísticos: descripción y funcionamiento de las lenguas del mundo hispanohablante. Estudios discursivos y textuales. Perspectivas comparativas. Procesos de adquisición. Contacto lingüístico. Estudios de traducción.
-Enseñanza: enseñanza de idiomas. Corrientes teóricas y su relación con la enseñanza/aprendizaje de idiomas. Literatura y enseñanza de idiomas. Prácticas pedagógicas en diferentes espacios educativos. Lenguas extranjeras y educación básica. Políticas lingüísticas. Formación de profesores.
-Estudios de literatura y cultura: poesía, historia y crítica literaria. Culturas del mundo hispanohablante. Relaciones entre la cultura brasileña y la comunidad cultural hispanohablante. Literatura y otros lenguajes artísticos. Literatura y otras disciplinas de las ciencias humanas. Literaturas del mundo hispanohablante y otras literaturas. La enseñanza de la literatura. La traducción como mediación cultural.

Para preguntas generales sobre el evento contacten con 12cbhispanistas@gmail.com.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Brasil

XV Encuentro de Profesores de Español de Nueva Gales del Sur

Materias de especialidad:
Descripción:
La Asociación de Profesores de Español de Nueva Gales del Sur (STANSW, por sus siglas en inglés) celebra este encuentro en la modalidad en en línea y presencial en Parramatta, Sidney (Australia) el 18 de febrero de 2022 de 8:30-16:00 h.

Durante la jornada tendrán lugar las siguientes ponencias:
-Flipped Classrom and PBL in the Spanish class (virtual connection direct from Spain)
-NESA: support materials for programming
-Emotions in the Spanish class
-Differentiation in Stage 5
-CLIL in Bilingual schools

Más información sobre precios e incripción en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Australia

I Simposio Internacional de Teoría Sociocultural y Español LE/L2

Descripción:
El Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE), junto con otras instituciones, celebra este simposio en línea, a través de la plataformas Zoom, del 16 al 19 de noviembre de 2021. La fecha límite de inscripción es hasta el 15 de noviembre de 2021.

Se organizan cuatro ponencias entre el martes y el jueves de 20 minutos de presentación más 15 de mediación. El viernes se realizará una entrevista con James P. Lantolf y se podrán proponer preguntas hasta el 5 de noviembre a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/document/d/1qcYKz1nT1g_kBLyqEgwvwyQVE0J98yFNjImJ5cgU5Yw/edit?usp=sharing.

Horas: 14:00-17:00h (España, Italia, Dinamarca, Suiza); 13:00-16:00h (UK); 8:00-11:-00 am (USA; ETS); 7:00-10:00h (Quintana Roo); 9:00-12:00h (São Paulo, Santiago); 21:00-00:00h (Japón).

Este simposio tiene el objetivo de explorar la profunda transformación que las ideas socioculturales han traído y pueden traer a la investigación en el campo de la enseñanza y evaluación de segundas lenguas, la formación docente de profesores, y en concreto al campo del español como LE/L2.

Estudiantes y profesores encontrarán respuestas significativas y concretas para sus inquietudes profesionales, centrándose en cómo una perspectiva sociocultural de la lengua y el aprendizaje orientan y enriquecen la visión que tenemos de la pedagogía de segundas lenguas.

Organizadores: Eduardo Negueruela-Azarola (ILCE-Universidad de Navarra, España), Próspero N. García (Rutgers University-Camden, EE. UU.), y Arturo Escandon (Nanzan University, Japón).

Más información sobre el programa y la inscripción en la página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España