Ultimate attainment in second language acquisition: Near-native sentence processing in Spanish

Autor:
Jill Jegerski
Editorial:
University of Illinois at Chicago
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Chicago
País:
Estados Unidos
Estado:
Illinois

Actividades comunicativas con podcast para el aprendizaje del español americano (Lingüística aplicada y nuevas tecnologías)

Descripción:
La obra titulada "Actividades comunicativas con podcast para el aprendizaje del español americano (Lingúística aplicada y nuevas tecnologías)" tiene como objetivo averiguar hasta qué punto el podcast es una herramienta didáctica idónea para la enseñanza de la comprensión oral del español para extranjeros de nivel C1. Para ello, se realiza una descripción lingüística pormenorizada del programa de radio de podcast cuyo corpus abarca 450 minutos, esto es, 7 horas y media En esta investigación, se hace un planteamiento teórico sobre la didáctica del español de América desde varias perspectivas. También, se desarrollan las principales escuelas referidas a la enseñanza de la oralidad y estas han sido entroncadas con el método comunicativo de Enfoque por Tareas. Tras realizar un análisis lingüístico detallado de los podcast por planos, realizamos 250 actividades distribuidas en diez unidades didácticas.
Autor:
María Nayra Rodríguez Rodríguez
Editorial:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España

Estrategias de aprendizaje para la elaboración y producción de discursos expositivos y narrativos orales en español como lengua extranjera

Descripción:

Las propuestas metodológicas actuales, en lo que a la enseñanza de lenguas respectan, tienen como punto central el desarrollo de las destrezas orales en el aula, teniendo por objeto que el estudiante llegue a ser competente en el uso de la lengua. Ello quiere decir que la labor docente tiene como fin último adquirir paulatinamente las competencias lingüísticas necesarias para ello, a saber, la gramatical, la léxica, la pragmática, la sociolingüística, la comunicativa, etc. A estas competencias generales de la lengua cabe añadir la estratégica, que cobra especial interés en las últimas tendencias metodológicas. Tal es así, que cualquier diseño curricular actual que se precie ha de prestar atención al componente estratégico como un elemento más que desarrollar en las aulas de lenguas en particular. Con ello se pretende hacer al aprendiz de lenguas un hablante estratégico que pueda, por un lado, desenvolverse en un acto de comunicación con sus propios recursos lingüísticos, y por otro lado, que sea capaz de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, y de ese modo, fomentar tanto la autonomía como el deseo de aprender durante toda una vida. Sin embargo, muy raras veces se presta atención en los manuales o en los programas de español como lengua extranjera a este componente del aprendizaje estratégico y a su implementación en el aula de manera sistemática y al mismo nivel que el resto de elementos curriculares como pueda ser la enseñanza de gramática o léxico, por citar algunos de ellos. Así pues, cuando nos surge la pregunta de qué es lo que distingue a un buen estudiante de lenguas del que no lo es, la respuesta puede residir precisamente en el desarrollo de las estrategias que permitan la consecución de las tareas de lengua de manera efectiva al poner en marcha los mecanismos cognitivos, metacognitivos y socioafectivos necesarios para ello. De esto se desprende que del mismo modo que enseñamos a los estudiantes de lenguas unos contenidos gramaticales, de léxico o fonéticos, no hemos de olvidarnos del motor que puede hacer que esos contenidos relacionados con la lengua en uso puedan llevarse a cabo con mayor éxito, es decir las estrategias de aprendizaje. De esta manera, se obtiene como resultado aprendices de lengua con un incremento de la competencia comunicativa

 
Autor:
Juan Guillermo Cerero Ayuso
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Alcalá de Henares
País:
España

La adquisición del español como lengua extranjera por estudiantes adolescentes brasileños invidentes

Materias de especialidad:
Autor:
Flavia Hatsumi Izumida
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alcalá de Henares
País:
España

La enseñanza de la lengua española a partir de los textos literarios: análisis del discurso de la narrativa fantástica del siglo XIX

Descripción:
 La enseñanza comunicativa de las lenguas extranjeras propició el retorno y el uso de la literatura en el aula de idiomas, al considerarse un material auténtico, además de un recurso rentable para utilizar como material didáctico, pues la literatura es, ante todo, lengua y un discurso lingüístico que posee una finalidad tanto estética como comunicativa. En el caso de la enseñanza del español como lengua extranjera, en los últimos años han aparecido más estudios y propuestas sobre el empleo de los textos literarios en el aula, pero aun así existen muy pocos manuales específicos de literatura de ELE publicados. La narrativa fantástica es un tipo de ficción que atrae la atención debido al encanto de los misterios que encierran sus historias. En este sentido, la producción fantástica española del siglo XIX resulta particularmente interesante por el desconocimiento que se tiene, en general, de ella. El objetivo de esta tesis doctoral es demostrar la posibilidad de enseñar conjuntamente la lengua española y la narrativa fantástica española decimonónica dentro de un marco comunicativo y significativo, mediante la programación de un curso compuesto de diez unidades didácticas. Para ello, se ha realizado una exhaustiva investigación teórica, junto con una puesta en práctica de algunas de las unidades de dicha programación. A partir de los datos obtenidos se comprueba que, debido a la temática, las estrategias discursivas, la variedad de estilos y la propia historia de la evolución del género en España, los cuentos fantásticos decimonónicos constituyen un material verdaderamente novedoso, motivador y muy enriquecedor desde el punto de vista lingüístico, literario, cultural e histórico para la enseñanza del español, a la vez que provechoso para la creación de actividades que favorecen la creatividad y el trabajo colaborativo, así como para la mejora de las destrezas comunicativas, especialmente en el caso de la comprensión lectora y la expresión escrita.
Autor:
Esther María de Pablos García-Quijada
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alcalá de Henares (Madrid)
País:
España

Non-linear dynamics of adult non-native phoneme acquisition perception and production

Materias de especialidad:
Descripción:
A number of formal models of non-native speech perception make predictions regarding ease of discrimination based on the phonetic similarity of non-native phonemes to phonemes from the learner’s native phonology (Best, McRoberts, & Goodell, 2001; J. Flege, 1995; Kuhl, et al., 2008). Recently, individual differences in non-native sound learning have been examined from a dynamical perspective, focusing on initial perceptual abilities of individuals, and how the structure of these perceptions influences learning (Tuller, Jantzen, & Jirsa, 2008). Here, monolingual speakers of American English were trained in the perception of the Spanish tap and trill rhotics to examine if different types of native/non-native speech contrasts exhibit different structure of initial perception and learning dynamics. In addition, production of the target phonemes by the learners was recorded analyzed to viii determine the effects of perceptual training on production and examine the relation between initial perceptual structure and production learning dynamics. Results showed that initial perceptual structure for the rhotics was predictive of learning dynamics, though the types and distribution of initial patterns were different from those seen in prior work with different phoneme contrasts. Production improvement was seen in a number of participants, corresponding to changes in perceptual constraints over the course of training. However, articulatory (motor) constraints mitigated considerably the relation between perceptual ability and production ability. These results are consistent with current models of non-native speech perception, and provide further evidence of non-linear perceptual learning processes. Production results suggest variable interaction between perceptual and articulatory constraints on speech production learning.
Autor:
Gregory Anderson
Editorial:
George Mason University
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Fairfax County
País:
Estados Unidos
Estado:
Virginia

El uso del juego dramático en la enseñanza de lenguas: las destrezas orales

Descripción:
Los modelos actuales de enseñanza de lenguas, con la implantación de los sistemas comunicativos, han dado un papel fundamental a las destrezas orales en el aula. A pesar de ello, los contenidos están basados en aspectos gramaticales cuyo objetivo es el de un manejo apropiado de la lengua. Por otro lado, pocas veces se trabaja con asuntos relacionados con la fonética y la pronunciación. En esta tesis se realiza un repaso del material teórico necesario para conocer el funcionamiento de la prosodia en español, así como las pautas imprescindibles para realizar un diseño curricular y un análisis de necesidades. Se aporta, asimismo, información útil relacionada con los estilos de enseñanza y aprendizaje, además de las estrategias involucradas en su aplicación y desarrollo. El objetivo principal es la integración del juego dramático en la enseñanza de las destrezas orales, concretamente en el estudio de los elementos suprasegmentales en el aula de E/LE, de modo que actúe como método articulador tanto para los contenidos programados como para la realización de las actividades. El juego dramático mejora la expresión oral y la competencia comunicativa; estimula la creatividad; favorece la interrelación entre los participantes; ayuda a superar la timidez para hablar y actuar en público. La metodología se desarrolla según los postulados establecidos en la investigación-acción en el aula desarrollados por Elliott y Stenhouse (entre otros investigadores). El fin es solucionar problemas diagnosticados en situaciones específicas, para mejorar la realidad educativa, mediante la reflexión y la colaboración de los participantes.
Autor:
Gabino Boquete Martín
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
http://www.alcalingua.com/es/user/323/contact
Ciudad:
Alcalá de Henares
País:
España

Posibilidades de la práctica sistemática en el tratamiento didáctico de aspectos formales en la enseñanza de idiomas. Estudio sobre sus efectos en el aprendizaje de la distinción modal en español como lengua extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis contribuye a la literatura abordando un objetivo de investigación aún no estudiado: el potencial de estas actividades como proceso integrante del aprendizaje lingüístico y como constituyente de la instrucción formal. Ese trabajo comparó las posibilidades de la ausencia de enseñanza formal y de dos propuestas de instrucción, la AF (materializada como reformulación correctiva, input realzado y anegación del input) y un enfoque de instrucción que combina la explicación más o menos explícita de la AF con actividades de práctica sistemática en las destrezas de comprensión y producción. Para ello se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental que investigó el impacto de los tres contextos de aprendizaje en la adquisición de la distinción modal en las construcciones de valoración en español/L2 durante un periodo de seis semanas con una sesión de 90 minutos por semana, y durante el desarrollo de dos tareas didácticas reales escritas y orales. 
El análisis de resultados reveló que: (1) la instrucción formal materializada como la combinación de información explícita y actividades de práctica sistemática resulta siempre más eficaz que la ausencia de instrucción formal; sin embargo, la instrucción formal que cristaliza en técnicas de la AF no siempre produce, estadísticamente hablando, resultados superiores a la ausencia de instucción; y, (2) la instrucción formal resulta más efectiva cuando se materializa en la combinación de información explícita y actividades de práctica sistemática que cuando se materializa en procedemientos de la AF. 
A la luz de tales resultados, se concluye que (a) las actividades de práctica sistemática que involucran al aprendiz en la comunicación a través de ciertas formas lingÜísticas (a.1) no son estrictamente necesarias pero sí facilitadoras del proceso de aprendizaje; y, (a.2) deberían contemplarse como un componente más de la instrucción formal por lo menos cuando se trata de la adquisición de formas inherentemente difíciles, durante un periodo breve de tiempo, y cuando los aprendices no cuentan con conocimiento previo sobre la forma meta. Asimismo se concluye que (b) la instrucción formal sí contribuye al aprendizaje lingüístico, especialmente si integra actividade de práctica sistemática. 
 
Autor:
Irene Alonso Aparicio
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada
País:
España

Estrategias de atenuación en español L1 y L2: estudio contrastivo en hablantes españoles y suecos

Descripción:
This dissertation is an empirical investigation of mitigation strategies in spoken Spanish between L1 speakers and advanced Swedish L2 learners. The first aim of our study is a pragmalinguistic analysis and description of the mitigating functions of a number of linguistic elements in our corpus. The second aim comprehends a study of three contrasts, namely, the use of mitigation strategies in (a) two speaker groups: L1 vs. L2 speakers; (b) two discourse types: semi-spontaneous discussion vs. negotiation role play; and (c) two cultural contexts: intra- vs. intercultural context. Our investigation is couched within the framework of face (Goffman 1967) and politeness theory (Brown and Levinson 1987), which assumes the existence of Face Threatening Acts (FTAs), which human beings, in interaction, strive to mitigate. However, by contrast with the traditional view of mitigation, and following Briz (e.g. 1998, 2007), Hernández Flores (2002), Bravo (2003b) and Albelda (2005), among others, we assume that mitigation need not imply protection of the hearer‟s (H) face, i.e., it does not necessarily express politeness, but can just as well stem from the speaker‟s (S) own face concerns only. In our proposal, we therefore distinguish between allocentric mitigation (H and S face protection with politeness) and autocentric mitigation (S face protection without politeness). The empirical data is a selection of 34 conversations from Corpus AKSAM (Fant et alii 1996), split between four subcorpora and six speaker groups: (1) L1 Spanish speakers in intracultural discussions; (2) L1 Swedish speakers in intracultural discussions; (3a) L1 Spanish and (3b) L2 Spanish speakers in intercultural discussions; (4a) L1 Spanish and (4b) L2 Spanish speakers in intercultural negotiations. The material has a total duration of about 20 hours and comprises around 232 000 words. On the basis of previous work, including studies of Spanish and Swedish cultural values and face concerns (chapter 2), and a characterization of the different discourse types included in the corpus, assigning them certain contextual features (chapter 3), we present three quantitative hypotheses, according to which we expect to find a more frequent use of mitigating expressions: (1) in L2 than in L1 speakers of Spanish; (2) in negotiation than in discussion; and (3) in an intercultural context than in an intracultural context. In chapter 4, we investigate 28 different mitigating expressions in the shape of single words or word like units, called mitigation markers (or mitigators). These are divided into two main categories: (1) epistemic mitigators, and (2) approximative, generalizing and limitative mitigators (approximators). Through detailed qualitative analyses of contextualized corpus examples, we account for the mitigating functions of these expressions in each speaker group. Chapter 5 provides a deeper examination of a strategy that goes beyond the word unit, the so called concessive moves. These moves have two parts, conjoined by the adversative conjunction but („pero‟), out of which the first part mitigates the potentially face-threatening content of the second part. The concessions are divided into two major categories depending on their orientation in terms of face protection: allocentric and autocentric concessive moves. The qualitative analyses in chapters 4 and 5 are complemented with quantitative and statistic analyses (ANOVA), in order to accomplish the contrastive second aim of the study and test the hypotheses. Our findings show significant differences in a number of aspects, partially corroborating the hypotheses and partially pointing in other directions than the expected. On a general level, speaker group (L1/L2) as well as type of conversation (intra- and intercultural discussion and intercultural negotiation) are shown to have an influence on the use of both mitigation markers and concessive moves in our corpus. 
Autor:
Disa Holmlander
Editorial:
Lunds Universitet
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Lund
País:
Suiza

Bilingual lexical processing in single word production: Swedish learners of Spanish and the efects of L2 immersion

Descripción:
Bilingual speakers cannot suppress activation from their dominant language while naming pictures in a foreign and less dominant language. Previous research has revealed that this cross-language activation is manifested through phonological facilitation, semantic interference and between language competition. This research is based exclusively on highly proficient bilinguals. The present study investigates cross-linguistic activation in Swedish learners of Spanish, grouped according to their length of Spanish immersion, and one of the groups is in its very initial stages of acquisition. Participants named pictures in Spanish in two picture-word interference experiments, one with only non-cognates, and one including cognates. The study addresses the following research questions; (1) do the two groups of participants differ significantly from one another in terms of cross-linguistic activation, (2) what does cross-language activation look like in initial stages of L2 acquisition, (3) how does cognate status affect cross-linguistic activation and does this differ between participants depending on their length of immersion? The experiments show that cross-linguistic influence is dependent on length of immersion. The more immersed participants performed very similarly to what is usually the case in highly proficient bilinguals while the less immersed participants did not. The results of the less immersed participants are interpreted as manifestations of lexical processing in initial stages of L2 acquisition. Since this type of learner has never been tested within the picture-wordinterference paradigm before, there are no previous online results to compare to. The results are discussed in relation to the large tradition of offline research which has shown that beginning learners predominantly process their L2 phonologically, and that conceptual processing is something requiring more L2 development. These findings are discussed in terms of a developmental ladder of L2 processing stages. Furthermore, the cognate word induced longer naming latencies in all participants and it turned out that the cognate words were highly unfamiliar. Hence all participants are sensitive to word-frequency effects, and this sensitive is greater in early stages of learning. Finally this study suggests that more research must be conducted to establish cross-linguistic influence between the many languages of multi-lingual subjects, even when these languages may not be present in the testing situation. 
Autor:
Ulrika Serrander
Editorial:
Uppsala Universitet
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Uppsala
País:
Suecia