Interacción y desarrollo de la interlingua: e-tándem español-italiano

Descripción:
El objetivo de esta tesis, centrada en el análisis de la interacción en e-tándem entre españoles e italianos, es ver en qué medida un andamiaje mutuo de calidad puede ayudarlos a superar errores interlinguales recurrentes y fosilizables, acelerando el ritmo de evolución de sus interlenguas. Los primeros tres capítulos enmarcan el trabajo desde el punto de vista teórico (interlengua, teoría sociocultural, método e-tándem), el cuarto presenta el protocolo de recogida y análisis de los datos, el quinto traza un análisis detallado de los errores presentes en las interlenguas del español y del italiano de los 48 sujetos involucrados y el sexto y el séptimo presentan los resultados de las dos variables (la primera orientada a la mejora de la calidad del andamiaje mutuo y la segunda a la reflexión metalingüística) que se introdujeron en el grupo experimental a partir del tercer y cuarto mes de interacción. El análisis de los resultados de la primera variable ha demostrado que un andamiaje mutuo que se rige por una interacción de calidad contribuye a acelerar el ritmo de evolución de la interlengua; sin embargo, aun cuando las actitudes que promueven una interacción de calidad se dan sólo parcialmente, el andamiaje actúa como elemento estabilizador limitando los retrocesos. Los resultados de la segunda variable destacan que las actividades de reflexión metalingüística no han sido especialmente eficaces en el nivel A1, tal vez por representar una excesiva sobrecarga cognitiva de input. En cambio, en los niveles A2 y B1 dichas actividades han favorecido y acelerado la resolución de dudas que surgen con más frecuencia precisamente en estas etapas de aprendizaje, y, por último, en el nivel B2 han representado auténticos recursos de perfeccionamiento de la competencia en LE.
Autor:
Sonia Lucia Bailini
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca
País:

Aspectos de la utilización de las paremias en el diario El País: hacia el desarrollo de materiales didácticos para la enseñanza del español a hablantes de persa

Descripción:

El objetivo de este trabajo ha sido la selección de unas paremias frecuentes del español actual para incluirlas en materiales pedagógicos complementarios para la enseñanza de esta lengua a alumnos extranjeros de habla persa. En las distintas fases del proceso de selección y de descripción de las paremias en el estudio hemos intentado utilizar un enfoque lo más explícito y objetivo posible.
En el primer capítulo del trabajo se ofreció una descripción breve de la metodología seguida en el estudio. Se justificó la inclusión de una serie de paremias frecuentes en un programa de enseñanza del español como lengua extranjera, ya que estas expresiones forman parte de la competencia comunicativa de los hablantes. Se examinó la idoneidad de los CD-ROM del diario El País como corpus para el estudio de estas expresiones. Este corpus ofrece una gran cantidad de textos escritos en soporte digital, de temática muy variada, con una variedad neutra y estándar, y en un periódico de reconocido prestigio. Otro motivo importante en la elección de este corpus ha sido el deseo de mantener el tipo de texto estrictamente controlado y delimitado, evitando de esta manera una mezcolanza de textos con características de diferente procedencia.
En el capítulo 2 se ha presentado un esbozo muy breve de los estudios de la fraseología desde sus comienzos, y un resumen de las características de las unidades fraseológicas, sobre todo con respecto a las paremias. Este breve resumen intentaba servir como marco de referencia mínimo para situar y contextualizar el resto de nuestro trabajo.
El capítulo 3 se dedicaba a presentar una descripción detallada de las distintas fases del proceso de selección de las paremias para el estudio. Se ha ofrecido una relación del número total de los ejemplos de las paremias de la lista maestra que se han recuperado del corpus de El País con los resultados de la frecuencia de aparición de las mismas. Se han examinado en profundidad los distintos problemas que surgieron en las búsquedas en este proceso. Hemos ofrecido también una serie de consideraciones y apreciaciones sobre los resultados de la búsqueda.

En los siguientes capítulos se ha ofrecido una descripción de las características más importantes de estas expresiones cuando son utilizadas en los textos reales del corpus. Estas características principales deberán tenerse en cuenta para el diseño de los materiales pedagógicos en la dimensión de la aplicación en la enseñanza.

El capítulo 4 se centró en las distintas clases de modificación interna que aparecen en los textos de nuestro corpus: adición, reducción, sustitución, modificación gramatical y modificación combinada. Con todas estas clases de modificación interna el análisis se ha basado en la identificación de simples cambios en la superficie formal de los componentes de la paremia. A continuación hemos distinguido la modificación compleja, que incluye modificaciones más abstractas para las cuales no es posible un análisis basado en simples cambios superficiales. Por último hemos examinado brevemente la modificación externa de las paremias.

El capítulo 5 ofrece una descripción de los distintos tipos de dispositivos que aparecen en los alrededores de las paremias en los textos del corpus y que ayudan a identificar y caracterizar estas expresiones. Estas dimensiones incluyen desde recursos tipográficos asociados con la utilización de las paremias hasta distintas características conceptuales asociadas con la utilización y la naturaleza de las paremias en la psicología colectiva de la comunidad lingüística. En ello están reflejadas las ideas sobre las

214

paremias de los autores de los textos periodísticos que constituyen el corpus de nuestro estudio y también las de las personas de distintas clases sociales reflejadas en esos textos.

El capítulo 6 considera el papel que desempeñan las paremias en la organización de los discursos en los que aparecen, las maneras en que estas expresiones encajan en los distintos niveles de un texto. En un principio examinamos la integración de las paremias en los niveles inferiores, cuando la expresión establece relaciones de dependencia con otros componentes textuales a distancias cortas. A continuación examinamos casos en los que una paremia ocupa la primera o la última oración de un párrafo y expresa la temática condensada del párrafo entero. En tercer lugar consideramos los casos en que una paremia ocupa la primera o la última oración de un texto y constituye la expresión del contenido resumido del texto entero. Por último examinamos casos en los cuales una paremia funciona como título de un texto, expresando la temática condensada del discurso en su totalidad.

En conjunto lo que hemos ofrecido en este estudio ha sido una amplia representación de las paremias seleccionadas según su presencia en el corpus, junto con sus características principales. Para la mayoría de las facetas tratadas se han ofrecido cifras precisas de su frecuencia en el corpus.

Autor:
Nazia Barani
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca
País:

Falsos amigos español-inglés en estudiantes de español como lengua extranjera: el caso de taiwanés

Descripción:
Esta tesis estudia los falsos amigos entre los idiomas español-inglés que se le presentan a estudiantes taiwaneses en el proceso de aprendizaje de la lengua española, y se proporcionan algunas soluciones a este tipo de problemas.
Autor:
Fang Yueh-Wen
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca
País:

La enseñanza de la destreza oral y el uso de herramientas Web 2.0 en entornos virtuales (el español L2 en los EE.UU.)

Descripción:
Se llevó a cabo un estudio no experimental ex post facto de campo, de nivel exploratorio-descriptivo, sobre una muestra autoseleccionada de 171 sujetos en corte transversal único, a la cual se aplicó un cuestionario mixto autoadministrado de 35 ítems, tanto cerrados como semicerrados. Los participantes son profesores de lengua de diferentes estados, universidades y collegespúblicos y privados de Estados Unidos, todos con experiencia en enseñanza virtual, de ambos sexos, aunque en su mayoría mujeres, en edades comprendidas entre 22 y más de 65 años, la mayoría con nivel de formación de postgrado y experiencia profesional de más de 10 años. Para la recolección de datos se utilizó la plataforma en línea SurveyMonkey, manteniendo disponible el cuestionario durante seis semanas consecutivas entre septiembre y noviembre de 2011. Aparte de la frecuencia de respuesta de cada ítem, presentada en forma tabular y gráfica, se efectuaron análisis de diferencias de media, de varianza, correlacional y factorial, que permitieron establecer patrones de respuesta significativos. El propósito del estudio fue investigar cómo se están empleando los recursos Web 2.0 que permiten trabajar la destreza oral en la enseñanza virtual de segundas lenguas a nivel universitario en los Estados Unidos. Los resultados obtenidos revelan un grado moderado de utilización de estas tecnologías para la enseñanza de la destreza oral en los sujetos encuestados. Adicionalmente, se obtuvieron diversos hallazgos consistentes con lo reportado en la literatura revisada, destacando la incidencia de brechas tecnológicas por género, generacional y por el uso que se le da a la tecnología. La evidencia obtenida es consistente con la ampliamente reportada relación entre la actitud hacia las tecnologías de información y comunicación y su utilización en la enseñanza, así como también la influencia que el conocimiento y la experiencia adquirida tienen sobre la actitud hacia dichas tecnologías. De igual manera, se corroboró la tendencia de los docentes a hacer uso de herramientas tecnológicas de propósito general, aplicadas a la enseñanza. Como hallazgos sin precedentes, el análisis factorial realizado revela la posible existencia en este tipo de sujetos de dos constructos de alcance teórico: (a) La predisposición a la oralidad vs. la escritura, como rasgo estructural, reflejada en su enseñanza de lenguas; y (b) la predisposición a la innovación vs. el ser conservador, como perfil característico relacionado con el uso de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza.
Autor:
Mercedes Meier
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca
País:

Metacognitive reading straetgies of middle school Spanish-as-a-foreign-language learners

Materias de especialidad:
Descripción:

An interest in foreign language reading has propelled the need for understanding how students make meaning of text in a second language (Patrikis, 2003). Metacognitive reading use strategy is a venue through which second language comprehension can be planned, monitored, and evaluated. In the review of literature, it is suggested that methods for collecting data on metacognitive reading strategies encompass participants’ own words or structured response. The literature also suggests that findings of strategy use are related to categories of strategy use, L1 reading comprehension strategies can transfer to L2 reading comprehension, and L1 and L2 strategy training use is linked to achievement. This study used a variety of data sources: an open-ended self-report, the MARSI questionnaire, a self-report of comprehension monitoring, and interviews. Data from these measures were examined for commonalities and recurring themes to create a picture of the metacognitive reading strategies used by foreign language students in L1 and L2.

Autor:
Michelle M. Wantroba-Ferrer
Editorial:
University of Illinois at Chicago
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
http://www.summithill.org/teacher_list/teacher_details.asp_Q_ID_E_219_A_SchoolID_E_7
Ciudad:
Chicago
País:
Estado:
Illinois

Subject position and pedagogic identity of Japanese learners studying Spanish as a foreign language in communicative learning settings at the tertiary level in Japan

Materias de especialidad:
Descripción:
This study addresses the question: How do the structural conditions of university organisation modulate subject position, social relations and discourse and therefore shape individual consciousness and activity? The response is informed by an empirical pedagogical problem located at the tertiary level in Japan: What makes acquirers attain higher levels of language mastery in foreign language (Spanish) settings informed by communicative language teaching? The attempted answer is framed within cultural-historical activity theory, the cultural theory of Holland et al. (2001), and Basil Bernstein’s code theory. These theories have been combined using Marxian-Hegelian notions of culture and subject, which allow language development and mastery to be treated as the acquisition by an individual of a cultural tool (semiotic mediation) subject to both individual agency and historical forces. The organisational and pedagogical contexts of three institutions engaged in Spanish language education have been analysed using motive-action/educational task as the unit of analysis that situates the observation in between micro and macro levels of analysis, in combination with the methodologies for ascertaining subject position provided by Bernstein’s code theory and the cultural theory of Holland et al. This procedure made it possible to determine acquirers’ coding orientations (orientations to meaning) and to establish comparisons between organisation and learning settings. The findings indicate that acquirers who have a formal trajectory of language learning and who are able to recognise grammar instructional discourse – i.e., who possess a representational gaze – attain better levels of language mastery (active realisation) than those with informal trajectories (e.g. learning languages overseas in a conversational fashion without following a formal programme) and who do not recognise grammar instructional discourse. Evidence is provided to indicate that there is no way to avoid representational-function programmes. The bottom-up move within Vygotsky’s zone of proximal development is suggested as a feasible intervention without a drastic reshaping of the programmes.
Autor:
Arturo Javier Escandon
Editorial:
University of Bath
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Fuente de información:
Ciudad:
Bath
País:

Análisis del contenido cultural en libros de texto de español como lengua extranjera destinados a estudiantes portugueses

Descripción:

This doctoral thesis has the objective to analyze the cultural contents included in five text books of Spanish as a Foreign Language aimed at Portuguese students of various non- university educational levels. Before scrutinizing the selected works, the concept of culture applied to language teaching was defined and the complications arisen when this type of issues is to be included in the daily praxis of the one in charge of the teaching process is to be assessed. These issues have to do mainly with questions related to the set of contents which must be taught, its assessment, the focus which should be applied, and, furthermore, the limitations displayed by the text books concerning this subject. These difficulties cause doubts and insecurities which lead the teachers into dealing with such contents with a certain degree of superficiality or even to erase them, although they are, in our perspective, of primary necessity to the study of the language and have, at the same time, so often been ignored. Thus, we reckon it to be possible to assert that the cultural element still remains, to a large extent, absent from the language teaching.

On the other hand, the omission of cultural information, the trivial approach which is generally granted to date concerning target culture or the inclusion of stereotypes in the text books decisively influence the static, partial and artificial image of the ‘Other’ which is thus offered. This is so when we are confronted with the picture which, in numerous didactic works aiming at the study of the Spanish language, is offered of Spain thus contributing to the idea of the country that, at an international level, has been created.

After the theoretical approach of the concepts and aspects related to the teaching of the target culture, an individual and minute examination of the cultural contents was carried out by means of a table which permitted to have access to quantitative data which we did try and interpret in order to bring forth the following aspects: the type of prevalent culture, the language level in which cultural contents are to be introduced, the way the latter occur in the various didactic units in the text books, the treatment they are allowed as well as the image of the Spanish culture which is delivered. This analysis has permitted a thorough outlook concerning the presence as well as the importance which is given to the cultural contents in the works analyzed, since they are the carriers of a particular image of Spain which roughly corresponds to the pre-conceived ideas the Portuguese have of the country.

Autor:
Noemí Pérez Pérez
Editorial:
Universidade do Porto
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Oporto
País:

Influencia de la dramatización en la expresión oral de discentes universitarios extranjeros y nativos

Descripción:
El primer interrogante que nos planteábamos es si un curso basado en la dramatización es eficaz para desarrollar la expresión oral de discentes universitarios nativos y no nativos que comparten el mismo contexto de enseñanza. O lo que es lo mismo, queríamos conocer los posibles efectos de esta metodología en el desarrollo de la expresión oral de dichos alumnos. Por un lado se han detectado importantes mejorías en la subcompetencia fonológica de aquellos alumnos, nativos y extranjeros, que han estado sometidos al programa basado en la dramatización (grupo experimental). Dichas mejorías indican que el alumnado del grupo experimental ha desarrollado más sus habilidades fonéticofonológicas a lo largo del tiempo, que los alumnos que no han participado en dicho programa (grupo control). Lo cual, en última instancia, redunda en una mejor competencia comunicativa.  

El segundo interrogante implicaba saber si es posible que exista una intervención pedagógica que pueda llegar a beneficiar a los discentes de un grupo tan heterogéneo como el nuestro, esto es: diferentes niveles de adquisición y diferentes procesos de desarrollo de la lengua y, en caso afirmativo, en qué se asemeja y en qué difiere la evolución experimentada por los alumnos nativos y los extranjeros. Los datos de los análisis nos informan de que el efecto que ha tenido el curso de dramatización en los estudiantes nativos y extranjeros en las subcompetencias gramatical, léxico-semántica y pragmática muestra diferencias estadísticamente significativas. De forma que en el caso de las habilidades gramaticales y léxicosemánticas, los extranjeros mejoran de manera más clara que los nativos, aunque no llegan a alcanzar el mismo nivel que el grupo de estudiantes nativos. Esto es, a pesar de que el curso de dramatización ha producido una mejoría mayor en el grupo de discentes extranjeros, la subcompetencia gramatical de los no nativos sigue siendo inferior a la de los grupos experimental y control de los alumnos nativos, mientras que la subcompetencia léxico-semántica de los alumnos no nativos del grupo experimental es inferior sólo a la del grupo experimental de los nativos. En cambio, las diferencias internas detectadas en la subcompetencia pragmática entre sujetos nativos y extranjeros del grupo experimental, tras el curso de dramatización, quedan prácticamente anuladas, puesto que los alumnos extranjeros llegan a alcanzar un nivel similar al de los nativos. Por el contrario, los resultados indican que el programa ha obtenido cambios similares en los estudiantes nativos y extranjeros en la subcompetencia fonológica. Al igual que en la subcompetencia pragmática, el nivel de destrezas fonológicas alcanzado por los alumnos nativos y extranjeros del grupo experimental es muy similar.

El tercer interrogante busca respuesta a si la competencia comunicativa, que se trabaja en el programa, presentará una evolución similar en los sujetos nativos y en los no nativos. Esto es, si la posible evolución en el desarrollo de las subcompetencias comunicativas de los sujetos se produce de forma paralela en grupos con características heterogéneas.  En concreto, los resultados parecen sugerir que una docencia de la lengua objeto eminentemente comunicativa e interactiva en la que participan simultáneamente sujetos de L1 y de L2, equipara el proceso de desarrollo de la lengua. Como han demostrado los análisis, las subcompetencias que integran la competencia comunicativa, no evolucionan al mismo ritmo. Se ha podido comprobar que en nuestro estudio, de todas las subcompetencias analizadas, la que se ha visto más desarrollada a lo largo del tiempo es la subcompetencia léxico-semántica de los sujetos nativos y no nativos del grupo experimental. La segunda subcompetencia en la que más han mejorado los sujetos del grupo experimental tras el programa es la subcompetencia pragmática, ésta es seguida por la subcompetencia gramatical y la subcompetencia fonológica en el caso de los extranjeros y por la fonológica y la gramatical en el caso de los nativos, aunque ambos resultados difieren en muy poco. Es decir, pese a que los discentes que asisten al curso de dramatización están en situaciones diferentes de adquisición de la lengua objeto, unos como L1 y otros como L2, la evolución experimentada tras un curso al que asisten conjuntamente es equiparable en las distintas subcompetencias. Por tanto podría decirse que el curso de dramatización ha provocado un proceso de evolución paralelo en las distintas subcompetencias de la lengua objeto.

El cuarto interrogante pretendía dilucidar si para el docente supone un impedimento que en su aula confluyan diferentes niveles de adquisición de la lengua objeto, así como si es un obstáculo el hecho de que entre sus alumnos existan dos procesos de desarrollo de la lengua que difieren sensiblemente en algunos puntos, nos referimos al proceso de desarrollo de la L1 y el de la L2. También nos planteamos al hilo de este interrogante si el grado de interacción entre los discentes con diferentes niveles de adquisición y procesos de desarrollo influye en el desarrollo de su expresión oral. A la luz de los datos anteriores podemos afirmar no sólo que es posible enseñar la lengua desde el uso, incluso cuando confluyen en el aula usuarios expertos e inexpertos, sino que además resulta útil priorizar ese uso y hacerlo a través de la interacción.

El quinto interrogante hace referencia a si las distintas características psicológicas de las personas influyen de forma significativa en la mejora de la competencia comunicativa. Esto es, si los beneficios que la implementación del programa ha traído consigo, se pueden constatar de la misma manera en personas con diferentes perfiles psicológicos. En efecto, podríamos igualmente pensar que quizá ciertos factores relacionados con la personalidad de los sujetos son los que están detrás de la eficacia del programa de dramatización, es decir, que las mejoras derivadas del programa de dramatización se dan principalmente en los sujetos de dicho perfil o que son los factores psicológicos los que en última instancia justifican, junto al programa, el desarrollo de la competencia comunicativa alcanzado por los sujetos del grupo experimental. Tras realizar los análisis de la covarianza multivariados, se comprueba que ninguna de las covariables asociadas con las subcompetencias lingüísticas ha influido de forma específica a explicar los resultados obtenidos por el programa de dramatización. Se ha constatado que el nivel de motivación suscitado por el programa es similar entre los nativos y los no nativos del grupo experimental, a excepción del interés- motivación y valor-utilidad. A pesar de que estas dos dimensiones de la motivación han sido valoradas por los alumnos de forma positiva, los discentes extranjeros las han evaluado de forma más positiva que los nativos.  

Finalmente, el sexto interrogante que nos planteábamos se refiere a si es posible diseñar un curso de lengua basado en un recurso, la dramatización, y sólo a través de la aplicación de este recurso respetar el enfoque comunicativo. Por otro lado nos preguntamos si la dramatización podría ser una de las estrategias metodológicas efectivas y aplicables al contexto universitario, pudiendo llegar a beneficiar al desarrollo de la lengua objeto tanto de discentes de L1 como en los de L2. Después de todo lo expuesto, podemos concluir que es posible emplear el recurso de la dramatización para el diseño de un curso acorde con el enfoque comunicativo, esto es, un curso que incluya actividades que den oportunidad a los alumnos de usar la lengua con una finalidad comunicativa. En definitiva, y haciendo un balance final, se concluye que la hipótesis principal de este trabajo queda confirmada. Por tanto podemos decir que la dramatización es una propuesta metodológica eficaz para favorecer el desarrollo de la expresión oral tanto en estudiantes universitarios cuya lengua materna es la lengua objeto, como en estudiantes universitarios para quienes dicha lengua objeto es segunda lengua. Teniendo en cuenta que ambos grupos de discentes comparten el tiempo, recursos, metodología, contenidos y el contexto de adquisición. Además, esta estrategia pedagógica ha resultado eficaz independientemente de las características psicológicas de los estudiantes.
Autor:
Ana María Aguilar López
Editorial:
Univesidad de Burgos
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Burgos
País:

Las secuencias formulaicas en la adquisicion de español L2

Descripción:

El trabajo que hemos presentado se basa en una concepción del lenguaje que considera los procesos holísticos como normativos. Los procesos analíticos son la excepción o el procedimiento marcado y serán involucrados única-mente al hacer frente a la necesidad de variación lingüística en una situación concreta. Este hecho resulta en una reducción del esfuerzo de producción y procesamiento lingüístico, así como en una flexibilidad mayor en cuanto a la expresión y comprensión del lenguaje. Entendemos como lenguaje formulaico a aquellas palabras o secuencias de palabras que muestran indicios de haber sido procesadas sin recurrir a su nivel mínimo de composición. El modelo generativista de Chomsky (1965) concedía el papel principal a los procesos analíticos y centraba su atención en el estudio de las unidades léxicas menores. Sin embargo, no podía expli-car el nexo directo entre forma y significado propio de las expresiones idio-máticas opacas, ni la causa de que ciertas combinaciones de palabras sean preferidas por los HNs. El lenguaje formulaico es afín a modelos lingüísticos socioculturales y cognitivos que tienen en consideración lo experimentado durante la interac-ción entre individuos. Dichos modelos otorgan un lugar central al contexto e incluyen unidades léxicas tanto simples como complejas de fijación diversa. Además, perciben el proceso adquisitivo como una evolución dirigida hacia una mayor flexibilidad. En el presente trabajo hemos optado por un modelo lingüístico incluyente que considera tanto unidades léxicas simples como complejas, fijas, semifi-jas o con cupos abiertos, distribuidas a lo largo de un continuo de fijación léxica y semántica, pero sin ocupar una posición fija en éste. Así, las unida-des lingüísticas pueden ser procesadas de manera diferente y ser segmenta-das o tratadas holísticamente según necesidades y situaciones concretas. El lenguaje formulaico queda determinado por su función y desempeña fundamentalmente funciones referenciales y discursivas, aunque las últimas son las más frecuentes, sobre todo si es empleado con una finalidad interac-cional. El modelo de Wray (2002) propone tres funciones fundamentales del lenguaje formulaico: reducir el esfuerzo de procesamiento, dirigir al oyente y estructurar el discurso. Estas tres funciones quedan reunidas en una función principal: promover los intereses del individuo. El hablante quiere promover sus propios intereses durante la interacción e intenta conducir al oyente a una determinada interpretación del material lingüístico. Se ha notado la existencia de diferencias individuales a la hora de ad-quirir una lengua y se ha postulado la existencia de un continuo en cuanto al modo adoptado, según el que algunos individuos, o los mismos individuos en diferentes etapas, prefieren el modo holístico o el analítico. El proceso adquisitivo está caracterizado por una gran variación originada por el diferente desarrollo de la riqueza léxica, el acierto formal y la fluidez en la actuación. En los HNNs, uno de estos tres aspectos predomina como máximo al utilizar la L2. La variación individual durante una estancia del HNN en el país donde se habla la lengua meta, que-da determinada por variables afectivas como la motivación, las actitudes hacia la L2, la ansiedad, la personalidad, la aculturación y el shock cultural, variables cognitivas como la aptitud lingüística, el estilo y las estrategias de aprendizaje, variables biográficas como el sexo, variables lingüísticas como la competencia del HNN antes de la estancia y la interacción con otros 185 HNNs, y variables circunstanciales como las actividades realizadas por los HNNs y su localización. Teniendo en cuenta lo expuesto en el resumen del marco teórico, concluimos que el lenguaje formulaico desempeña un papel fundamental en los 186 procesos lingüísticos en general y en la adquisición del lenguaje en particular, junto con la capacidad de descomponer y crear secuencias nuevas. La cantidad, la variedad y la distribución del lenguaje formulaico refleja el do-minio de la L2. Existen diferencias entre HNs y HNNs en cuanto a su uso del lenguaje formulaico, pero un periodo de residencia en el país donde se habla la lengua meta suaviza dichas diferencias. Otros factores que afectan positivamente a la utilización del lenguaje formulaico son el uso de un registro informal y la familiaridad tanto entre los interactuantes como con el tema tratado.

Nuestro trabajo tenía como objetivo principal observar el efecto de un periodo de inmersión lingüística de aproximadamente un cuatrimestre en la evolución de HNNs de español L2 con respecto a su uso de SFs en compara-ción con el uso de los HNs. En segundo lugar, queríamos ver qué efecto produce el tipo de actividad realizada en la cantidad y en la distribución de las SFs encontradas. En trabajos posteriores nos gustaría comparar la evolución en el uso de las SFs en HNNs durante su estancia en un país de habla hispana con el uso de las SFs en HNNs que sólo han sido objeto de enseñanza formal de español. También sería muy interesante correlacionar la competencia formulaica de los HNNs con otros factores de la competencia lingüística o comu-nicativa como la complejidad sintáctica, la aptitud lingüística, la fluidez en la actuación o la motivación. Por último, sería de gran interés estudiar las SFs en hablantes muy avanzados de español y las posibles aplicaciones del len-guaje formulaico en la enseñanza de E/LE, así como en la redacción de ma-terial didáctico para la enseñanza de segundas lenguas.

Autor:
Inmaculada Moreno Teva
Editorial:
Universidad de Estocolmo
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Estocolmo
País:

Ensinar o léxico espanhol a aprendentes de língua materna portuguesa: proposta metodológica para o ensino de Espanhol língua estrangeira

Materias de especialidad:
Descripción:
Com o presente estudo, investiga-se o ensino do léxico espanhol, como língua estrangeira, a alunos de língua materna portuguesa e propõem-se linhas específicas de atuação metodológica. Neste contexto, o processo de ensino-aprendizagem é analisado de acordo com a bidimensionalidade que o caracteriza: por um lado, a transmissão de saberes e, por outro, a correspondente aprendizagem. O docente é considerado um agente ativo, com tarefas didáticas bem definidas e fundamentais ao progresso da competência comunicativa do aprendente; este, à semelhança do professor, também é visto como um elemento dinâmico, que adota uma postura didática responsável, autónoma e interventiva no seu percurso de aprendizagem lexical. Inicialmente, parte-se de uma indagação histórico-metodológica referente ao ensino de segundas línguas, evidenciando a evolução de diversas condutas pedagógicas. Em seguida, apresentam-se teorias e modelos de aprendizagem e aquisição de idiomas, através dos quais, é bem visível um conjunto de interpretações e propostas, que visam explicar a complexidade do fenómeno linguístico. Entre elas, destacam-se algumas contribuições no âmbito da Psicolinguística, que analisam o processamento da linguagem, em geral, e das segundas línguas, em particular, fazendo referência a certos mecanismos, métodos e estratégias. Posteriormente, é realizada a fundamentação teórica e metodológica do processo de ensino-aprendizagem da língua espanhola, enquanto idioma não materno. Numa primeira parte, analisa-se a competência semântico-lexical, e o seu valor na didática das línguas, e examinam-se duas Abordagens para o ensino do vocabulário: a Comunicativa e a Lexical. Com base nestas Perspetivas, procede-se à explanação de determinados conceitos linguísticos e condutas aplicadas ao ensino do vocabulário. Num segundo momento, faz-se referência às características metodológicas inerentes ao estudo do léxico, destacando propostas e modelos didáticos, orientadores do processo de ensino-aprendizagem do vocabulário. Ao ter em consideração os pressupostos teórico-práticos supramencionados, apresenta-se uma sugestão metodológica, que visa auxiliar o trabalho do professor e desenvolver a competência comunicativa do aluno. Quer a estrutura esquemático-organizacional, quer a natureza teórica, que a conforma, atendem, em especial, à realidade didática experienciada pelo docente de espanhol, como língua estrangeira, e pelo aprendente, ambos falantes de língua materna portuguesa. Daí que seja concedida uma notável relevância às semelhanças entre a sua língua nativa e o idioma ensinado e aprendido. Na origem da proposta didática em causa, está a consciência da utilidade e preponderância que uma conduta metodológica (adequada) representa para o processo de ensino-aprendizagem do léxico. O facto de cada um dos elementos – professor e aluno - ter ao seu dispor orientações que o levem a adotar técnicas coerentes e objetivas e estratégias profícuas constitui um apoio de extrema importância tanto para ensinar, como para aprender as unidades lexicais. Através deste auxílio pedagógico, é mais fácil desenvolver atuações pedagógicas flexíveis, dinâmicas e eficazes, que conduzam ao esperado aperfeiçoamento da habilidade linguística.
Autor:
Ricardo Miguel Duarte Gaspar
Editorial:
Universidade da Beira Interior
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Covilhã, Castelo Branco
País: