Les séquences de formule en espagnol/langue étrangère: Les effets de l'enseignement explicite des gambits chez des apprenants francophones

Materias de especialidad:
Descripción:
Les gambits sont une catégorie des séquences de formule utilisés dans la conversation de la vie quotidienne. Ils possèdent plusiems fonctions dans le discoms parlé, comme « exprimer son accord », « interrompre », « souligner l'idée principale» ou « changer de sujet ». Ces fonctions possèdent une composante pragmatique, elles sont liées à l'intention de l'interlocuteur et au contexte sociocultmel dans lequel se déroule l'interaction verbale. Dans l'enseignement des langues étrangères et plus précisément de l'espagnoL les gambits. bien qu'éléments importants de la langue, ne reçoivent pas l'attention nécessaire. Les gambits deviennent un obstacle auquel l'apprenant se voit confronté durant son apprentissage, car il doit établir une relation entre la forme, la fonction communicative et le sens des gambits dans le discours parlé. D'abord, la plupart des gambits sont des séquences de mots sous une forme figée ou semi-figée, et leur sens découle de cet ensemble de mots. Or, rapprenant a tendance à morceler la séquence selon le principe gr31llinatical. Ensuite, un gambit peut avoir plusieurs fonctions commlmicatives, ou bien plusieurs gambits peuvent remplir la même fonction. Enfin, il y a la dimension socioculturelle des gambits qui influence le choix de l'apprenant lors de l'emploi ou du non emploi. Tous ces aspects jouelit un rôle dans l'apprentissage de cette catégorie de séquence de fonnule. Pour parvenir à contTecarrer cette source de difficulté, il faut s'intéresser à l'enseignement de ces aspects pragmatiques. Plusieurs cherchems se sont questiormés sur le type d'enseignement le plus efficace pour améliorer ou faciliter leur apprentissage. Ils se sont penchés, principalement, sur les techniques d'enseignement explicite versus implicite. Les résultats de ces recherches ont montré que l'enseignement explicite est bénéfique, en général. pom l'apprentissage des aspects pragmatiques de la langue, mais que certains aspects résistent à l'apprentissage. Pour connaître les raisons de cette résistance d'autres recherches sont nécessaires. Ainsi. dans notre recherche, nous avons étudié empiriquement les effets de l'enseignement explicite des gambits, dans un contexte où la langue cible est étrangère. Nous avons examiné les effets de l'enseignement explicite au niveau de la quantité, de la fOlIDe et de la fonction communicative des gambits. Pom ce faire, nous xi avons mené une recherche avec un design pré/post-test, avec deux groupes, l'un expérimental et l'autre contrôle. Le traitement, soit l'enseignement explicite, a été dispensé au groupe expérimental tandis que le groupe' contrôle n'en a pas reçu. Les résultats obtenus viennent appuyer, de façon générale, ceux des recherches précédentes. D'abord, les gambits peuvent être enseignés et quand cet enseignement est de nature explicite, les apprenants en bénéficient plus que de la simple exposition aux gambits. Ce type d'enseignement est efficace parce qu'il attire l'attention des apprenants sm la forme ciblée au niveau de la quantité, de la forme et de la catégorie des gambits. Cependant, il n'est pas suffisant ou approprié pour tous les types de gambits, surtout ceux qui possèdent une forte composante socioculturelle. 
Autor:
Samira Boufrahi
Editorial:
Université du Québec à Montréal
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Montréal
País:
Canadá

La enseñanza de léxico a estudiantes chinos. Criterios para el análisis del tratamiento del léxico en manuales de ELE

Materias de especialidad:
Descripción:
En la actualidad, son muchos los docentes de E/LE que cuentan con estudiantes chinos en sus aulas. Dichos estudiantes provienen de culturas de aprendizaje con características, al menos, particulares. Un conocimiento profundo de las mismas será la mejor forma de optimizar al máximo el proceso de enseñanza/ aprendizaje de estos estudiantes. Consideramos que, dentro del mencionado proceso, el estudio del léxico juega un papel fundamental. El alumno chino suele enfrentarse al mismo mediante la confección de listas de unidades léxicas descontextualizadas que, en muchos casos, no representan el procedimiento más adecuado de hacerlo. Partiendo de esta convicción, siempre desde el respeto hacia las culturas de aprendizaje chinas, proponemos otras formas de estudio que puedan resultarles más provechosas. Por último, analizaremos qué tratamiento se hace del léxico en tres manuales que han sido publicados específicamente para atender las necesidades del tipo de aprendientes que nos atañe. A partir de una serie de criterios, decidiremos hasta qué punto se adaptan a las formas de estudio de léxico por las que abogamos.

Llegamos al fin de nuestro trabajo con la profunda convicción de que el aprendizaje del léxico en lengua española es una tarea cognitiva mucho más compleja que el simple emparejamiento de unidades léxicas en determinadas listas. Por ello, nuestros aprendientes chinos han de ser conscientes de que el aprendizaje de una unidad léxica determinada es un proceso gradual, progresivo, constructivo y cíclico. Para llevar a cabo el mencionado proceso, se hacen necesarios el desarrollo de una serie de estrategias que fomenten la efectividad del mismo. Adquirir léxico no se limitará a identificar determinadas unidades con su significado sino que tendremos que interpretarlas, utilizarlas, retenerlas y reutilizarlas. Por otro lado, las actividades que llevemos a cabo en el aula tendrán que contar con un componente de realidad. Es básico que nuestros aprendiente sientan que pueden hacer cosas a partir de las propuestas que les presentemos. En el caso de los estudiantes que nos atañen, contamos, además, con la ventaja del alto grado de pragmatismo que los caracteriza. Como se ha demostrado, las culturas de aprendizaje chinas tienen un papel determinante en los perfiles que presentan nuestros estudiantes. En un primer momento, dichas culturas pueden representar un conflicto con respecto a nuestra visión del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, somos de la opinión de que, desde el respeto, el diálogo y cierto sincretismo, podremos llevar a cabo todo lo que nos propongamos. Nuestro papel como docentes comprometidos con la causa, debe ser el de adoptar un rol de guía o intermediario, es decir, acompañarlos sin imponer nada. Debemos mostrarles cómo sacar un mayor partido a sus capacidades de estudio pero, bajo ningún concepto, creernos en posesión de la metodología o del enfoque perfecto. 88 En todo caso, nuestros esfuerzos se dirigirán a: 1) definir cuáles son las necesidades léxicas con las que van a enfrentarse nuestros aprendientes chinos y 2) dar un uso apropiado a las herramientas con las que contemos. Igualmente, nos parece oportuno comentar que no nos cabe duda alguna de que nuestros estudiantes chinos pueden aprender haciendo uso de cualquiera de los manuales que hemos analizado en el presente trabajo. Eso sí, nuestros esfuerzos tendrán que ir orientados hacia la adaptación de los mismos para que se ciñan totalmente a las necesidades que presenten los alumnos en cuestión. Por último, consideramos que los criterios que hemos aportado, a partir de los trabajos de los tres expertos seleccionados, podrían constituir un modelo aplicable a otros materiales que fueran apareciendo en el futuro y que pretendieran dar respuesta a las necesidades a las que nos hemos referido. Como principal novedad, consideramos de vital importancia en dichos materiales una atención específica al criterio de la interculturalidad. 
Autor:
Francisco Javier López Tapia
Editorial:
Universidad de Barcelona - IL3
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:
España

Estudio lexicométrico del vocabulario del proceso de aprobación del Estatuto de autonomía de Cataluña (2006)

Materias de especialidad:
Descripción:
El primer Estatuto de autonomía de Cataluña (EAC) se aprueba en 1979. En 2002, un amplio sector de la sociedad constata que, si Cataluña anhela más autogobierno, la única vía es la reforma estatutaria. Así empieza la reforma del Estatuto de autonomía de Cataluña, que tras una larga y compleja negociación, entra en vigor el 9 de agosto de 2006.

Esta tesis ha estudiado cuantitativamente y cualitativamente la tramitación del EAC 2006 a partir de los textos que presentaron los grupos parlamentarios (GP) y de las versiones que consensuaron dichos GP en sede parlamentaria. Nuestro corpus de análisis consta de dos bloques. Por un lado, las cuatro bases estatutarias iniciales que cada grupo elaboró con los aspectos que consideraban prioritarios. Por el otro, se analizan las tres versiones consensuadas en sede parlamentaria: la primera es la de la Comisión redactora inicial; la segunda, la que aprueba el Pleno del Parlament de Catalunya el 30 de septiembre de 2005; y, la última, la que aprueban las Cortes Generales el 10 de mayo de 2006.

Para esta tesis se ha partido del marco teórico que ofrece el análisis del discurso (AD), la lingüística de corpus, la estadística textual y el marco metodológico de la lexicometría. El AD es una aproximación multidisciplinar nacida en los años 50 que describe y explica la selección léxica de los hablantes (Paltridge 2012). Situamos nuestro trabajo en el estudio del discurso normativo, es decir, el lenguaje específico de las leyes. Este se caracteriza por el hecho de que tiene la capacidad de cambiar la realidad (Carofiglio 2010) e incluir formas con múltiples significados que, sin embargo, tienen un grado de precisión suficiente para mantener la seguridad jurídica de dicha norma (Castiñeira 2006). Se ha implementado una metodología nacida en el Laboratoire de lexicologie politique del ENS Saint-Cloud: la lexicometría. Tal como se ha demostrado en la abundante bibliografía estudiada (entre muchos otros, Demonet et al. 1975; Guilhaumou 1989; Salem 1993; Martinez 2003), dicha metodología es idónea para analizar lingüísticamente un corpus que, como el nuestro, configura una “serie textual cronológica” (Salem 1994).

El análisis parte de una exploración lexicométrica y estadística del corpus mencionado. Nuestro método de trabajo se basa en un análisis poliédrico basado en criterios estadísticos (AFC, riqueza léxica, distancia léxica, coocurrencias, especificidades), frecuenciales (hápax, altas frecuencias) y cualitativos (formas específicas, segmentos repetidos). Así pues, se ha llevado a cabo una caracterización exhaustiva cuantitativa y cualitativa del corpus.

La parte que ha arrojado los resultados más interesantes es el análisis de especificidades. Tras estudiar 99 formas en contexto, se ha podido observar que durante la tramitación del EAC 2006 se producen cuatro tipos de cambios, que se explican por la voluntad de adecuar el Estatut a los factores siguientes:
- a los criterios lingüísticos y estilísticos de los Servicios de Asesoramiento Lingüístico del Parlament de Catalunya;
- a los criterios técnicos de los Servicios Jurídicos del Parlament de Catalunya;
- a la negociación política del texto;
- a los criterios lingüísticos, estilísticos y jurídicos de las Cortes Generales.
 
Autor:
Albert Morales Moreno
Editorial:
Universitat Pompeu Fabra (España), Departament de Traducció i Filologia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:
España

L'enseignement des langues romanes et de l'anglais dans un lycée roumain: analyse des manuel scolaires et pratiques pédagogiques

Descripción:
Cette recherche trouve sa justification dans l’esprit d’ouverture vers les langues dans les pays de l’Union européenne. Comme, depuis janvier 2007, la Roumanie est entrée dans cette grande famille, l’enseignement des langues y est devenu, plus que jamais, une priorité. Notre questionnement porte sur : - la place des langues romanes et de l’anglais dans l’enseignement roumain actuel ; - la manière dont les documents officiels actuels (programmes scolaires, curriculum national, manuels scolaires) du ministère de l’Éducation et de la Recherche de Roumanie intègrent le nouveau dispositif du Conseil de l’Europe, le Cadre européen commun de référence pour les langues (CECR) ; - les manuels scolaires actuels pour les langues romanes (français, italien, espagnol) et l’anglais ; - les pratiques pédagogiques dans l’enseignement des différentes langues. Les façons d’apprendre et d’enseigner les langues à l’heure actuelle sont nombreuses, mais notre analyse reste dans le cadre théorique du CECR, dans l’objectif d’aider les enseignants, les élèves et les concepteurs de cours à coordonner leurs efforts pour augmenter la qualité de l’acte éducatif. Notre recherche ouvre la porte sur une réflexion plus approfondie concernant l’efficacité des méthodes utilisées aujourd’hui dans le domaine de l’enseignement des langues étrangères au lycée. La didactique moderne essaie de répondre aux demandes de la société, en proposant des stratégies multiples et adaptées pour former les élèves. L’expérience de la tradition associée à la capacité d’innovation sont les nouveaux repères de l’école pour une société multiculturelle. Si l’école roumaine veut s’inscrire dans la modernité, elle devra poursuivre le travail de fond engagé dans le respect et l’application du CECR, s’assurer que les professeurs y sont formés et leur donner les moyens d’intégrer cette modernité dans leurs pratiques scolaires
Autor:
Carmen Valentina Chollet Mocanu
Editorial:
Universidad de Aviñón
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Aviñón
País:
Francia

Bases para la enseñanza de la gramática de ELE en la enseñanza media brasileña

Materias de especialidad:
Autor:
Aline Oliveira Rodrigues
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alcalá de Henares
País:
España

Nuevas perspectivas sobre la relación entre el componente afectivo en la enseñanza de ELE y la música: Un estudio cuasiexperimental sobre la influencia de la estimulación musical en la ansiedad y el aprendizaje

Materias de especialidad:
Autor:
Rocío Lerma Sánchez
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alcalá de Henares
País:
España

Estrategias de comunicación usadas en la interacción oral por españoles y estudiantes chinos de ELE

Autor:
Sara Aguayo Hernández
Editorial:
Universidad de Alcalá
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alcalá de Henares, Madrid
País:
España

La adquisición del sintagma determinante en español por niños de lengua materna árabe marroquí

Descripción:
El objetivo principal de esta tesis es el estudio de los mecanismos generales y específicos de la adquisición del español como segunda lengua, en particular en relación con la adquisición del Sintagma Determinante (SD). Prestaremos especial atención a las diferencias y similitudes en la adquisición de esta categoría gramatical como lengua materna y como lengua segunda por niños y adultos, así como al papel de la experiencia lingüística previa y al de la edad de la primera exposición a la segunda lengua, tanto en el estadio inicial, como en el proceso y el logro final.
La existencia de la facultad humana del lenguaje, como capacidad diferenciada de las otras capacidades cognitivas, es una de las asunciones de la visión chomskiana del lenguaje. Según esa visión, esta capacidad se encuentra localizada en un dominio mental prefijado, innato y específico. La adquisición del lenguaje no es una combinación de refuerzos, como propone el conductismo, sino que los niños están expuestos a un amplio rango de opciones combinatorias, de tal forma que el aprendizaje de una lengua natural consiste en la selección de parámetros y rasgos y en la adquisición del léxico.
La investigación sobre la adquisición de segundas lenguas constituye un elemento principal de todos los desarrollos de la teoría chomskiana, desde la gramática transformacional al Programa Minimista. Sin embargo, los progresos en la adecuación descriptiva, es decir, la descripción del funcionamiento lingüístico, no han contribuido siempre al desarrollo de la adecuación explicativa, la explicación de la adquisición del lenguaje. De hecho, el limitado interés mostrado por algunos de los lingüistas más renombrados que desarrollan sus investigaciones en el marco chomskiano ha podido ahondar la división metodológica establecida entre los lingüistas centrados principalmente en la teoría y los más dedicados al análisis de datos. Las aproximaciones conexionistas o constructivistas a la adquisición del lenguaje reprochan precisamente a la teoría chomskiana su escaso interés por los datos, a la vez que las ideas del innatismo y la existencia de una facultad humana específica del lenguaje.
En nuestra opinión el sistema descriptivo del marco teórico chomskiano y, específicamente, su desarrollo minimista, constituye la metodología más adecuada para abordar el estudio de la adquisición del lenguaje. Es, por lo tanto, la metodología que vamos a utilizar en los análisis de este trabajo, aunque sin dejar de lado los estudios que han llevado a cabo los especialistas de otras disciplinas y aproximaciones metodológicas.
En los estudios de adquisición de segundas lenguas hay varios temas recurrentes, como el acceso a la Gramática Universal (GU), el papel de la L1, la búsqueda de diferencias y semejanzas entre la adquisición de la L1 y la L2, la definición del estadio inicial en el que comienza la adquisición de la L2, el logro final o las diferencias causadas por la edad de comienzo del proceso de adquisición. Todos estos temas tienen cabida en esta tesis, que está centrada en el estudio del Sintagma Determinante (SD) en dos niños que adquieren el español como L2 y que hablan dariya o árabe marroquí como L1. El corpus que utilizamos para el estudio, que contiene los datos de dos niños, Rachida y Khalid, es un corpus longitudinal basado en producciones semi-espontáneas, y ha sido recogido por nosotros a lo largo de 16 meses. Según la información proporcionada por el colegio Ramón y Cajal (Alcorcón, Madrid), en el que se realizaron las grabaciones, los dos niños acababan de llegar a España cuando se iniciaron las entrevistas. La diferencia de años entre los dos niños (10;9 en Rachida, 6;10 en Khalid) nos ha permitido investigar el papel de la edad en el proceso de la adquisición y en el logro final. Nuestra investigación cuenta con el valor añadido de contribuir a paliar la limitada existencia de estudios que tratan sobre las semejanzas y diferencias entre la adquisición nativa y la adquisición infantil no nativa y la escasez de datos existentes sobre esta combinación L1-L2.
Nuestro corpus consta de 49 entrevistas, cada una de las cuales tiene una duración de entre 15 y 30 minutos. La elección del estudio del SD se debe a dos razones principales, una de orden teórico y otra de orden práctico. En sentido teórico, porque los determinantes, como los clíticos, se encuentran en la interfaz entre la morfología y la sintaxis, lo que nos ha permitido una aproximación al estudio de la relación entre estas dos partes de la gramática. El análisis del SD ha posibilitado estudiar diversos aspectos de interés lingüístico, como el comportamiento sintáctico de las categorías funcionales, la concordancia, los elementos nulos y los efectos de los tipos de rasgos en la adquisición del lenguaje. En sentido práctico, ya en el estudio de Brown (1973) se muestra que los artículos (definidos e indefinidos), los adjetivos posesivos y los adjetivos de color y tamaño, todos ellos partes del SD, se encuentran en los datos de la adquisición del lenguaje desde el inicio. Este hecho ha hecho posible comparar nuestros datos de adquisición de L2 con (i) datos de adquisición de L1, (ii) datos de niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), (iii) otros datos de adquisición infantil de L2, y (iv) datos de adquisición adulta de L2.
El capítulo I de esta tesis está dedicado al análisis de la visión chomskiana del lenguaje, con énfasis en los aspectos relacionados con la adquisición del lenguaje y en su comparación con el conexionismo o constructivismo. Aunque las investigaciones de Chomsky no se refieren a los datos empíricos, el sistema descriptivo que nos ofrece este marco teórico nos proporciona un marco sólido y preciso para nuestro análisis.
El capítulo II contiene una selección de los temas estudiados hasta ahora en la adquisición del SD que son relevantes para nuestro estudio. Hemos clasificado las investigaciones en la adquisición del SD en cuatro secciones, de acuerdo a su objeto de estudio: (i) la adquisición de los determinantes en general, (ii) la adquisición de los determinantes en el español L1, (iii) la adquisición infantil de los determinantes en el español L2, y (iv) la adquisición adulta de los determinantes en el español L2. Los aspectos que hemos identificado como más significativos son los siguientes: el papel de la L1 (el alcance de la transferencia, el papel de la L1 en cuanto a la especificación y posible subespecificación de los rasgos y categorías funcionales en la L2); el acceso a la GU por los niños y adultos que adquieren una L2; las diferencias entre la adquisición no primaria infantil y adulta (los estadios de la adquisición, el logro final); las relaciones entre fonología, morfología y sintaxis; la construcción del SN y el SD (la concordancia de género y número en el SD); el paralelismo entre los dominios verbal y nominal; los determinantes (tipos, rellenos monosilábicos, determinantes nulos, comparación entre la adquisición de determinantes y clíticos; semántica y adquisición de los artículos); y las construcciones de sustantivo nulo (su posible relación con la adquisición del paradigma del determinante). La mayoría de estos temas están presentes en las preguntas de investigación y las hipótesis de esta tesis.
En el capítulo III analizamos la formulación de la hipótesis del SD y sus posteriores desarrollos en el marco del Programa Minimista y establecemos una caracterización de los elementos que componen el SD en español y en dariya. Analizamos la morfología y la sintaxis de los determinantes, sustantivos y adjetivos en ambas lenguas y ofrecemos una propuesta que intenta explicar las relaciones léxicas y sintagmáticas entre los distintos elementos, así como la forma en que se comportan los rasgos semánticos y formales. Esta caracterización constituye la base de las hipótesis recogidas en el capítulo IV que se refieren a la experiencia lingüística previa de los dos niños.
El capítulo IV comienza con la formulación de las preguntas de investigación y las hipótesis. Las preguntas de investigación se centran en tres grandes áreas: (i) el papel de la experiencia lingüística previa, (ii) la adquisición de los rasgos de los elementos que componen el SD, y (iii) el papel de la edad en la adquisición del SD. Cada una de las preguntas de investigación se divide, a su vez, en varias hipótesis que se refieren a los temas de investigación estudiados en el capítulo II y parcialmente en los análisis propuestos en el capítulo III. Tras la explicación del proceso de recogida de los datos y su codificación, ofrecemos la caracterización general del corpus y la discusión de las preguntas de investigación y las hipótesis.
La primera pregunta de investigación se divide en dos hipótesis sobre el estadio inicial de la adquisición y la transferencia de la L1. La primera hipótesis sostiene que se encontrarán SSDD en los primeros estadios de la adquisición de Rachida y Khalid. Aunque el análisis estadístico en este caso debe ser abordado con cautela, los resultados muestran que el SD está presente en los niños desde el principio. La segunda hipótesis predice que se transferirán algunos rasgos del SD del dariya al SD español y, en concreto, que encontraremos (i) una forma neutra para el artículo definido, (ii) omisiones del artículo indefinido, y (iii) numerales con significado inespecífico y adjetivos precedidos ambos por artículos definidos; demostrativos a los que sigue el artículo definido. Los resultados del análisis estadístico muestran lo siguiente: (i) la forma neutra lo no se utiliza como forma por defecto (el posible uso de el como forma por defecto se analiza después), (ii) las omisiones de los artículos indefinidos son significativas estadísticamente solo de manera parcial (en una de las dos etapas del corpus de Rachida), y (iii) no se confirman las predicciones. Por otro lado, la idea de que la experiencia lingüística previa es importante en la adquisición de la L2 implica que las características de la adquisición primaria y no primaria no son idénticas; en este sentido, comparamos los datos de Longitud Media del Enunciado de Rachida y Khalid con datos de Magín y María (L1) y concluimos que, de forma contraria a lo esperado,
los integrantes de los dos grupos resultantes de la comparación no tienen en común la lengua materna sino el género.
La segunda pregunta de investigación se divide en dos hipótesis: (i) la adquisición de los rasgos del SD, y (ii) la adquisición del género y el número en los componentes del SD: determinantes, sustantivos y adjetivos. En la primera hipótesis se sostiene que el significado referencial de los determinantes se adquiere antes que el significado cuantitativo y que se encontrarán más errores en los determinantes indefinidos que en los indefinidos. Los resultados de esta hipótesis deben ser tomados con cautela pues, por un lado, el análisis estadístico no puede sostener la anterioridad de unos rasgos frente a otros y, por otro lado, las diferencias cuantitativas en el uso de los tipos de determinantes pueden estar causadas por las características propias de la lengua meta. Enunciadas estas reservas teóricas, encontramos que Rachida utiliza más determinantes con rasgo [D] –artículos, demostrativos, posesivos y algunos indefinidos como ciertos– que con rasgo [Cu] –numerales cardinales, cada, todos, algunos, muchos– en las dos etapas, mientras que en los datos de Khalid se documenta el mismo número de determinantes de las dos categorías en la primera etapa y una proporción inversa a lo esperado en la segunda etapa. Los datos de Rachida muestran una preferencia por el uso de los artículos definidos en las dos etapas, mientras que los de Khalid muestran esta misma preferencia en la primera etapa pero ninguna preferencia en la segunda. Los dos niños sobregeneralizan el uso de los artículos indefinidos en mayor proporción que el de los definidos, lo que implica que el uso de los artículos definidos es siempre más cercano al nativo. En la segunda hipótesis se propone que las discordancias de género y número responden a un patrón dado: (i) se esperan más casos de uso del masculino en lugar del femenino que viceversa, (ii) se esperan más casos de uso del singular en lugar del plural que viceversa, y (iii) se esperan más discordancias de género que de número. Los resultados muestran que en la primera etapa los dos niños muestran preferencia por el uso del femenino en lugar del masculino, contrariamente a lo propuesto en la hipótesis, mientras que no puede hallarse preferencia en la segunda etapa. En el caso del número, cuando es posible analizar estadísticamente los datos, las conclusiones se establecen en la dirección de lo señalado por la hipótesis. La situación es similar en la tercera parte de la hipótesis, pues se encuentran más ejemplos de discordancias de género que de número.
La tercera pregunta de investigación se refiere al efecto de la edad en la adquisición de la L2 y se divide en dos hipótesis: (i) la diferencia entre la adquisición no primaria infantil y adulta, y (ii) el logro final. En la primera parte de la hipótesis, y siguiendo a Schwartz (2004), se asume que el proceso de adquisición de la morfología en Khalid es similar a este mismo proceso en la adquisición nativa. Esto implica la aparición de rellenos monosilábicos y amalgamas nominales (fusiones de un artículo y un sustantivo en una sola palabra). El número de rellenos monosilábicos es solo ligeramente mayor en Khalid que en Rachida. Sin embargo, en la primera etapa Rachida produce más amalgamas que Khalid, contrariamente a lo esperado. Por otro lado, el porcentaje de omisiones y sobregeneralizaciones de determinantes es mayor en los datos de Rachida, lo que implica que el uso de los SSDD en Khalid es más cercano a la lengua meta. La segunda hipótesis sostiene que el logro final en el uso de los SSDD es más adecuado en el caso de Khalid, a causa de la diferencia de edad. Se trata de una hipótesis muy difícil de confirmar puesto que no disponemos de los datos adecuados. Sin embargo, hemos contabilizado la proporción de SSDD correctos en los dos niños: el análisis muestra que la proporción media de SSDD correctos es mayor en el caso de Khalid y que la proporción de SSDD correctos se incrementa en los dos niños a lo largo del tiempo.
Hemos estudiado, por otro lado, otros temas que no se incluían directamente en las preguntas de investigación: los determinantes expletivos, los sustantivos nulos, los sustantivos no nativos y las autocorrecciones. También hemos llevado a cabo una comparación de nuestros datos con los de Rosado (2000).
En el capítulo V se establecen las conclusiones de la tesis y se señalan algunas reflexiones finales relacionadas con el estudio y sus posibles consecuencias e implicaciones.
Finalmente, se incluye una lista de referencias bibliográficas y dos anexos: uno que incluye parte de los materiales que se han usado para la recogida de los datos y otro que explica la transcripción y codificación de los datos.
Autor:
Estrella Nicolás de Benito
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:
España