La interdicción lingüística. Las designaciones de la «prostituta» en el español moderno

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral pretende ser una modesta contribución para subsanar las lagunas léxicas existentes en el ámbito de la sustitución eufemística o disfemística. Divido para ello el trabajo en tres partes. La primera tiene como objeto revisar teóricamente el tabú lingüístico, el enfemismo y el disfemismo. En la segunda, basándome en la teoría del campo morfo-semántico sistematizo todos y cada uno de los sustitutos y usos eufemísticos o disfemísticos del campo designativo de la prostituta en el español moderno (siglos XIX y XX) y los correspondientes mecanismos lingüísticos tanto del nivel formal (fonéticos, morfológicos y sintácticos) como del significado (léxicos y semánticos) que estos generaban. Por último, con objeto de paliar las innumerables deficiencias de la información lexicográfica, analizo el léxico que designa al término interdicto que ha sido objeto de nuestro estudio.
Autor:
Miguel Casas Gómez
Editorial:
Universidad de Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Sevilla
País:
España

Análisis de errores y sus implicaciones didácticas: las dificultades de aprendizaje presentes en la interlengua de estudiantes portugueses de ELE (B1)

Descripción:
Teóricamente centrada en el Análisis de Errores, identifica y clasifica los errores presentes en un corpus de 606 producciones escritas de aprendientes portugueses de ELE de la enseñanza superior portuguesa. Como novedad en esta materia, se presentan varias propuestas didácticas en el último capítulo como posibles herramientas de mejora del proceso de aprendizaje de ELE.
Autor:
Guadalupe Arias Méndez
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca
País:
España

Convergencias: Carlos Edmundo de Ory y la poesía de la marginalidad en las poéticas de Posguerra y en los discursos de la Posmodernidad

Descripción:
La poesía de Carlos Edmundo de Ory, iniciada en la posguerra española, parte del Postismo, movimiento fundado por este autor junto a Eduardo Chicharro y a Silvano Sernesi, y se inscribe en la periferia y la marginalidad de la territorialidad poética. El Postismo, que articula a su modo algunos presupuestos del dadaísmo, del surrealismo y del expresionismo, supuso el rechazo de los paradigmas de la poesía de su tiempo, tanto del clasicismo garcilacista como del realismo poético. Este movimiento se convirtió en el inicio de la vanguardia poética de segunda generación, cuyas convergencias se hallan en el letrismo, el espacialismo o la Beat generation americana.
Esta actitud libre, transgresora y heterodoxa marca profundamente la poesía de Ory. En ella puede establecerse una sistematización en base a cinco líneas poéticas. La primera es la poesía crepuscular, una poesía inicial de tracdición simbolista. En segundo lugar se halla la poesía postista, escrita a partir de 1944, que aúna surrealismo radical y experimentación poética. La tercera línea es la poesía nómada, que surge en 1951 a partir del Introrrealismo íntegro, propuesta establecida junto al pintor Darío Suro, y que desde una óptica poliédrica explora diversos espacios como la experimentación, la cultura pop, la política o la metafísica: filosofías orientales, chamanismo, hermética, alquimia, contracultura... La poesía del recuerdo es la última etapa poética, ella queda configura como un viaje a la memoria, tanto al pasado simbólico de la civilización como a la propia existencia individual. La última línea poética es la poesía liminar, formada por los aerolitos y por la poesía visual. En ella se expande el espacio de hecho poético hacia otros territorios como la filosofía, el arte conceptual o la cultura de la imagen.
Esta tesis establece tres conclusiones: La labor del Postismo como movimiento que se halla en el inicio de la posmodernidad, tanto como germen de la poesía novísima, como arranque de la poesía experimental. La ruptura con el realismo de la poesía de Ory, junto a la de Joan Brossa y Juan-Eduardo Cirlot, como incio de la vanguardia poética posterior. Y la reivindicación actual de la poesía rizomática de Ory.
Autor:
José Rafael Mesado Gimeno
Editorial:
Universitat Jaume I de Castellón
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Castellón de la Plana
País:
España

Los efectos de enseñar estrategias orales de comunicación, marcadores conversacionales y marcadores discursivos empleados durante la conversación a estudiantes franco-alemanes de español lengua extranjera

Autor:
Santiago Ospina García
Editorial:
Universidad de Antioquia Medellín
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Medellín
País:
Colombia

La cortesía valorizante en español. Su aplicación a la enseñanza de E/LE

Autor:
María Jesús Barros
Editorial:
Universitat de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Valencia
País:
España

La comunicación no verbal aplicada a la didáctica de E/LE

Autor:
Maria Giovanna Monterubbianesi
Editorial:
Universitat de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Valencia
País:
España

The Effects of Pragmatic instruction in the Spanish language classroom

Descripción:
Teaching L2 pragmatics is often ignored in the traditional language classroom regardless of learner level. This study examines the benefits of explicit instruction of four speech acts for beginning, intermediate, and advanced L2 learners of Spanish. The participants took a pre-test and post-test to measure the pragmatic gains over the course of an academic quarter, while the experimental groups from each level received specific lessons in pragmatic use of Spanish and the control group received no extra treatment during their courses. The treatment consisted of four online lessons demonstrating common uses of requests, invitations, refusals and apologies in Spanish. The results show that the students improved with the treatment much more than the control group with regards to pragmatic competence. Furthermore, the intermediate level showed the most improvement, suggesting that this is the optimal level for pragmatic development because learners at this level are the most receptive to the acquisition of speech acts. This investigation shows that the explicit teaching of requests, invitations, refusals, and apologies is effective and should be addressed in the Spanish language classroom at all levels, especially at the intermediate level. 
Autor:
Bradley Langer
Editorial:
University of California at Davis
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Davis
País:
Estados Unidos
Estado:
California

Análisis del error léxico en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. El caso de estudiantes de francés lengua materna y español como lengua extranjera en un contexto académico

Descripción:
Este trabajo de investigación estudia los errores léxicos en un contexto institucional de enseñanza/aprendizaje de lenguas en contacto. La investigación se ha realizado entre estudiantes de francés lengua materna (FLM) y español como lengua extranjera (ELE) en una situación de no inmersión. La investigación ha consistido en describir los errores léxicos y semánticos en el contexto en el que los produce el aprendiente de ELE; explicar las posibles causas que han llevado al estudiante a cometer determinados errores léxicos o semánticos; dar la forma correcta de los errores cometidos y contrastarla con su equivalencia en la LM del alumno a fin de poner de relieve las correspondencias que hace entre su LM y el ELE; tratar de interpretar los procesos cognitivos que pone en marcha el aprendiz en una situación de comunicación real; y hacer unas propuestas de actividades que puedan ayudar a los estudiantes a mejorar su proceso de aprendizaje de ELE
Autor:
Mamadou Coulibaly
Editorial:
Universidad de León
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
León
País:
España

Enseñanza de los marcadores del discurso para aprendices brasileños de E/LE: análisis de manuales de E/LE y de narraciones orales de aprendices brasileños

Descripción:
Esta investigación analiza la introducción de los marcadores del discurso (en adelante MD) en dos corpus, a saber: las narraciones orales (interlengua) de los aprendices brasileños de español con un nivel B2 y los manuales de español como lengua extranjera (ELE) de los niveles B2 y C1 usados en Brasil. Nuestro interés por estas partículas empezó cuando nos dimos cuenta de que muchos aprendices brasileños de ELE no dominan el uso de los marcadores del discurso en su producción textual oral, de la misma manera que muchos manuales de ELE de los niveles B2 y C1 que se usan en Brasil todavía siguen sin prestar la debida atención a la importancia de estas partículas discursivas para la enseñanza de ELE. Dicho estudio abarca los siguientes terrenos de la Lingüística: la Pragmática, de la que elegimos como objeto de investigación los marcadores del discurso, y la Lingüística Aplicada, precisamente la Lingüística Contrastiva, que nos aporta herramientas teóricas para, en particular, el análisis de las interferencias relacionadas con el uso de los MD. Se trata, pues, de una nueva propuesta en términos de análisis de los marcadores del discurso desde la perspectiva de la enseñanza-aprendizaje de ELE, puesto que pretende describir y analizar los MD dentro de un género del discurso específico producido por aprendices brasileños de ELE, esto es, las narraciones orales de experiencias, y dentro del material didáctico más importante que se usa en el aula de ELE, a saber, los manuales de ELE. Se ha de poner de relieve que nuestro trabajo, de un modo general, no solo pretende describir y analizar los usos de los MD de los que se valen los aprendices brasileños de ELE con un nivel B2 en su discurso narrativo oral, así como deslindar la manera como los manuales de ELE de los niveles B2 y C1 usados en Brasil introducen los MD en sus unidades didácticas, sino también ofrecer a los profesores, alumnos y autores pautas más precisas que aporten modos de mejorar y profundizar la enseñanza-aprendizaje de estas partículas discursivas tanto en el aula de ELE como en la elaboración de materiales didácticos, teniendo en cuenta, especialmente, sus valores semántico-pragmáticos y su magnitud en la construcción del discurso. En definitiva, con este estudio, pretendemos que autores de manuales y profesores reflexionen sobre la importancia de plantearse una enseñanza adecuada de estas unidades discursivas a fin de que los aprendices brasileños adquieran una plena y satisfactoria competencia comunicativa en español.
 
Autor:
Antonio Messias Nogueira da Silva
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca
País:
España

Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del léxico disponible. Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las universidades andaluzas

Descripción:
La presente tesis doctoral tiene un doble objetivo general. En primer lugar, extrae y analiza el léxico disponible de una amplia muestra de estudiantes de español como lengua extranjera; en segundo lugar, estudia desde el punto de vista historiográfico uno de los conceptos básicos de los estudios de disponibilidad léxica: el centro de interés y su fundamento, la capacidad asociativa de las palabras. Así, se ha analizado el léxico disponible de 322 estudiantes de español como lengua extranjera de seis lenguas maternas diferentes (inglés, francés, alemán, italiano, polaco y finés), tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Cuantitativamente, nos centramos en la influencia de distintas variables (nivel de español, lengua materna, sexo, frecuencia de uso del español y conocimiento de otras lenguas extranjeras) sobre el número de palabras actualizadas por los informantes en las encuestas, con la conclusión de que es el nivel de español la única variable que presenta significatividad en toda la muestra, mientras que las otras cuatro concentran su influencia en los niveles más bajos de conocimiento del español. Desde el punto de vista cualitativo, además de la descripción de aquellos fenómenos relacionados con la variación léxica, los cambios semánticos, la importación léxica y la formación y creación léxica más relevantes, llevamos a cabo el estudio de las relaciones léxicas y semánticas más frecuentes en las encuestas de disponibilidad, para lo cual ha sido imprescindible el empleo del programa “Dispografo”. Los resultados de este análisis son de gran utilidad para la descripción y caracterización semántica de los distintos centros de interés. Este estudio del léxico disponible de informantes extranjeros se basa, por otro lado, en una metodología que difiere en algunos aspectos de la mayoría de los trabajos realizados sobre este tema. Así, como aspecto metodológico más relevante, la lista de centros de interés se ha adaptado a los contenidos léxicos básicos para los niveles iniciales de español como lengua extranjera. No obstante, creemos que la disponibilidad léxica necesita llevar a cabo una reflexión teórica sobre el concepto de centro de interés y su caracterización semántica. Nuestra aportación en este sentido consiste en la revisión historiográfica de la importancia que la capacidad asociativa de las palabras ha tenido en la historia de la semántica desde que esta nació como disciplina científica en el siglo XIX. En nuestro recorrido histórico realizamos tres calas principales: la primera en las llamadas etapas historiográficas específicas de la semántica (semántica histórica y semántica preestructural), a continuación, en la semántica estructural, con especial atención a su descripción de las estructuras paradigmáticas, y, por último en la semántica cognitiva y en la concepción de los centros de interés como categorías. En conclusión, este trabajo ha pretendido ser un aporte original a la nómina de estudios sobre disponibilidad léxica, y esto en dos sentidos. El primero de ellos, de carácter teórico, se refiere al análisis semántico de los centros de interés, tanto desde el punto de vista de la importancia que ha tenido, en la historia de esta disciplina, la capacidad asociativa de las palabras, fundamento de la disponibilidad léxica, como del análisis interno de los centros de interés y de las relaciones entre palabras que conforman su organización interna. El segundo, con una intención aplicada, ha sido el de proporcionar un amplio estudio sobre el léxico disponible de los hablantes de español como lengua extranjera, a partir de una muestra multilingüe, que, además del interés que tiene en sí mismo como descripción de un estado de lengua muy particular, nos sirva, en próximos trabajos, para realizar análisis y comparaciones más directamente enfocadas al perfeccionamiento de la enseñanza del vocabulario y de la selección del léxico en los materiales de aprendizaje.
Autor:
Marta Sánchez-Saus Laserna
Editorial:
Universidad de Cádiz
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Cádiz
País:
España