II Congreso Internacional Ciencia y Traducción

Materias de especialidad:
Descripción:

“Puentes interdisciplinares y difusión del conocimiento científico”

Los numerosos avances de la ciencia y la tecnología en un mundo cada vez más globalizado exigen una mayor interacción entre individuos de distintas culturas y sociedades. Por ello, la traducción se configura como una labor habitual y necesaria, indispensable para la comunicación en todos los ámbitos del conocimiento.

En este contexto, se plantea la celebración del II Congreso Internacional Ciencia y Traducción: “Puentes interdisciplinares y difusión del conocimiento científico”, en el que la traducción tiene una función esencial en el intercambio de ideas y avances científicos. La celebración del Congreso pretende ser un punto de encuentro y un foro de debate en el cual se ponga de relieve la relación ―en ocasiones imperceptible, pero en todo caso necesaria― entre ciencia y traducción. El Congreso se organizará en torno a cuatro secciones:
- Traducción e Interpretación en el sector agroalimentario.
- Traducción e Interpretación en el sector biosanitario.
- Traducción e Interpretación el sector tecnológico.
- Traducción e Interpretación y difusión del conocimiento científico.

1. Comunicaciones
Se aceptarán contribuciones, de 20 minutos de duración, que versen sobre cualquiera de los cuatro paneles temáticos anteriores, en especial aquellas que aborden el estudio de:
- Terminología y lenguajes específicos.
- Lexicología y fraseología contrastiva.
- Traducción científica y técnica
- Didáctica de la traducción especializada.
- Interpretación en el ámbito agroalimentario, biosanitario y tecnológico.
- Didáctica de la interpretación especializada.
- La difusión del conocimiento científico: géneros textuales, revistas especializadas, nuevas tecnologías aplicadas a la difusión del conocimiento científico.
- Mercado laboral y traducción. Relación empresa-traducción.
- Investigación en torno a la traducción científica.
- Documentación aplicada a la traducción de textos agroalimentarios, biosanitarios o tecnológicos.
- Historia de la traducción en los ámbitos agroalimentario, biosanitario o tecnológico.
- Traducción editorial en los ámbitos agroalimentario, biosanitario o tecnológico.
- Redacción de textos científicos.
- Ciencia, literatura y traducción.
- La función de las asociaciones de traducción en la traducción científica.

2. Envío de comunicaciones

Los interesados en participar como ponentes en el Congreso deberán remitir a la dirección electrónica cienciatraduccion@uco.es un resumen en español y otro en inglés, no superior a 10 líneas, así como palabras clave (mínimo cinco) y el título de la comunicación en ambos idiomas.

El Comité Organizador del Congreso comunicará la aceptación o denegación de las propuestas recibidas. Una vez aceptada la comunicación, se procederá al abono de las tasas de inscripción en la cuenta bancaria que se indicará en una circular posterior.
Precios de inscripción:
- Ponentes: 100 euros
- El abono de la tasa de inscripción incluye la publicación de las contribuciones que podrán ser redactadas en inglés, francés, alemán o español, siendo estos los idiomas en los que se podrán presentar las comunicaciones durante la celebración del Congreso.

Correo electrónico:
País:

XXXV Jornadas de la Asociación Alemana de Romanistas (Deutscher Romanistenverband): “Dinamismo, encuentros, migración”

Descripción:

El XXXV Romanistentag de la Asociación Alemana de Romanistas (Deutscher Romanistenverband) se celebrará del 8 al 12 de octubre de 2017 en la Universidad de Zurich, con la colaboración del Literargymnasium Rämibühl.

El tema general, “Dinamismo, encuentros, migración”, implica las siguientes dimensiones:

(1) Se trata de investigaciones desde las distintas subdisciplinas romanistas sobre fenómenos que puedan ser analizados siguiendo los términos propuestos en el tema general o que se puedan derivar de ellos. Puede tratarse de fenómenos en el ámbito del contacto cultural, del contacto lingüístico, los cambios de horizontes de referencia culturales y patrones de orden derivados de estos contactos, la influencia mutua de los sistemas de lenguaje, etc. Desde el punto de vista histórico, las culturas románicas se han caracterizado por la incidencia de fases decisivas marcadas no sólo por encuentros y migración, sino también por procesos de implantación y colonización que han generado dinámicas específicas que serán analizadas y también examinados sus rasgos comunes generales.

(2) A nivel institucional, también pueden aplicarse estos conceptos clave de manera provechosa, especialmente en lo que respecta a la Filología Románica introducida al sistema universitario alemán en el siglo XIX y a la relación entre ésta y otras Filologías como la Filología Clásica, la Filología Alemana, la Inglesa, la Eslava, la Escandinava, no sólo en el contexto institucional alemán, sino también en comparación con las condiciones disciplinarias en otros países como Francia, Italia, España, etc. Suiza resulta un lugar ideal para el análisis considerando que es un territorio en el que se hablan oficialmente tres lenguas románicas, en el que hay un contacto diverso y sumamente fructífero entre las culturas de los territorios en los que se habla alemán y aquellas en los territorios en los que se hablan lenguas románicas, un lugar en el que los procesos de autodefinición y autodescripción en un marco institucional pueden llevarse a cabo en forma de un diálogo marcado por el dinamismo, los encuentros y la migración.

El trabajo en secciones, central para el Romanistentag, estará dividido en cinco disciplinas: Literatura, Lingüística, Estudios Culturales y Didáctica.
La Junta Directiva invita a todos los Romanistas que estén interesados en formar un grupo de trabajo a enviar sus propuestas antes del 31 de mayo de 2016 al director del DRV (Deutscher Romanistenverband). Las propuestas deberán contener una presentación de contenido de dos páginas (incluyendo referencias) y especificar la disciplina respectiva. Son bienvenidas también las propuestas que no coincidan con el tema general. La evaluación y selección de las propuestas se basa en estrictos criterios de calidad académica y se realiza de forma anónima a través del Consejo Asesor. La decisión sobre la aceptación de los proyectos se realizará a finales de julio de 2016.

Correo electrónico:
País:

Seminario Internacional Miguel de Cervantes

Descripción:

La celebración del Seminario Internacional Miguel de Cervantes responde al propósito de homenajear a la figura de Miguel de Cervantes en un día tan significativo como el 23 de abril.
Por un lado, los miembros del Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y Paremiología (PAREFRAS) y del Proyecto de Investigación I+D Las paremias grecolatinas y su continuidad en las lenguas europeas (PAREGRELA, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por Fernando García Romero, de la Universidad Complutense de Madrid), en colaboración con la asociación DICUNT, se proponen facilitar el alcance de dos líneas de investigación muy productivas en España, la Fraseología y la Paremiología, tomando como punto de partida la obra de Miguel de Cervantes. Por otro lado, uno de los cometidos de DICUNT consiste en difundir la cultura española en el sentido más amplio de la palabra, por lo que en este Seminario tendrán cabida todos los estudios relacionados con Miguel de Cervantes y su obra, abordados desde varios enfoques.

Objetivos del Seminario Internacional:  

Promover las investigaciones fraseológicas y paremiológicas.
Conocer las investigaciones fraseológicas y paremiológicas desarrolladas en España en los últimos años.
Fomentar el intercambio científico entre investigadores.
Localizar nuevas líneas de investigación sobre la figura de Miguel de Cervantes y su obra.

Entidades organizadoras:

Instituto Cervantes, Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y Paremiología, (PAREFRAS), Proyecto de Investigación I+D Las paremias grecolatinas y su continuidad en las
lenguas europeas (PAREGRELA FFI2015-63738-P del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España), Asociación cultural DICUNT, Revista Paremia.

Las intervenciones presentarán estudios novedosos sobre la obra de Miguel de Cervantes, así como sobre la fraseología y la paremiología. A continuación, se enumeran algunas de las posibles líneas de trabajo:

A. Miguel de Cervantes

-Miguel de Cervantes: el autor y posibles relaciones con el personaje
-Miguel de Cervantes y el teatro
-Miguel de Cervantes y el cine
-Miguel de Cervantes y la música
-Miguel de Cervantes y las artes figurativas
-Miguel Cervantes y la gastronomía
-La figura del Quijote en la literatura posterior.
-Recepción de la obra de Miguel de Cervantes
-Traducción de la obra cervantina

B. Fraseología y paremiología

-Paremiología y Paremiografía
-Fraseología y Fraseografía
-Didáctica de la Fraseología y/o la Paremiología
-Fraseología y/o Paremiología y Traducción
-Fraseología, Paremiología y TIC
-Fraseología y Paremiología diacrónicas y/o sincrónicas
-Paremiología, Fraseología, Dialectología
-Fraseología, Paremiología y Cultura

Lenguas de trabajos: italiano, español, ingés y francés.

Inscripción y plazos: El plazo de inscripción al seminario internacional estará abierto del 16 de noviembre de 2016 al 20 de enero de 2017. 

Información y solicitud del boletín de inscripción:
Correo e.: alcuri2014@gmail.com

Plazos:
Presentación de propuestas de ponencias: envío de títulos y resúmenes, así como breve CV (máximo 15 líneas): antes del 20 de enero 2017.
Notificación de propuestas aceptadas: antes del 31 de enero 2017.
Formalización de la inscripción: antes del 31 de marzo de 2017.
Entrega de los textos: 30 de septiembre de 2017

Correo electrónico:
País:

Tercer coloquio internacional ideologías lingüísticas en la prensa escrita: el caso de las lenguas romances (ILPE3)

Descripción:

Este coloquio busca profundizar sobre las distintas manifestaciones de las ideologías lingüísticas en los medios de comunicación de masas tanto en la actualidad como desde una perspectiva histórica. El coloquio recibirá todas las propuestas de comunicaciones que presenten un vínculo con la temática, y está abierto a todos los marcos teóricos pertinentes en el análisis de las ideologías lingüísticas en la prensa escrita (sociolingüística, antropología lingüística, lingüística textual y de los medios, análisis del discurso y retórica, mediología y sociología del conocimiento). Se recibirán contribuciones relativas al conjunto de las comunidades de habla romance (francés, italiano, español, portugués, occitano, catalán, etc.).

Entre los temas que podrían darse cita en el marco de este coloquio, pueden señalarse, a título ilustrativo y en modo alguno excluyente, los siguientes:
- Diferentes tipos de ideologías lingüísticas presentes en la prensa escrita.
- Relaciones entre las ideologías lingüísticas y los contextos político sociales en las que estás aparecen.
- Debates sobre la norma lingüística tal como se desarrollan en la prensa en el seno de determinadas comunidades
- Formas, naturaleza y valor de los saberes lingüísticos vehiculizados en la prensa escrita.
- Políticas relativas a la lengua y a la norma adoptadas en la prensa.
- Concepción normativa del periodista y su papel de “agente normativo”
- Relaciones entre purismo lingüístico, norma lingüística y norma social
- Estrategias argumentativas y persuasivas que sostienen las ideologías lingüísticas.
- El debate digital sobe la lengua y el papel de los receptores.
- El nacionalismo lingüístico en sus distintas vertientes.

Envío de comunicaciones:
Invitamos a todas las personas interesadas en participar en el Coloquio a enviar una propuesta de comunicación (resumen de 300 palabras) o de panel temático (resumen de 500 palabras) por correo electrónico a Carmen Marimon (marimon@ua.es) y en copia a Wim.Remysen@USherbrooke y sabine.schwarze@philhist.uni-augsburg.de) antes del 1 de febrero de 2017. Los paneles temáticos estarán formados por tres o cuatro comunicaciones.

Contacto: 
Carmen Marimón Llorca (marimon@ua.es)

Correo electrónico:
País:

II Congreso de Español como Lengua Extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:

Este congreso es un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Costa Rica, a través del Programa de Español como Lengua Extranjera y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, por medio de Programa de Intercambio Cultural para el Aprendizaje del Español como Segunda Lengua, en colaboración con otros centros privados de la zona.

El objetivo principal de este segundo encuentro es ofrecer mesas de discusión, ponencias, talleres y conferencias plenarias que contribuyan en el desarrollo profesional y académico de los docentes y apoyar el fortalecimiento de las redes iniciadas en el I Congreso. Entre los beneficios para los docentes que deseen participar en el Congreso se destacan un certificado de participación emitido por la Universidad de Costa Rica. Además, si el docente participa de 10 horas de talleres, podrá obtener un certificado adicional.

Ejes temáticos:
-Innovación en la enseñanza de ELE
-Tecnología como herramienta para la enseñanza del ELE
-Estrategias y metodologías en la enseñanza de ELE.

Correo electrónico:
País:

III Jornadas de Jóvenes Lingüistas (III JJL)

Descripción:

El objetivo es retomar y profundizar la labor planteada durante las jornadas anteriores, desarrollando un espacio de encuentro y de intercambio para que jóvenes lingüistas puedan dar a conocer sus trabajos en las áreas de investigación que conforman la Lingüística como disciplina.

Se convoca a la presentación de trabajos en todas las áreas de la disciplina, entre las que podemos especificar las siguientes: Adquisición y Enseñanza del Español como Primera o Segunda Lengua; Análisis del Discurso; Dialectología; Etnolingüística y Lenguas Aborígenes; Gramática; Fonética y Fonología; Historia de la Lengua; Historiografía Lingüística; Lexicología y Lexicografía; Lingüística Computacional; Morfología; Neurolingüística y Lingüística Clínica; Políticas Lingüísticas; Pragmática; Psicolingüística; Semántica; Sintaxis y Sociolingüística. Serán bienvenidos los trabajos de otras áreas de la Lingüística que no estén contempladas en esta lista.

Se informa que el pedido de contribuciones se realizará en dos instancias obligatorias con el fin de incentivar el debate. En primer término, se solicitará un resumen del trabajo, cuya aceptación habilitará la participación. Posteriormente se requerirá un resumen extendido de los
trabajos aceptados que será distribuido entre los expositores de cada mesa. Los requisitos generales de ambos resúmenes y los modos de envío se especificarán en la próxima circular.

Plazos:
26 de junio de 2017: fecha límite para el envío de resúmenes extendidos.

Las Jornadas contarán con cursos precongreso, conferencias y paneles plenarios. Se dará información detallada al respecto en la próxima circular.

Sede de las Jornadas:
Centro Cultural Paco Urondo e Instituto de Lingüística, 25 de mayo 217/221, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Contacto:

Comisión Organizadora de las III Jornadas de Jóvenes Lingüistas jornadasjl@filo.uba.ar

Correo electrónico:
País:

III Congreso Latinoamericano de Glotopolítica

Descripción:

"Reflexiones desde y hacia América y Europa"

El importante desarrollo de la Glotopolítica en los últimos años ha llevado a que los investigadores cuyos trabajos se inscriben, de una u otra manera, en este campo se congreguen en eventos académicos destinados a pensar y discutir la dimensión política de las intervenciones en el lenguaje y la dimensión lingüística de los procesos políticos, compartiendo y contrastando modelos teóricos, metodologías y experiencias institucionales. Surgieron, así, entre otros espacios de formación, difusión y debate, los congresos latinoamericanos de glotopolítica que convocan a investigadores de diversas procedencias nacionales y con diferentes trayectorias científicas. El Primer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica, celebrado en la Universidad de Chile en agosto de 2015, inauguró la serie; y el segundo, celebrado en el Instituto Caro y Cuervo en Bogotá en agosto de 2016, se propuso dar continuidad a esta zona altamente productiva, de contactos múltiples y de fronteras móviles.

El Tercer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica se propone interrogar las problemáticas glotopolíticas comunes a Europa y América y discutir las diferencias tanto de situaciones como de enfoques. Lejos de ortodoxias teóricas y metodológicas, se reconoce la heterogeneidad de los modelos de articulación del lenguaje y de lo político y la necesaria amplitud del marco de conceptualización de los procesos sociales sobre los que proyectamos nuestra acción crítica. Se dará prioridad a propuestas en las que la adopción de la perspectiva glotopolítica se abra a los espacios regionales, nacionales, internacionales y transnacionales donde resulta evidente y pertinente la presencia del español, el portugués, y otras lenguas románicas, junto con lenguas indígenas, de inmigración y de intercambio internacional. Es decir, sobre un espacio sociolingüísticamente complejo y heterogéneo constituido históricamente por medio de una multiplicidad de procesos coloniales y postcoloniales.

Las comunicaciones deberán contemplar las siguientes temáticas y áreas de conocimiento:
- Política y planificación lingüística
- Legislación lingüística
- Ideologías lingüísticas
- Regulación / control de la discursividad
- Las ciencias del lenguaje y la política
- Las ciencias políticas y el lenguaje
- El lenguaje y la emergencia de nuevos sujetos políticos
- Lenguaje y movimientos sociales
- Lengua y nacionalismo, imperialismo e integración regional
- Diásporas, migraciones y políticas del lenguaje
- Análisis del discurso político
- Lenguaje y género
- La glotopolítica y el campo literario
- Enfoques y métodos de la glotopolítica

Mesas redondas:
- Lenguas minorizadas
- Medios digitales y nuevas subjetividades
Los participantes se anunciarán próximamente.

Costo de inscripción:
50 € para ponentes
25 € para estudiantes ponentes (pregrado/licenciatura)

Propuestas:
Enviar documento Word a 3congreso.glotopolitica@gmail.com. Recibiremos propuestas hasta el 15 de marzo de 2017.
El documento debe indicar título de la ponencia, autor, afiliación del autor, resumen (500 palabras máximo) y referencias bibliográficas.
La aceptación de los trabajos será comunicada a más tardar el 15 de mayo de 2017, tras un proceso de evaluación externa anónima.

Correo electrónico:
País:

VI Jornadas de iniciación a la investigación

Descripción:

Líneas de investigación (Lengua):
- Lexicología y Lexicografía: análisis de elementos lexicográficos, monolingües o plurilingües ―siempre con presencia de la lengua española― producidos en sincronía o en diacronía, tanto en ámbito hispánico como fuera de él. Se incluyen las propuestas que tengan que ver con nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a estas disciplinas.
- Historiografía lingüística: análisis de la Historia de las Ciencias del Lenguaje, a través de la evolución epistemológica de sus diferentes materias, desarrolladas en el ámbito hispánico, como Filología, Gramática, Retórica, Semántica, Pragmática, Lexicografía o Filosofía del lenguaje.
- Lingüística sincrónica (Fonética y Fonología, Morfología, Sintaxis, Semántica): estudio de aspectos de Gramática sincrónica del español: Fonética, Fonología, Morfología, Sintaxis y Semántica. Se considerarán especialmente adecuados para este apartado aquellos trabajos que apliquen nuevos marcos teóricos o metodológicos o que cuestionen los ya existentes. Caben también en esta línea estudios gramaticales comparados -siempre con presencia de la lengua española.
- Lingüística diacrónica (Fonética y Fonología, Morfología, Pragmática, Sintaxis, Semántica): estudio de la evolución del español en su historia: Fonética, Fonología, Morfología, Pragmática, Sintaxis y Semántica, desde las variadas perspectivas que ofrece la investigación actual. Caben también en esta línea estudios gramaticales comparados -siempre con presencia de la lengua española.
- Dialectología. Sociolingüística. Variedades del español: estudio, análisis y descripción de las distintas variedades del español, tanto en la actualidad como en periodos anteriores. Se considerarán especialmente los trabajos que tengan en cuenta las características sociales e históricas de la época examinada y su influencia en el desarrollo de las particularidades de la lengua española.
- Español como Lengua Extranjera (ELE): análisis o descripciones de los procesos de adquisición, desarrollo y didáctica de la lengua materna (L1), de adquisición, aprendizaje y didáctica del español por parte de hablantes no nativos (L2), lenguaje y cognición. También se adscriben a esta línea los estudios de enseñanza bilingüe -siempre con presencia de la lengua española.
- Análisis del discurso: análisis de los elementos pragmáticos del lenguaje. En esta sección se hará hincapié en la transversalidad, atendiendo a los lenguajes sectoriales, con la intención de abordar la unión del lenguaje con la política, el feminismo, la teoría queer, las minorías, etc. Caben en esta sección los análisis que presten atención a la relación del lenguaje con cuestiones identitarias.

Líneas de investigación (Literatura):
- La literatura española ante sí misma:
- Edición y transmisión: canales de lectura (oralidad, imprenta, libro digital); crítica textual y bibliografía material; intermediarios culturales (transcriptores, editores, libreros, actores); industria y negocios literarios.
- Análisis crítico e interpretación: lecturas retóricas, simbólicas, escénicas, políticas, etc. de un texto o su representación.
Estudio de fuentes e intertextos: rastreo de influencias literarias; importancia de la censura, traducciones, imitaciones y plagios de una obra; análisis paratextual e hipertextual.
- Tematología: exploración de imágenes, motivos y mitos literarios; tradición y trasvase de ideas artísticas.
Historia e intrahistoria de la literatura: gestación y reformulación del canon; la lectura a través de sus espacios; la narración ficcional de la Historia.
- La literatura española ante otras perspectivas: teoría (colonialismo, psicoanálisis, género, teoría queer, estética de la recepción, nuevo historicismo) y estudios culturales y sociológicos.
- Géneros en la frontera literaria: cine, televisión, carteles, cómic, videojuegos, panfletos, reportajes, biografías y memorias, etc.
Estudios interdisciplinares y comparados: del fragmento a la obra de arte total; hibridismo y mestizaje literario; conceptos y revisiones estéticas.
- La «otra» literatura española: movimientos y escritores marginados; malditismo y transgresión; subgéneros populares; erotismo y pornografía literaria; abismos de lo fantástico o de la ciencia ficción; miradas infantiles y juveniles; el camino experimental.
- Nuevos paradigmas: La resignificación de los símbolos; imágenes de la distorsión y rupturas del punto de vista; direcciones y humores de la Posmodernidad; mapa crítico de la literatura actual.

Modalidad de participación:
Se invita a la presentación de propuestas a los interesados que sean estudiantes de máster, doctorado o doctores que hayan leído su tesis a lo largo de 2015/2016. Se aceptarán propuestas en dos modalidades: comunicación o exposición de panel. Independientemente de la modalidad elegida y del número de participantes, las intervenciones no podrán superar los veinte minutos.

Además de eso, podrán inscribirse como oyentes todas aquellas personas que lo deseen, ya sea enviando un correo electrónico a la dirección de las Jornadas (asistenciajornadasucm@gmail.com) donde consten sus datos esenciales –dirección, teléfono, nombre y apellidos– o rellenando un formulario en esta página web. Se concederá un certificado de asistencia a quienes estén presentes en un mínimo de seis sesiones. Si se solicita con antelación, el certificado se entregará al finalizar las Jornadas.

Presentación de propuestas e inscripción:
Las propuestas se ajustarán a una o a varias de las líneas de investigación planteadas, han de ser originales e inéditas y se presentarán en español. En el caso de que algún participante no tenga como lengua materna este idioma, deberá adjuntar junto con el formulario de inscripción un certificado de nivel C1.

Aquellas personas interesadas en presentar una propuesta deben cumplimentar tanto el formulario de inscripción como el formulario de propuesta de participación según la modalidad a la que se adscriban (comunicación y/o póster), y enviarlas a la dirección de correo de las Jornadas (asistenciajornadasucm@gmail.com) antes del 16 de diciembre de 2016. Ambos documentos están disponibles en la web.

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico. Las personas que hayan sido aceptadas deberán comunicar lo antes posible su aceptación y enviar una pequeña nota biográfica.

La tasa de inscripción para comunicantes será de 20 euros, mientras que la tasa de presentación de paneles será de 10 euros por participante. La inscripción para oyentes es gratuita. Más adelante se facilitarán todos los detalles sobre el abono de las tasas, otras fechas relevantes y el programa definitivo.

Calendario:
- Publicación del programa provisional: 5 de febrero de 2017.
- Fecha límite para la inscripción como oyentes: 3 de marzo de 2017.

Correo electrónico:
País:

I Jornadas de Español para Fines Específicos-Viena (JEFE-Vi)

Descripción:

La Consejería de Educación de Suiza y Austria, la Asociación Austriaca de Profesores de Español (AAPE) y el Instituto de Lenguas Románicas de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena tienen el placer de anunciar la celebración de las Primeras Jornadas de Español para Fines Específicos-Viena (JEFE-Vi) que tendrán lugar el viernes 13 y el sábado 14 de octubre de 2017 en la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena.

Las Jornadas pretenden ser tanto un lugar de presentación y de discusión de la investigación realizada en el ámbito del español para fines específicos como un foro de intercambio de experiencias prácticas de su enseñanza. 

Serán bienvenidas propuestas de comunicación que se inscriban en uno de los siguientes ejes temáticos de las lenguas con fines específicos:

-Análisis de discursos
- Aspectos culturales
-Lexicología y lexicografía
-Enseñanza de EFE y diseño curricular

Comité organizador: Pilar Pérez Cañizares (Univ. de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena), Isabel Pérez Torres (Consejería de Educación de Suiza y Austria), Brigitte Schatzl (Univ. de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena), Brigitte Seidler-Lunzer (Univ. de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena), Remedios Veiga Gómez (Asociación Austriaca de Profesores de Español).

Invitamos a las personas interesadas a presentar comunicaciones de 30 minutos de duración (20 minutos de exposición y 10 de discusión) y talleres de 1 hora.  

Plazo de envío de propuestas: hasta el 30 de marzo de 2017. Notificación de contribuciones aceptadas: 30 de abril de 2017

El formulario de participación puede descargarse en: https://jefevi.com/registro/

Plazo de inscripción para los asistentes: hasta el 12 de junio: 50 euros/ socios de la AAPE y estudiantes, 35 euros. A partir del 13 de junio: 70 euros/ socios de la AAPE y estudiantes, 55 euros.Más información en la página web de JEFE-Vi.

Correo electrónico:
País:

Cien años del "Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure". Jornadas del Departamento de Ciencias del Lenguaje

Materias de especialidad:
Descripción:
Fecha de matriculación: del 10 de octubre al 23 de noviembre de 2016 (gratuita), a través del correo electrónico: jornadascclenguaje@gmail.com
En él se indicará apellidos, nombre, curso y titulación.
Lugar de celebración: Facultad de Ciencias de la Educación (día 24) y Facultad de Filosofía y Letras (día 25).
Plazas ofertadas: 250
Total horas: 15 horas

Comunicaciones:
El alumnado podrá presentar en formato “Comunicación” los resultados de sus TFGs en los que haya obtenido una calificación mínima de “Sobresaliente”.
El alumnado interesado en presentar comunicación, deberá solicitarlo en el correo de inscripción, antes del día 10 de noviembre, indicando título y adjuntando calificación en extracto de notas de Sigma.
Tras un proceso de evaluación de propuestas, se comunicará la aceptación antes del 17 de noviembre.

Objetivos:
1. Acercar al alumnado las últimas aportaciones investigadoras, por parte de especialistas en las Áreas del Departamento de Ciencias del Lenguaje.
2. Debatir las diferentes aportaciones que confluyan en las Jornadas, desde la investigación llevada a cabo por especialistas en el ámbito nacional e internacional.
3. Facilitar al alumnado con calificaciones elevadas su iniciación en la investigación.

Programa

24 de noviembre (Facultad de Ciencias de la Educación)

12:00: Presentación de las Jornadas: Director del Departamento.
Conferencia: El discurso literario infantil y los entornos digitales, a cargo de la profesora Rosa María Tabernero Sala, Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Zaragoza.

25 de noviembre (Facultad de Filosofía y Letras)

9:00 – 9:20: Inauguración de las Jornadas: Rector Magnífico de la Universidad de Córdoba.

9:30 – 10:30: Conferencia: Oposición y neutralización, a cargo de Alexandre Veiga, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Santiago de Compostela.

11:00 – 12:00: Conferencia: Sobre inclusiones y exclusiones en lingüística: a propósito de la terminología y la neología, a cargo de María Teresa Cabré Castellví, Catedrática de Terminología y Lingüística de la Universidad Pompeu Fabra.
12:00 – 14:00: Comunicaciones

17:00 – 18:00: Comunicaciones

18:00 – 19: Conferencia: Lacan, lector de Saussure: el vaciamiento de la psique, a cargo de Manuel Asensi Pérez, Catedrático de Teoría  de la Literatura y Lit. Comparada de la Universidad de Valencia.

19:00 – 20:00: Conferencia: Aportación de las corrientes estructuralistas a la lexicografía bilingüe, a cargo de Cesáreo Calvo Rigual, Catedrático de Filología Italiana de la Universidad de Valencia.

20:00: Clausura de las Jornadas: Director del Departamento.

Comité científico

Dr. Salvador López Quero (Área de Lengua Española, Universidad de Córdoba)
Dra. María Luisa Calero Vaquera (Área de Lingüística General, Universidad de Córdoba)
Dra. María Ángeles Hermosilla Álvarez (Área de Teoría de la Literatura, Universidad de Córdoba)
Dra. María Rosal Nadales (Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Córdoba)
Dra. Carmen Fátima Blanco Valdés (Área de Filología Italiana, Universidad de Córdoba)
Dra. María del Carmen García Manga (Área de Lengua Española, Universidad de Córdoba)

Plazo de envío de propuestas: hasta el 10 de noviembre de 2016
Correo electrónico:
País: