Reshaping Hispanic Cultures: Instituto Cervantes Symposium on Recent Scholarship

Descripción:
El Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard organiza el simposio «Reshaping Hispanic Cultures» e invita a los investigadores que están comenzando su desarrollo profesional a presentar sus comunicaciones ante la comunidad académica. Los destinatarios de esta invitación son estudiantes, profesores o personas interesadas en la lengua española o las culturas hispánicas. Las materias del congreso tendrán relación con las culturas hispánicas (lingüística, literatura, política, arte, filosofía, entre otras).
El Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard está constituido como «Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hispánicas en los Estados Unidos». El Observatorio busca ser punto de referencia internacional para el estudio, el análisis prospectivo y el diagnóstico de la situación de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos, con especial atención a su evolución social y lingüística.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Estado:
Massachusetts

II Foro Universidad de Barcelona-SGEL. Educación, comunicación y gramática II

Descripción:
Jornada dirigida a profesores de ELE con el objetivo de intercambiar experiencias y asistir a los siguientes talleres:
  • Más allá del juego; la motivación como motor de aprendizaje. Cristina Illamola (Universidad de Barcelona).
  • ¿Qué es Neuroeducación? Francisco Mora (Universidad Coplutense de Madrid).
  • Gramática cognitiva para la presentación didáctica de ser y estar. Alejandro Castañeda Castro (Universidad de Granada).
  • ¿Qué hacemos con los C1? ¿Cómo sacar el juego a las unidades léxicas que debe dominar un aprendiente de este nivel? Mónica López y Eva Casarejos (International House Madrid).
Más información sobre el programa y los ponentes en http://ele.sgel.es/ficheros/noticias//downloads/InvitacionForoBarcelona%2020171_412.pdf.
 
Correo electrónico:
País:

XXXV Congreso Internacional AESLA. Las lenguas en la encrucijada: formación, acreditación y contexto de uso

Descripción:
Después de quince años largos desde la publicación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2001), fecha que casualmente coincide con la celebración del anterior Congreso de AESLA en nuestra universidad, son muchas las incógnitas con las que tenemos que vivir a diario quienes nos dedicamos a la hermosa tarea de describir, analizar y enseñar un idioma, especialmente cuando, a lo largo de este tiempo, hemos asistido a una auténtica eclosión de métodos, propuestas y aproximaciones que han sido, directa o indirectamente, resultado de un documento que ha supuesto un auténtico hito en nuestra profesión. Si la formación en una lengua es crucial para la comunicación humana, como continuación de este proceso estamos asistiendo a la presentación de muy distintas propuestas en el ámbito de la acreditación de niveles en una lengua extranjera. Y, por supuesto, no podemos olvidar que todo ello se enmarca en un contexto de uso que es reflejo de una realidad cambiante y multiforme. El punto de arranque de nuestra propuesta, por lo tanto, es pararnos a reflexionar sobre ese cruce de caminos en el que se encuentran las lenguas en el momento actual, resultado de la necesidad de comunicarse del ser humano y del interés de demostrar en qué punto de la formación se encuentra en una lengua.

Tradicionalmente se ha hablado de Jaén como la “Puerta de Andalucía”. Como andaluza, participa de todo lo que sabemos constituye nuestro rico acervo cultural de siglos, más allá de los tópicos. Y como ciudad habitable y vivible, la capital transmite una sensación de serenidad y de cercanía a quienes nos visitan que en ocasiones se puede echar en falta en medio del bullicio de la vida diaria. El Campus de las Lagunillas está situado en la zona norte de la ciudad, y cuenta con unas instalaciones modernas y plenamente accesibles, en un entorno rodeado de naturaleza y de una gran armonía, seña distintiva, una vez más, de la provincia, que sigue siendo una de las zonas de Europa con mayor concentración de parques naturales. Nos gustaría contar con su presencia en un acontecimiento en el que el comité organizador va a poner todo lo que esté en su mano para que sea memorable, en lo académico y en lo vivencial.

Fechas límite:
  • Envío de resúmenes: 16 de enero de 2017.
  • Notificación de aceptación: 15 de febrero de 2017.
  • Entrega de artículos completos para las actas del congreso: 3 de abril de 2017.
Correo electrónico:
País:

IV Jornada de ELE por y para la enseñanza de adultos

Materias de especialidad:
Descripción:
Tras el éxito de las anteriores ediciones del Taller de ELE para y por la enseñanza de adultos (2010, 2012 y 2015), regresa con el nuevo nombre de «IV Jornada de ELE por y para la enseñanza de adultos» para ofrecer a los profesionales de ELE de este tipo de enseñanza un foro donde presentar sus ideas y experiencias relacionadas, con el fin de abrir un espacio de debate entre colegas.

 

Correo electrónico:
País:

International Conference «The Pragmatics of Negation»

Descripción:
The meeting is organized by the Department of Romance studies and Classics at Stockholm University in the period 31 May - 2 June. 2017. Conference languages will be English, French and Spanish, but we also welcome presentations on negation in other languages. The theme Pragmatics of Negation has been the subject of two research panels at the International Pragmatic Association’s (IPRA) international conference (2011 and in 2013). The second panel resulted in a collective volume that will appear in the beginning of 2017 (Roitman (eds), forthcoming).

Negation is one of the uncontested language universals. It is among the most complex, phenomena of human languages. The structural expressions of negation and negative functions are connected to all language levels; it has been studied in different linguistic domains, in pragmatics not the least.

The pragmatics of negation, which is actually one of the most privileged areas for negation studies, involves how we use and interpret different forms of negation in communication. What meanings do forms of negation generate in different contexts? The conference will also promote studies on how negative meanings are created in specific contexts: what linguistic forms and figures, other than negation lexica, may generate negative meanings?

The theme of the conference relates back to the asymmetric postulate of negative sentences as non-equivalent to inverted assertions, but an operator that carries more complex structures, on a syntactical, lexical and semantic level. Arguments for negation being essentially different from assertions have been presented in studies on negation’s relation to negative polarity item, to quantifiers, to scalar words, on the unequal reference ability (of negations and assertions) and on the fact that the interpretation of negatives is a cognitively demanding process. Probably because of these mentioned factors, negation generally constitutes a marked item in discourse; negatives break with the expectations in the context and also hint a subjacent positive counterpart. Meanings of negations therefore gain from being analysed by taking into account criteria that go beyond the formal linguistic aspects of language and take into consideration the communicative situation and the interplay between the interlocutors involved in the interaction.

The focus of the conference will be on corpus driven studies where the connection is made between the use, meanings and forms of negation in relation to genre, in a broad sense of social and cultural activity. Here follows the axes of the conference:

1) Relation negative forms – negative functions in a genre perspective. Are they related to the text type and genre? One may for example expect initial negation (No, etc.) to be more common in interactive genres, and pre- or post verbal phrase negations to be more frequent in more formal with only one speaking subject.

2) Negation and figure of speech. How is negation linked to rhetorical devices as metaphors, litotes, irony, maxims, proverbs, etc.? Is negation a figure of speech in itself? Are there some language evolutionary aspects to be considered here?

3) Negation in political, media and constitutional discourse. Professionals in media, media training and academic writing generally propose a restrictive use of negations in order to produce clear, unambiguous and comprehensive texts. Can we say that negation is less suitable for straightforward communication? On what grounds?

4) Negation has, within French enunciation theories, been considered an operator in language that subdivides negative utterances into hierarchical organized strata creating multi-voiced “polyphonic” texts. Within Critical Discourse Analysis negation appears as one of heterogeneous linguistic entities that may represent and reflect power relations and real hierarchies in language. Fauconnier, within his theory on “mental spaces”, has described negation as “space opener” that creates and unifies two worlds in a meaning construction process. Givón postulates negative utterances to embrace a pragmatic presupposition. Can these perspectives – all dealing with the interference of a positive counterpart in negatives – complete each other?

5) Negation in language acquisition and cognitive aspects of processing and understanding negative utterances. Many language acquisition studies show that negation is acquired late because of its syntactic and cognitive complexity that may have implications on comprehension and interpretation. Do these findings have any impact on the didactics of language learning?

The deadline to submit abstracts is the 20th of January. To submit your abstract, please send it to this address: pragmatics.negation@su.se Your abstract may be written in English, French and Spanish. Please ensure that the following information is included in the document:

Title of presentation
Theme
Your name
Your institution
Phone number
Email address
Summary (maximum 300 words)
References (Maximum five)

Important dates:
15 March: Participants send revised abstract according to template to pragmatics.negation@su.se
1-30 April: Registration and payment at Konferensservice (see further information on website published in January)
31 May - 2 June: Days of conference
 
Correo electrónico:
País:

II Foro Internacional LC-UCY de Jóvenes Investigadores (LC-UCY Forum)

Descripción:
El Centro de Lenguas de la Universidad de Chipre se complace en anunciar el II Foro Internacional LC-UCY de Jóvenes Investigadores que tendrá lugar en Nicosia el próximo 8 de junio de 2017. El tema de este segundo Foro será “Lenguas en contacto: Lenguas con historia”. El objetivo de este foro es promover, diseminar y favorecer el intercambio de resultados obtenidos por jóvenes investigadores de diferentes disciplinas que, de manera directa o indirecta, se dedican al estudio de las lenguas y sus literaturas.

El encuentro está dirigido a jóvenes investigadores que se encuentran realizando la investigación para sus proyectos de final de grado, trabajos para la obtención del título de máster, o en la fase final de su tesis doctoral, así como a doctores que se encuentran en los primeros cinco años de su carrera investigadora, tras la obtención del título de doctor. Las comunicaciones podrán ser presentadas en inglés, español, francés, italiano, portugués, alemán, griego y turco.

Se aceptarán comunicaciones referentes a cualquier campo de la lingüística y/o literatura, si bien el interés principal se centra en los estudios que exploran las múltiples interferencias e interrelaciones entre varias lenguas. Los comunicantes discutirán las influencias que se establecen entre diversas lenguas en diferentes campos:
- Préstamos y contaminaciones lingüísticas.
- Variaciones lingüísticas por influencia directa e indirecta.
- Puntos de encuentro (lingüísticos, expresivos o socioculturales) y factores comunes en la comunicación y enseñanza.
- Dominaciones lingüísticas o lenguas en coexistencia con otras lenguas mayoritarias.
- Lenguas minoritarias, lenguas históricas y lenguas en peligro.
- Bilingüismo y multilingüismo.
- Lenguas minoritarias o lenguas en peligro en la enseñanza y aprendizaje como L1, L2 o L3.

Las propuestas deben incluir: (1) un breve resumen (máx. 300 palabras); (2) un breve listado de referencias relacionadas con el tema; y (3) un brece CV (máx. 200 palabras). La propuesta debe incluir el nombre completo del ponente, afiliación, el título del programa de máster o doctorado, o el título de la tesis doctoral. Las propuestas serán remitidas al Comité Evaluador para su evaluación y, si se considera apropiado, para su aceptación y presentación. Las ponencias serán de 20 minutos de duración seguidas de 10 minutos de debate tras cada sesión.

Después del FORO, las propuestas serán editadas y publicadas en un volumen con número de ISBN de acuerdo con los estándares académicos para publicaciones científicas.

Los métodos de inscripción y pago aparecerán en la página web oficial de L2 VIA KYPRO: http://www.l2viakypro.weebly.com

Envío de propuestas: Apellido_FORUM_LCUCY
Correo electrónico:
País:

Dies Romanicus Turicensis. (Metro-)Polis: La ciudad en el mundo románico (DRT IX 2017)

Descripción:
El Seminario ofrece un foro de intercambio científico de nivel internacional dirigido a jóvenes investigadores e investigadoras de las lenguas y literaturas romances.
En el marco del spatial turn, el concepto de espacio ha ampliado su significado en las últimas décadas y, con ello, ha conseguido emanciparse de la categoría del tiempo. La ciudad es uno de los lugares que encontramos una y otra vez en relación con la lengua y la literatura —desde la Matière de Rome medieval hasta Le città invisibili de Calvino, pasando por La ciudad y los perros de Vargas Llosa —. A su vez, el significado básico de la polis ha cambiado a lo largo de la historia. Mientras que en la Antigüedad designaba típicamente una comunidad de ciudadanos, hoy se define primordialmente a partir de su extensión espacial. No obstante, la ciudad es más que un mero recipiente topográficamente preestablecido, y, desde Lefebvre (La production de l'espace, 1974), puede también concebirse como producto de un contexto sociocultural determinado.
Estas jornadas pretenden ofrecer una visión de la repercusión de las (grandes) ciudades en la lengua y la literatura romances y de cómo puede estudiarse la cultura urbana desde una perspectiva lingüística o literaria. En la línea de Hess-Lüttich (Metropolen als Ort der Begegnung und Isolation, 2011), queremos ocuparnos de la ambigüedad fundamental del concepto de ciudad. ¿Se define como lugar de intercambio, donde el multilingüismo, la multiculturalidad y la innovación conducen a la creación de identidad y de encuentros fructíferos? ¿O se trata más bien de una estructura de poder distópica, que —en oposición al bucolismo rural— contribuye a la alienación del individuo y se convierte en símbolo de caos o de vacío opresivo? Partiendo de estas cuestiones, se discutirá hasta qué punto ha cambiado el discurso sobre la ciudad desde la Antigüedad clásica hasta el Romanticismo y la Edad Moderna, pasando por la Edad Media.
Campos de investigación en el ámbito de la lingüística:
- Sociolingüística: investigación de variedades diatópicas, diafásicas, diastráticas y/o diamediales dentro de entornos urbanos, así como el origen o la diferenciación interna de la lengua estándar dentro de la (gran) ciudad.
- Lingüística de contacto: descripción y análisis del multilingüismo y fenómenos relacionados en espacios urbanos (por ejemplo, code-switching).
- Lingüística histórica: la importancia de las (grandes) ciudades en el cambio lingüístico.
- Lingüística interaccional y antropológica: análisis de patrones lingüísticos y estructuras conversacionales en contextos urbanos.

Campos de investigación en el ámbito de la literatura y la cultura:
- La ciudad —ficticia o real— como tema, metáfora o motivo en textos literarios, desde la iconografía de los manuscritos medievales hasta la llamada “poesía urbana” (cf. Seitz, Um uns die Stadt: eine Anthologie neuer Großstadtdichtung, 1931).
- Análisis de figuras literarias que se definen en un contexto urbano (p. ej., la figura del flâneur, del bohemio, del marginado, etc.) así como la relación, discutida desde Platón, entre poeta y sociedad.
- El impacto de la ciudad en el proceso de escritura literaria: la génesis de nuevos sistemas de comunicación o géneros artísticos, como las wiki-novelas de redacción colectiva, los blogs literarios, la poesía digital, etc.
- Reflexiones sobre la creación literaria como discurso alternativo frente al sistema neoliberal e históricamente construido de la metrópolis.

Las propuestas, en forma de resúmenes anónimos (título, resumen de 2000 caracteres máx. y bibliografía) deben enviarse a la dirección diesrom@rom.uzh.ch. En el cuerpo del correo debe incluirse el nombre y afiliación de autor/a(s), así como el título del resumen.
Las comunicaciones durarán 20 minutos, seguidas de 10 minutos de discusión. Las contribuciones deben ser nuevas e inéditas. Está prevista la publicación de una selección de las contribuciones de mayor calidad.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:

Workshop Tic, Terminologia i Salut: la tecnologia al servei de la comunicació amb i entre els pacients

Descripción:
Uno de los principales obstáculos de la comunicación entre profesionales de la sanidad y entre los profesionales y pacientes es la terminología médica. Los términos médicos, que en un principio suelen ser unívocos, inequívocos e inocentes, cuando se usan en discursos por grupos de personas con unas características personales parecidas-o no-, pueden acabar siendo semánticamente oscuros, polisémicos, poco precisos e, incluso, con connotaciones peyorativas. Desde diversos sectores, hay iniciativas que utilizando la tecnología actual intentan acercar la información sanitaria a las personas y favorecer una comunicación más fluida.

En la primera parte del Workshop os proponemos un taller sobre cómo gestionar la terminología en un hospital y en la segunda parte de la mañana se presentarán diversos proyectos que se plantean desde diferentes perspectivas, retos relacionados con los textos y las comunicaciones en el ámbito sanitario.

Inscripciones:
La asistencia a la jornada es gratuita, pero es necesario inscribirse. Todos los asistentes recibirán un certificado de asistencia.

Programa:

9:30 Gestión de la terminología médica en los hospitales (Daniel Roberto Luna, Hospital Italiano de Buenos Aires)
11:30 Pausa café
12:00 La tecnología al servicio de la comunicación con y entre los pacientes. Presentaciones de proyectos: Plataformas MEDTEP y Plataforma virtual de sobrevivientes de cáncer (Hospital de Bellvitge); APP XMEIO (Fundació YSIS); Proyecto RecerCaixa JUNTOS; Herramientas para la codificación ASHO; Proyecto DEMCAT.

Correo electrónico:
País:

I Congreso Iberoamericano «Memorias del Agua. Lecturas, Ecología y Educación» (L.E.E.)

Materias de especialidad:
Descripción:

En la modalidad virtual, La Red de Universidades Lectoras organiza este congreso que se inscribe en el contexto de las crisis de índole social, ambiental y patrimonial a escala mundial, en torno a un tema emblemático como el agua, que debe entenderse no solo como un recurso sino como parte de una historia y memoria cultural, que se manifiesta en narrativas, artes, ritos y otros elementos del patrimonio inmaterial. Se hace preciso, pues, actuar en el plano educativo y en el de la comunicación para abordar los retos y demandas del futuro indagando las vinculaciones entre lecturas, la ecología y la educación, y fomentando así la transferencia de conocimiento que demanda la sociedad.

Este congreso pretende hacer balance y prospectiva de la cultura del agua en el ámbito español e iberoamericano. Se presenta como un foro abierto y multidisciplinar, que se ofrece a docentes, investigadores, expertos e interesados. En particular, pretende dar valor a la alfabetización en estas temáticas, subrayando la importancia de crear espacios y ámbitos alfabetizadores que ayuden a resolver los retos globales del presente y a empoderar a las personas y las comunidades. Para todo ello, debatirá los paradigmas teóricos y las prácticas concernientes a la cultura del agua desde una perspectiva crítica y holística, proponiendo iniciativas y líneas de actuación al respecto.


Contacto:
Red Internacional de Universidades Lectoras
Correo e.: unilectoras.lee@gmail.com
Correo electrónico:
País:

III Congreso Internacional Vallejo Siempre 2018

Descripción:

El año 2014 fue una fecha clave para los estudios sobre la obra de César Vallejo, ya que, después de algunas décadas, la ciudad de Lima recibió a los más destacados especialistas en la obra del poeta de Santiago de Chuco. En dicho encuentro se acordó convocar a los investigadores vallejianos, con periodicidad bienal y en distintos lugares, para seguir estudiando y repensando su obra, que constituye un legado mundial. Así, buena parte de esos especialistas se reunió en Montevideo (Uruguay) en 2016, debatiendo sobre temas y cuestiones que enriquecieron la comprensión de la obra del vate santiaguino. Para este Congreso se proponen, como temas específicos, el estudio de la vida y obra de César Vallejo en España y Francia.

OBJETIVOS

1. Reflexionar sobre César Vallejo en España y Francia.

2. Impulsar investigaciones sobre las múltiples vertientes de la obra de César Vallejo.

3. Releer la poesía vallejiana desde los actuales enfoques teóricos y hermenéuticos.

4. Congregar a los investigadores y traductores de la obra vallejiana.

5. Publicar las Actas del Congreso Internacional Vallejo Siempre 2018.

TEMARIO

1. César Vallejo en la sociedad literaria española y francesa.

2. Poesía, narrativa, ensayo, periodismo, teatro y correspondencia.

3. César Vallejo en el II Congreso Internacional de Escritores.

4. España, aparta de mí este cáliz: ochenta años después.

5. La obra de César Vallejo en la tradición poética española.

6. César Vallejo, traductor.

7. El mundo americano de César Vallejo: confluencias y discrepancias, intercambios.

8. Estudio de la recepción crítica sobre la obra de César Vallejo.

9. Problemas teóricos y metodológicos en el estudio de la obra de César Vallejo.

10. César Vallejo, el modernismo y la vanguardia.

INDICACIONES

1. Plazo de entrega del título de la ponencia y el abstract: 30 de abril de 2017.

2. El abstract tendrá un máximo de diez líneas y deberá consignar los datos del ponente y la filiación institucional.

3. Se debe adjuntar el currículum (entre seis u ocho líneas).

4. El abstract se enviará a la siguiente dirección electrónica: congresovallejosiempre2018@gmail.com

5. La respuesta de aceptación será comunicada oportunamente.

PONENCIAS

1. El plazo de entrega concluye el 31 de enero de 2018.

2. Duración máxima de la intervención pública: 20 minutos.

3. Extensión de la ponencia: diez páginas en letra Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.

4. La ponencia será inédita y para su publicación se ceñirá a las normas de edición establecidas.

Correo electrónico:
País: