Latin America: Tradition and Globalization
Envío de propuestas de participación (máximo 250 palabras):
Contacto:
Álvaro Ramírez
Correo e.: aramirez@stmarys-ca.edu
Este seminario avanzado de investigación, que utiliza el aula como foro natural de debate, reúne periódicamente a docentes e investigadores de universidades italianas y extranjeras para debatir temáticas inherentes a los estudios lingüísticos, literarios y culturales de áreas geográficas determinadas.
Las sesiones, organizadas según la modalidad de conversaciones y lecciones abiertas, son coordinadas principalmente dentro de los cursos de los docentes interesados en tomar parte en el Seminario.
Además de la repercusión en la didáctica, los beneficios del seminario se relacionan con reforzamiento de la red interna de investigación, con los contenidos que se integran a las de investigación preexistente y con la construcción de la cooperación internacional para propiciar colaboraciones futuras entre las instituciones involucradas y promover programas de investigación o didácticos a nivel internacional.
Contacto:
Maria Cristina Secci
Correo e.: secci@unica.it
La Asociación Internacional Iberoamericana de Literatura y Ecocrítica celebrará su congreso internacional de literatura y ecocrítica en su edición 2017 en Alicante. Desde el día 19 al 21 de junio de 2017 se tratará el tema “De animales y hombres: fronteras entre lo humano y lo animal”.
Las fronteras entre lo humano y lo animal aparecen con frecuencia desdibujadas en todas las culturas a través de sus manifestaciones artísticas, ya sea atribuyendo a los humanos comportamientos animales (como los berserker nórdicos) o a los animales comportamientos humanos (al modo de los animales de las Fábulas de Esopo), ya sea presentando seres mitológicos a medio camino entre unos y otros (la esfinge griega, el licántropo europeo, los hombres leopardo africanos o el tengu japonés, entre otros).
Sin embargo, no es hasta el siglo XIX cuando los filósofos empiezan a reflexionar profundamente sobre la exactitud de la distinción taxonómica entre humanos y animales. Por ejemplo, Jeremy Bentham afirmaba que sólo un tirano podría olvidar que compartimos con los animales la capacidad de sufrir. Algunos líderes religiosos también han opinado abiertamente sobre la cuestión en las últimas décadas, recordándonos que los animales tienen la capacidad de sufrir (el actual Dalai Lama) o incluso la posible existencia de un alma animal (Juan Pablo II). En el otro extremo, autores como Michael P.T. Leahy consideran este tipo de posicionamientos como muestra de un errado antropomorfismo que atribuye a los animales rasgos exclusivamente humanos como el deseo de libertad o la búsqueda de la felicidad.
En su clásico ensayo Animal Liberation, Peter Singer concluye que, al igual que las mujeres o los negros africanos han sido maltratados sobre la base de diferencias fisiológicas moralmente irrelevantes, los animales han caído también en el lado erróneo de una supuesta “línea infranqueable” que separa a los seres que tienen importancia del resto. Sin embargo, a diferencia de los colectivos feministas o étnicos, que con el tiempo han podido construir un discurso propio y reivindicar su alteridad, el animal no puede erigirse en sujeto enunciador de su propia identidad.
Este congreso se ocupará de las derivaciones científicas, literarias y artísticas que presenta el límite entre lo humano y lo animal. Un ejercicio así ha de convocar a numerosas disciplinas de interés para la ecocrítica actual como la filosofía, la arquitectura, las ciencias sociales y del comportamiento, la biología o la lingüística.
La comunicación no podrá exceder los 20 minutos de duración. Los comunicantes dispondrán de un ordenador con conexión a Internet y un proyector. Los idiomas en los que se admiten las comunicaciones son el español, el portugués y el inglés.
No es preciso enviar el trabajo completo hasta después del Congreso.
Para la inscripción sólo es necesario completar el Boletín de Inscripción que incluye un resumen de la ponencia y, una vez aceptada ésta, pagar la cuota de inscripción. El Boletín de Inscripción se remitirá antes del 24 de abril de 2017 por correo electrónico (Asunto: Congreso 2017) a la dirección:
Durante los días 1 y 2 en el Auditorio de la Diputación de Alicante (Sala de conferencias) y el día 3 de marzo en el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Alicante, se realizará el Congreso Internacional "Azorín, Europa y la invención de la literatura nacional".
Dirigido por José María FERRI COLL (U. Alicante), Miguel Ángel LOZANO MARCO (U. Alicante), Christian MANSO (U. Pau et des Pays de l’Adour), Enrique RUBIO CREMADES (U. Alicante) y Dolores THION SORIANO-MOLLÁ (U. Pau et des Pays de l’Adour).
Organizado por la Facultad de Filosofía y Letras (UA), Université Pau et des Pays de l’Adour (Laboratoire Identités, Territoires, Expressions, Mobilités) y Gobierno Provincial de Alicante.
Con la colaboración del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti (UA).
La matrícula es gratuita. La inscripción se puede realizar hasta el 28 de febrero a través del correo electrónico, centro.benedetti@ua.es, enviando los siguientes datos: nombre y apellidos, DNI/pasaporte, teléfono y correo electrónico.
Consultar el programa en:
https://web.ua.es/es/centrobenedetti/documentos/actividades-curso-2016-2017/marzo/programa-congreso-azorin.pdf