Numancia: representaciones culturales de la resistencia en el mundo hispánico

Descripción:

Numancia es un ejemplo de resistencia contra el invasor que se yergue desde hace más de 2000 años en el imaginario universal y símbolo del sacrificio de todo por la Libertad. Este congreso intentará dar cuenta de las innumerables muestras que aquella gesta y la idea de resistencia han dejado en la cultura hispánica.

Correo electrónico:
Información adicional:
Las comunicaciones serán de 12 ff. (bibliografía y notas incluidos en esas páginas) a doble espacio (20 minutos de exposición). No es necesario enviar la ponencia hasta que se haya realizado el Congreso. Para la inscripción es necesario enviar los datos del ponente, un resumen de lo que se va a presentar que incluya título, afiliación académica y descripción de la ponencia de un máximo de 250 palabras así como un CV abreviado a la siguiente dirección de email: congresonumancia2018@gmail.com antes del 10 de mayo de 2018. Todas las comunicaciones serán evaluadas por el Comité Asesor del Congreso.
Los comunicantes aceptados deberán abonar la cantidad de 100 euros en la cuenta de la Asociación de hispanistas “Siglo diecinueve” y enviar copia escaneada de la misma al  correo congresonumancia2018@gmail.com:

Comité científico: Ángel Gómez Moreno (Universidad Complutense de Madrid), Jesús Pérez Magallón (McGill University), José Manuel Goñi (Aberystwyth University), Alfredo Rodríguez López-Vázquez (Universidad de La Coruña) [....]

Comité organizador: Elena Jiménez (UVa), Sergio Suárez (UVa), Margarita Caballero Domínguez (UVa), Ana Muñoz Gascón (UVa) y Joaquín García-Medall (UVa)

Directores: Ricardo de la Fuente Ballesteros y Vicente Pérez de León

Secretaria: Beatriz Valverde

Las personas interesadas en inscribirse deberán consultar los detalles en la dirección de correo del congreso: congresonumancia2018@gmail.com 

País:

VI Congreso Internacional de Ciencias Humanas Fundación San Pablo CEU Andalucía

Descripción:
El Congreso, que se celebrará del 8 al 10 de noviembre de 2017, es un foro de académicos orientado a los desafíos cruciales a los que se enfrentan las humanidades en el panorama actual, aunando las perspectivas locales y globales.Se trata de un evento que contribuye al intercambio de ideas y de buenas prácticas mediante el fomento de la diversidad disciplinar, nacional, cultural, étnica y lingüística. El tema destacado seleccionado para la edición 2017 es el siguiente: Bartolomé Esteban Murillo, en el 400 aniversario de su nacimiento.
 
La inscripción al Congreso permite a los ponentes, además de asistir al evento, realizar una presentación o participar en una comunicación, mesa redonda, taller o coloquio sobre una de las siguientes temáticas:
 
Tema 1: Literatura
Tema 2: Pensamiento e historia
Tema 3: Humanidades, bibliotecas y publicaciones digitales
Tema 4: Humanidades y educación
Tema 5: Humanidades sociales
Tema 6: Humanidades, ciencia y tecnología
 
Los textos de las comunicaciones presentadas serán publicados como capítulos en un libro (con ISBN) de la Colección Universitaria “Desafíos intelectuales del siglo XXI” y los mejores artículos serán seleccionados para revisión por pares y eventual publicación en la prestigiosa Revista Internacional de Ciencias Humanas, indexada en bases de datos importantes tales como Redib y Latindex.
 
Plazo de envío de propuestas: hasta el 21 de septiembre de 2017. Las propuestas podrán ser enviadas en español, portugués o inglés (un título y un breve resumen).
Correo electrónico:
País:

VI Seminario Internacional de Vanguardia. «En tiempo presente»

Materias de especialidad:
Descripción:
Organizado por el Seminario Gallego de Estudios Hispanoamericanos SEGAHI (Universidade da Coruña) y el Proyecto de I+D para la recuperación de revistas de vanguardia SURHI, y en colaboración con el Centro Internazionale di Studi sulle Avanguardie e sulla Modernità CISAM de la Univesità degli Studi di Bergamo (Italia).
Este congreso está irigido especialmente a jóvenes investigadores a los que se invigta a reflexionar sobre vanguardia histórica y sobre sus interpretaciones o sus derivaciones contemporáneas desde una perspectiva multidisciplinar. Se reciben propuestas de interpretación de obras de cualquier disciplina artística manifestada en un ámbito geográfico sin acotar y que pudiera ser realizada en diferentes lenguas.
La propuesta es revisar más de cien años del pasado y reflexionar sobre la trayectoria del arte, el pensamiento, los movimientos sociales, la política y en definitiva todo lo que nos constituye
como individuos. Por lo tanto, admitiremos propuestas sobre obras (literatura, cine, artes plásticas, música, arquitectura…), autores, teoría del arte, cultura popular, pensamiento o política.
Las lenguas oficiales del Seminario serán el castellano y el gallego.
Pueden enviar sus propuestas a la dirección de correo electrónico: segahicontacto@gmail.com

Dirección: Eva Valcárcel
Coordinación: Andrés Gato, Melania Gentile y Sonia Rico
Correo electrónico:
País:

​Congreso Internacional Interdisciplinar «La ciudad: Imágenes e Imaginarios»

Descripción:
Este congreso, que se celebrará en Madrid del 12 al 15 de marzo de 2018, se propone ofrecer una mirada plural sobre las representaciones de la ciudad: desde visiones artísticas, hasta perspectivas técnicas, históricas y urbanísticas. Se organiza en los siguientes tres ejes y sus correspondientes subtemáticas:

-  Espacio urbano: configuración, diseño y el legado del pasado.
-  Experiencia ciudadana en la contemporaneidad: ciudadanía, identidades y sostenibilidad.
-  La ciudad actual y sus representaciones: audiovisuales, plásticas y escritas.

Los resúmenes de las comunicaciones o videoensayos se enviarán a través de la plataforma habilitada en la página web del congreso. Para cualquier duda, puede enviar un mensaje desde la pestaña “contacto” de la página web o un correo electrónico a: congresociudad@fhcd.uc3m.es
Correo electrónico:
País:

VII Congreso Nordestino de Español

Materias de especialidad:
Descripción:
El Congreso Nordestino de Español surgió en 2008 como espacio de encuentro para proteger e incrementar los intereses comunes de las asociaciones de profesores de español del ámbito regional. El tema de la VII edición de este congreso es «Políticas linguísticas para os estudos hispânicos no Brasil».

Ejes temáticos:
- Lingüística hispánica.
- Literaturas, historias y culturas hispánicas.
- Formación de profesores, profesión docente y enseñanza y aprendizaje de la lengua española.
- Políticas lingüísticas para los estudios hispánicos.
Correo electrónico:
País:

I Coloquio de Montevideo «Hablan las memorias» Mujeres, testimonios y aproximaciones a la historia reciente

Descripción:
Como continuidad de los Coloquios Internacionales sobre Lenguajes de la Memoria, realizados en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, este coloquio tiene como principal propósito reunir a especialistas nacionales y extranjeros que reflexionen en torno a la memoria de la llamada historia reciente de los países latinoamericanos del Cono Sur, desde variados ejes temáticos –entre los que destacamos la mirada y las acciones de memorias femeninas− y desde un espectro amplio de disciplinas.

Ejes temáticos:
1. Memoria y género
2. Memorias y construcciones identitarias
3. Memoria y exclusión / inclusión social
4. Memoria, exilio e “insilio”
5. “El interior” del país y la memoria de la historia reciente
6. Memoria y archivos
7. Memoria, testimonio y autobiografía
8. Memoria y manifestaciones artísticas: literatura, artes plásticas, cine, teatro

Coordinación:
Mást. Edith Silveira y Mag. Gabriela Sosa y Carlos Liscano.

La fecha para la presentación de propuestas finalizará el 15 de agosto de 2017 y deberán enviarse la siguiente dirección de correo electrónico: coloquiomontevideohablamemoria@gmail.com.
País:

XII Encuentro de Profesores de ELE de la República Checa

Descripción:

El Encuentro de profesores de la República Checa es un marco formativo en el que se abre la puerta a ponentes y profesores que presentarán diferentes enfoques de la enseñanza-aprendizaje del español, con el fin de debatir y compartir experiencias docentes.

Este año contamos con talleres plenarios a cargo de especialistas de reconocido prestigio, como Neus Sans, Juan Manuel Real Espinosa y Laura Zuheros. Además, ofrecemos un nuevo formato que trata de dar más protagonismo a los profesores asistentes a través de talleres paralelos y comunicaciones.

Programa
Talleres plenarios:

  • Neus Sans: «Algunas razones para darle un nuevo papel al léxico»
  • Juan Manuel Real Espinosa: «¿Se fue por allá o se iba para allá? Contraste de pasados, elegir entre por y para: ideas para sobrevivir a dos laberintos gramaticales»
  • Laura Zuheros: «Niños y ELE: enseño, aprenden, nos divertimos»

Talleres paralelos: abierto el plazo de presentación de propuestas. Fecha límite: 1 de octubre de 2017. Formulario: http://praga.cervantes.es/imagenes/File/academica/propuesta_taller_paralelo.pdf

Comunicaciones: abierto el plazo de presentación de propuestas. Fecha límite: 1 de octubre de 2017. Formulario: http://praga.cervantes.es/imagenes/File/academica/propuesta_comunicacion.pdf

Mesa redonda con estudiantes:«El estudiante tiene la palabra». Envía tu pregunta aquí: http://praga.cervantes.es/imagenes/File/academica/mesa_redonda.pdf

Plazo de inscripción: del 1 de septiembre al 26 de noviembre de 2017 (aforo limitado)

Plazo de presentación de talleres y comunicaciones: 1 de octubre de 2017

Duración
Viernes: 4 horas y 30 minutos

  • Sábado: 9 horas
  • Total: 13 horas y 30 minutos

Coordinación pedagógica: Juan García-Romeu y Javier González Lozano

Más información y contacto en: cenpra@cervantes.es

Correo electrónico:
País:

Convocatoria para panel en LASA 2018: «Recorridos urbanos: horizontalidad y verticalidad en los imaginarios de la ciudad en la literatura latinoamericana contemporánea»

Descripción:

Los invitamos a participar en un panel que esperamos organizar en LASA 2018 (Barcelona, 23-26 de mayo de 2018) dedicado a los imaginarios de la movilidad y del paisaje urbano en la literatura latinoamericana contemporánea. Como una noción intersticial y mediadora entre las relaciones políticas y sociales y el ambiente no humano (Sluyter 2002), el paisaje remite a una relación dinámica entre lo perceptivo y sus efectos en el entorno material (Andermann 2008). Dentro de las narraciones dedicadas a la ciudad, esta relación es destacada muchas veces a través de la movilidad de los personajes, que descubren su propia participación en la construcción del paisaje a partir de los movimientos que ellos mismos efectúan. En este sentido, a partir de la relación entre la movilidad y la percepción de la ciudad latinoamericana, en esta convocatoria buscamos indagar en el aspecto performativo del paisaje desde la perspectiva de la movilidad como una instancia para problematizar sobre su valor político y estético. Más en específico, queremos examinar la manera en que los valores asociados a los dos ejes básicos de la percepción espacial, la horizontalidad y la verticalidad, pueden ser visibilizados y, por lo tanto, sometidos a revisiones críticas a través de la movilidad. Esto implica una atención hacia los espacios recorridos en el plano horizontal (los paseos del peatón, los diversos tipos de desplazamiento por las calles, la descripción del crecimiento urbano, la concepción de la ciudad como insertada en una red global, etc.) y en el vertical (los recorridos subterráneos, los movimientos en el metro, la vista desde arriba, el plano vertical de la metrópolis, etc.). Proponemos examinar tanto la mirada horizontal como vertical de la ciudad en relación a un imaginario del paisaje urbano que se construye gracias al movimiento (García Canclini 1994), y donde el desplazamiento por las calles latinoamericanas dialoga con un mapa subterráneo que muchas veces alude a un sentido oculto e inconsciente de la ciudad (Sinclair 2015).

Estos dos casos son ejemplares de la manera en que los ejes de la percepción espacial estructuran la construcción del paisaje en la literatura latinoamericana dedicada a la ciudad. En un contexto globalizado que progresivamente le quita espacios públicos al caminante, conviene preguntarse por el lugar del peatón y por los diversos modos en que la caminata puede ser entendida como un acto de enunciación y apropiación topográfico (de Certeau 1980, Solnit 2002). Desde la manera en que la caminata valoriza los ejes de la percepción (por ejemplo, lo vertical como lo panóptico y lo horizontal como apropiación), proponemos pensar la dimensión política y estética del desplazamiento en diversas obras literarias recientes donde la caminata supone una reapropiación del espacio urbano y una dimensión psicogeográfica del paisaje (Debord 1958, Ellard 2015, Richardson 2015). Paralelamente, invitamos a pensar la manera en que el potencial evocativo de la exploración de espacios subterráneos ayuda a reconsiderar la ciudad contemporánea desde abajo, arrojando luz sobre mecanismos políticos y sociales que tienden a ser menos visibles en la superficie (Pike 2007, Williams 1990). La movilidad subterránea es susceptible de enfatizar la dimensionalidad del paisaje urbano –muchas veces reducido a su extensión horizontal y su proyección como plano– y las implicaciones de la recuperación de esta perspectiva a nivel ecológico, social e histórico (Anderson 2016, Graham & Hewitt 2015).

Los interesados pueden enviar un resumen en castellano (250 palabras) junto con sus datos y filiación académica a Liesbeth François (KU Leuven) (liesbeth.francois@kuleuven.be) y María Paz Oliver (Pontificia Universidad Católica de Chile) (maoliverg@uc.cl) antes del 15 de agosto de 2017. Para participar en el congreso es requisito estar afiliado a LASA (http://lasa.international.pitt.edu/).

 

Correo electrónico:
Información adicional:

Bibliografía sugerida:

-Andermann, Jens. “Paisaje: imagen, entorno, ensamble”. Orbis Tertius 13 (14) (2008). Web. <www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/download/OTv13n14a01/3691>.
-Anderson, Mark. “The Ground of Crisis and the Geopolitics of Depth.” Ecological Crisis and Cultural Representation in Latin America: Ecocritical Perspectives on Art, Film, and Literature. Ed. Mark Anderson & Zelia Bora. Lanham-Boulder-New York-London: Lexington Books, 2016.
-Baudelaire, Charles. “El pintor de la vida moderna”. 1863. Trad. A. Saavedra. Valencia: AGS, 1995.
-Benjamin, Walter. “Charles Baudelaire. Un lírico en la época de altocapitalismo”. 1969. Madrid: Abada, 2008.
-de Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano I. 1980. Trad. A. Pescador. Mexico DF: Universidad Iberoamericana, 2000.
-Debord, Guy. “Teoría de la deriva”. 1958. Madrid: Literatura Gris, 1999.
-Ellard, Colin. Psicogeografía. 2015. Trad. G. Gueza Guil. Barcelona: Ariel, 2016.
-García Canclini, Néstor. 1997. Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires SEM, 2006.
-Hewitt, Lucy & Stephen Graham. “Vertical Cities: Representations of Urban Verticality in 20th-Century Science Fiction Literature.” Urban Studies 52.5 (2015): 923–937.
-Lefebvre, Henri. La producción del espacio. 1974. Madrid: Capitán Swing, 2013.
-Pike, David Lawrence. Metropolis on the Styx: The Underworlds of Modern Urban Culture, 1800-2001. Ithaca: Cornell University Press, 2007.
-Richardson, Tina. Walking Inside Out. Contemporary British Psychogeography. London: Rowman & Littlefield International, 2015.
-Sinclair, Iain. La ciudad de las desapariciones. Trad. J. Calvo. Barcelona: Alpha Decay, 2015.
-Sluyter, Andrew. Colonialism and Landscape. Postcolonial Theory and Applications. Lanham: Rowman & Littlefield, 2002.
-Solnit, Rebecca. Wanderlust. Una historia del caminar. 2001. Trad. A. Anwandter. Santiago: Hueders, 2015.
-Speranza, Graciela. Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Barcelona: Anagrama, 2012.
-Williams, Rosalind. Notes on the Underground: An Essay on Technology, Society, and the Imagination. 1990. Cambridge, Mass: The MIT Press, 2008.

País:

XLII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) 2018: «Encuentro de Bogotá: intersecciones, desacuerdos, pertenencias»

Descripción:
El Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, y el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), afiliado a la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, se complacen en invitar a socios del Instituto, académicos y estudiantes que conforman los Estudios Literarios Latinoamericanos en los cinco continentes a este encuentro.

El propósito de este encuentro es reflexionar sobre lo que ha pasado en la crítica y la creación latinoamericana contemporánea, en un horizonte que promueve distintas formas de desacuerdos, nuevos y viejos modos de la pertenencia –cultural, genérica, lingüística, territoriales, sexual, discursiva- y en espacios en los que se generan intersecciones estéticas, culturales, subjetivas, afectivas y/o sensibles.

Ejes temáticos:

- Lecturas de la literatura latinoamericana desde el siglo XXI: de la Colonia a la Modernidad
- La literatura y sus límites. Discusiones sobre la definición y el valor de lo literario en los siglos XX y XXI.
- Literatura y mercado. Ficciones económicas. Políticas de la edición y la traducción
- Nuevas estéticas latinoamericanas. Escritores y artistas de las dos últimas décadas
- Literaturas somáticas y corporales: perspectivas de género y sexualidades
- Transoceánicas: crítica y literaturas hispanófonas y lusófonas de África y Asia
- Expresiones indígenas y afrodescendientes en América Latina: diferencias, convergencias e influencias
- Literatura latina en los Estados Unidos: herencias y deslindes, localizaciones y desplazamientos
- Las Antillas: las tramas de las diásporas y sus historias interpretadas
- Escrituras de la intimidad: diarios, testimonios, crónicas y formas de autoficción
- Figuraciones del ayer: tensiones entre la memoria, la historia y sus prótesis archivísticas
- Crisis de lo común y precariedad de lo público: lugares de la ciudadanía y de la comunidad
- Nuevos modos de pertenencia: (des)territoriedades físicas y culturales
- Sistemas de inscripción: literatura y nuevas tecnologías
- Registros del sensorio: visualidad, sonoridad y otros espacios de la percepción
- Intercambios y negociaciones: interculturalidad, contactos, fronteras, exilios
- Autobiografía de los objetos: materialidades, inmaterialidades
- Singularidades y formas de existencia: pensar lo humano, lo inhumano y lo animal

Los temas y problemas anteriores no son excluyentes, por lo tanto, se aceptan propuestas que aborden otras áreas afines y relevantes para los estudios literarios latinoamericanos

Correo electrónico:
País:

VII Encuentro Práctico de Profesores de ELE en India

Materias de especialidad:
Descripción:
El marco temático de la presente edición abarcará la evaluación, certificación e innovación en todas sus posibles vertientes dentro del mundo ELE. El Encuentro contará con la participación de ponentes de proyección internacional.
Los formatos de participación para profesores de ELE son los siguientes:
- Ponente. El profesor presentará una sesión plenaria de 1,5 horas en la que compartirá experiencias y/o actividades relacionadas con el tema del Encuentro.
- Tallerista. El profesor dirigirá un taller o experiencia práctica de 1 hora relacionados con el tema del Encuentro.
- Asistente. El profesor podrá asistir a las ponencias y los talleres del Encuentro.
Correo electrónico:
País: