Los invitamos a participar en un panel que esperamos organizar en LASA 2018 (Barcelona, 23-26 de mayo de 2018) dedicado a los imaginarios de la movilidad y del paisaje urbano en la literatura latinoamericana contemporánea. Como una noción intersticial y mediadora entre las relaciones políticas y sociales y el ambiente no humano (Sluyter 2002), el paisaje remite a una relación dinámica entre lo perceptivo y sus efectos en el entorno material (Andermann 2008). Dentro de las narraciones dedicadas a la ciudad, esta relación es destacada muchas veces a través de la movilidad de los personajes, que descubren su propia participación en la construcción del paisaje a partir de los movimientos que ellos mismos efectúan. En este sentido, a partir de la relación entre la movilidad y la percepción de la ciudad latinoamericana, en esta convocatoria buscamos indagar en el aspecto performativo del paisaje desde la perspectiva de la movilidad como una instancia para problematizar sobre su valor político y estético. Más en específico, queremos examinar la manera en que los valores asociados a los dos ejes básicos de la percepción espacial, la horizontalidad y la verticalidad, pueden ser visibilizados y, por lo tanto, sometidos a revisiones críticas a través de la movilidad. Esto implica una atención hacia los espacios recorridos en el plano horizontal (los paseos del peatón, los diversos tipos de desplazamiento por las calles, la descripción del crecimiento urbano, la concepción de la ciudad como insertada en una red global, etc.) y en el vertical (los recorridos subterráneos, los movimientos en el metro, la vista desde arriba, el plano vertical de la metrópolis, etc.). Proponemos examinar tanto la mirada horizontal como vertical de la ciudad en relación a un imaginario del paisaje urbano que se construye gracias al movimiento (García Canclini 1994), y donde el desplazamiento por las calles latinoamericanas dialoga con un mapa subterráneo que muchas veces alude a un sentido oculto e inconsciente de la ciudad (Sinclair 2015).
Estos dos casos son ejemplares de la manera en que los ejes de la percepción espacial estructuran la construcción del paisaje en la literatura latinoamericana dedicada a la ciudad. En un contexto globalizado que progresivamente le quita espacios públicos al caminante, conviene preguntarse por el lugar del peatón y por los diversos modos en que la caminata puede ser entendida como un acto de enunciación y apropiación topográfico (de Certeau 1980, Solnit 2002). Desde la manera en que la caminata valoriza los ejes de la percepción (por ejemplo, lo vertical como lo panóptico y lo horizontal como apropiación), proponemos pensar la dimensión política y estética del desplazamiento en diversas obras literarias recientes donde la caminata supone una reapropiación del espacio urbano y una dimensión psicogeográfica del paisaje (Debord 1958, Ellard 2015, Richardson 2015). Paralelamente, invitamos a pensar la manera en que el potencial evocativo de la exploración de espacios subterráneos ayuda a reconsiderar la ciudad contemporánea desde abajo, arrojando luz sobre mecanismos políticos y sociales que tienden a ser menos visibles en la superficie (Pike 2007, Williams 1990). La movilidad subterránea es susceptible de enfatizar la dimensionalidad del paisaje urbano –muchas veces reducido a su extensión horizontal y su proyección como plano– y las implicaciones de la recuperación de esta perspectiva a nivel ecológico, social e histórico (Anderson 2016, Graham & Hewitt 2015).
Los interesados pueden enviar un resumen en castellano (250 palabras) junto con sus datos y filiación académica a Liesbeth François (KU Leuven) (liesbeth.francois@kuleuven.be) y María Paz Oliver (Pontificia Universidad Católica de Chile) (maoliverg@uc.cl) antes del 15 de agosto de 2017. Para participar en el congreso es requisito estar afiliado a LASA (http://lasa.international.pitt.edu/).