Encuentro académico: «Argentina transatlántica»
Este encuentro académico se propone elaborar, desde la literatura argentina en diálogo con otras literaturas y otras disciplinas, un mapa de recorridos posibles para pensar y debatir sobre las fuentes, modelos, temáticas, ideas, corrientes y escuelas que, a través de sus interlocutores americanos y europeos, han nutrido este ininterrumpido intercambio cultural. Pretende, asimismo, documentar el rol de cada participante en dicho intercambio e indagar sobre las polémicas que han surgido durante los últimos dos siglos.
Ejes temáticos:
1. Generación del 37: flujos culturales foráneos en la fundación de la literatura nacional (Sarmiento, Echeverría, Mármol, entre otros).
2. Espacios, tiempos y reescrituras de la Gauchesca.
3. Generación del 80: hacia la consolidación del proyecto nacional. Polémicas y controversias (Cambaceres, Mansilla, Vicente López, etc.).
4. Cara y contracara del centenario: festejos versus protestas anarquistas.
5. Borges y Cortázar: entre lo local y lo cosmopolita. Traducciones, relecturas y polémicas.
6. Revistas literarias y periodismo cultural (Caras y Caretas, Sur, Contorno, Martín Fierro, etc.). Políticas editoriales y mercado.
7. Escrituras fronterizas: géneros y sexualidades disidentes; voces subalternas; espacios marginales.
8. Literaturas en movimiento: viajes, exilios y diásporas. Ficción, crónica y testimonio.
9. Tango y lunfardo en la literatura argentina. Proyecciones internacionales.
10. Performance e imagen: teatro, cine y novela gráfica.
11. Entre lo público y lo privado: cartas, memorias, diarios y otras escrituras del yo.
Las propuestas deberán contener: nombre del encuentro, apellido y nombre de autor/es, tipo de comunicación (ponencia, presentación de libro u otro), eje temático, título del trabajo, filiación académica de autor/es, correo electrónico de autor/es y necesidad de soporte técnico (PC, proyector, etc.).
El plazo para el envío de propuestas se cierra el 19 de abril de 2019.
Jornades sobre Llengua, literatura i Història: «Entre l’espasa i la ploma»
Podrán participar quienes se ajusten a los siguientes criterios:
- Estar graduados o posser un título de licenciado
- Estar matriculados en un programa de doctorado o no haber defendido la tesis doctoral en un periodo superior a cinco años antes de la publicación de esta circular.
- Desarrolar o haber desarrollado una investigación original en torno a la Corona de Aragón o cualquiera de sus territorios, entre los siglos XIII y XVIII.
El plazo para el envío de comunicaciones se cierra el 1 de abril de 2019.
El envío de las propuestas se hará a través de este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSequHnwLFmIvGxqyjI043J5uSspr8B3P3VJE0P3cU7JVgPyOA/viewform
II Coloquio Internacional Cines y Mujeres de América Latina: «Modos de hacer»
Ejes temáticos:
- Descolonizar/feminizar la teoría y la historiografía del cine latinoamericano.
- Colectivos y hacer colaborativo.
- Relatos y experiencias a través del Atlántico.
- Performatividad, teatralización, memoria.
- Autorías en femenino, creatividad distribuida y nociones expandidas de autoría y creatividad.
- Discursos virtuales y online del audiovisual feminista y decolonial.
- Los archivos y el hacer de las archiveras.
Las propuestas se enviarán en español, portugués o inglés (máximo 3.000 caracteres, contando espacios), antes del 30 de marzo de 2019, a la dirección de correo electrónico: coloquio.modos.de.hacer@uam.es.
IX Jornadas de lengua y comunicación: «Sociolingüística: investigación y enseñanza»
Programa:
Martes, 9 de abril
9.30 h. Inauguración
10.00 h. Dra. Isabel Molina Martos (Universidad de Alcalá): «Tendencias de la investigación sociolingüística en el siglo XXI»
12.00 h. Dra. Juana Santana Marrero (Universidad de Sevilla): «Sociolingüística en contextos escolares
16. 00 h. Dr. Antonio Manjón-Cabeza Cruz (Universidad de Granada): «Sociolingüística y enseñanza de ELE»
Miércoles 10 de abril
10.00 h. Dr. José Antonio Samper Padilla (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria): «Sociolingüística y disponibilidad léxica»
12.00 h. Dr. Florentino Paredes García (Universidad de Alcalá): «Sociolingüística de la migración»
16.00 h. Dr. Juan Andrés Villena Ponsoda (Universidad de Málaga): «Sociolingüística y niveles lingüísticos: temas prioritarios de investigación»
II Congreso Internacional «Narraciones ecológicas: teorías, prácticas y perspectivas futuras»
- Animales y ecosistemas literarios
- Culturas precolombinas y representaciones espaciales y paisajísticas
- 'Deep ecology', crítica filosófica, estética y fenomenológica del medio ambiente
- Ecología y género: movimientos ecofeministas, ecomasculinos y ecoqueer
- Ecología literaria: cantar y narrar el medio ambiente
- Ecología, artes figurativos y literatura
- Ecogreen studies: naturaleza, literatura y medio ambiente
- Eco-poética: música y poesía
- Geografías literarias y conciencia ecológica
- El espacio, el lugar y el tiempo en las narraciones ecológicas
- Relación seres humanos y medio ambiente: la contribución de la ecopedagogía y la ecopsicología
- Teorías, críticas y políticas del medio ambiente
XVI Congreso Internacional Cervantino: «Cervantes y la Teoría de la Literatura. De Aristóteles al Materialismo Filosófico como teoría literaria»
Temas y sesiones
- Cervantes y la Teoría de la Literatura.
- Cervantes y la crítica literaria.
- Cervantes y la poética aristotélica: preceptistas del Renacimiento.
- Cervantes y la poética literaria de los Siglos de Oro.
- Cervantes y la teoría literaria ilustrada y romántica.
- Cervantes y los estudios literarios: siglos XIX y XX.
- Cervantes y la teoría literaria contemporánea.
- Cervantes y el Materialismo Filosófico.
- Cervantes y la Literatura Comparada.
- Otros planteamientos sobre Cervantes, su literatura y la teoría de la literatura.
El plazo para formalizar la inscripción en el congreso y el abono de la cuota correspondiente concluye a las 24.00 horas del 12 de octubre de 2019, dado que en la primera semana de ese mes de octubre se hará público el programa definitivo del congreso. Fecha límite de entrega de las comunicaciones: antes del 1 de octubre de 2019.
VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica y XII Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica
Ejes temáticos:
- Borges revisitado. Nuevas aproximaciones a la obra de Jorge Luis Borges.
- Hector Germán Oesterheld y la historieta latinoamericana y española.
- Poe y su influencia en el cine y literatura latinoamericana y global.
- La tradición fantástica en el Río de la Plata. Siglos XIX, XX y XXI
- Exhumaciones de la literatura y arte fantástico producido por mujeres.
El plazo para el envío de propuestas termina el 31 de julio de 2019.
Congreso Internacional «Computational and Corpus-based Phraseology» (Europhras 2019)
Ejes temáticos:
- Fraseología computacional.
- Fraseología basada en corpus
- Fraseología en lexicografía monolingüe y bilingüe y terminografía.
- Fraseología en los lenguajes de especialidad y en variación lingüística.
- Fraseología en la evaluación, enseñanza y aprendizaje de lenguas.
- Fraseología teórica y descriptiva.
- Enfoques cognitivos y psicolingüísticos.
- Fraseología y traducción.
El plazo para el envío de propuestas se cierra el 1 de mayo de 2019.
VII Jornadas de Enseñanza del Español: «Hacia la competencia docente del profesor de lengua»
Programa:
Martes, 26 de marzo de 2019
9:00h. Entrega de Documentación a Asistentes
9:30 h. Inauguración de las Jornadas
10:00 h. D.ª Violeta Hernández Lencina (Instituto Cervantes – Universidad Complutense de Madrid): Proyecto Mil sonrisas: integración de un método de lectoescritura para el alumnado inmigrante en contextos escolares. Propuesta didáctica para la alfabetización en español como LE/L2.
11:30 h. D. Víctor Martín Gámez (Lector de Español – Johann Wolfgang Goethe-Universität): Sexismo en el lenguaje y su repercusión en los medios audiovisuales y de comunicación.
13:00 h. D.ª María de Eguiburu Hevia (GIELEN – Universidad Alfonso X): ¿Quién sabe más de…?
Coloquio
16:00 h. D.ª Liliana Corredor Romero (GIELEN – Universidad de Alcalá): Literatura en el aula de español. Estrategias para trabajar la comprensión lectora.
Miércoles, 27 de marzo de 2019
9:30 h. D.ª Elisa de las Fuentes Gutiérrez (Universidad de Alcalá): Materiales y recursos para el aula de Primaria e Infantil: la web de GIELEN como herramienta para el profesor de lengua.
11:00 h. D.ª Minia Porteiro Fresco (Universidad de Alcalá): Factores de riesgo y predictores de éxito en la comprensión lectora. De Infantil a Primaria.
12:30 h. D. Víctor Martín Gámez (Lector de Español – Johann Wolfgang Goethe-Universität): Taller sobre creación y selección de materiales en el aula: aplicaciones TIC.
Coloquio
16:00h. D.ª Azucena Barahona Mora (Universidad Complutense de Madrid): La formación bilingüe en los centros educativos.
Coloquio y clausura