Origen y evolución de las colecciones de Arte de Asia Oriental en los museos públicos españoles (1771-1948)

Descripción:
La presente tesis doctoral a cargo de Delia Sagaste, leída en la Universidad de Zaragoza en 2016, tiene por objeto reconstruir la historia de las colecciones de objetos de Asia Oriental que se reunieron en el Real Gabinete de Historia Natural de Carlos III a partir de 1771 y que, posteriormente, ingresarían en el Museo Arqueológico Nacional. Tras la la Guerra Civil, estas colecciones se distribuirían por distintos centros: el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional de Antropología e, incluso, el Museo de América, instituciones de titularidad estatal y donde se conservan en la actualidad.
De este modo, esta tesis sigue un desarrollo cronológico, en el que se ha reconstruido y analizado el origen, la evolución y, finalmente, la dispersión de estas colecciones, en un marco cronológico que arranca en el último cuarto del siglo XVIII, hasta su dispersión definitiva en la década de los años 40 del siglo XX. La mayor parte de estos objetos se encuadran en la producción típica para exportación de la dinastía Qing, y fueron adquiridas en el mercado internacional surgido del denominado "Canton System", que abasteció a numerosas compañías de Indias occidentales, entre ellas, la Real Compañía de Filipinas. Se trata de objetos pensados para el mercado occidental pero, paradójicamente, contribuyeron a la construcción en el imaginario español de una percepción determinada del arte asiático y de las culturas de Asia Oriental, pero también de la propia España como potencia -ilustrada en el siglo XVIII y colonialista en el XIX- siguiendo la tendencia paralela a otras naciones occidentales, que también vieron surgir gabinetes y museos donde tendrían cabida objetos procedentes de otras culturas no europeas, entre ellas las asiáticas. En este sentido, se ha interpretado el devenir de estas colecciones como el de un conjunto heterogéneo de objetos inserto en un panorama cultural y museístico más amplio y complejo, en el marco del gusto artístico y de la práctica coleccionista pública y privada española, y atendiendo a las claves museísticas, culturales e históricas de las sucesivas etapas en que se desarrolla este relato. 
Autor:
Delia Sagaste
Editorial:
Universidad Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza
País:
España

La identidad como estrategia en la obra de Murakami Takashi. Un discurso de ida y vuelta

Materias de especialidad:
Descripción:
La tesis doctoral, a cargo de Ana Trujillo Dennis, leída en la Universidad de Zaragoza trata la identidad como estrategia en la obra de Murakami Takashi. Un discurso de ida y vuelta, analiza la obra del artista japonés Murakami Takashi desde el inicio de su carrera artística hasta finales de la década de 2000, poniendo el foco en la estrategia seguida por el artista para lograr triunfar en la escena del arte internacional, articulando en su favor las cuestiones identitarias. En este sentido, la tesis plantea el análisis pormenorizado de la actividad expositiva de Murakami como ejemplo de un artista de la llamada periferia artística que es consciente de la necesidad de acomodar su práctica artística a los dictámenes occidentales, que son los que siguen rigiendo el mundo del arte en la actualidad, a pesar de que las voces de la periferia artística hayan conquistado una mayor visibilidad. El marco teórico en el que se plantea este análisis es el del discurso del orientalismo, y una serie de discursos que surgieron en respuesta a la visión orientalizante de la alteridad, poniendo el foco en el auto-orientalismo y el orientalismo reverso. A estas cuestiones hace referencia el subtítulo de la tesis: los discursos de ida y vuelta se refieren a cómo, en el mundo globalizado actual en el que priman los flujos e intercambio de información, también fluctúan estas visones estereotipadas de la identidad y, en el caso que aquí se analiza, se cruzan la visión estereotipada de Murakami de su propia cultura, con la visión estereotipada que de lo japonés tiene Occidente.
El estudio está planteado como un análisis pormenorizado del proyecto Superflat ideado por el artista, como instrumento fundamental de su estrategia artística: la invención y definición de un movimiento artístico específicamente japonés, con el que presentarse ante el público occidental, apelando por un lado al gusto de lo exótico y por otro lado reivindicando la autenticidad de su propia cultura. Este proyecto, desarrollado entre los años 2000 y 2005, se articuló principalmente por medio de tres exposiciones colectivas, comisariadas por el propio Murakami, en las que el artista-comisario, presentó su obra junto con la de otros jóvenes creadores japoneses de distintas ramas artísticas. 
Autor:
Ana Trujillo Dennis
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:
España

Artistas japoneses contemporáneos en España: La producción artística de Mitsuo Miura

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis doctoral a cargo de Laura Clavería García, leída en la Universidad de Zaragoza en 2013, constituye un estudio de la figura del artista nipón Mitsuo Miura, nacido en Kamaishi en 1946 y establecido en España en 1966, que atiende tanto a su trayectoria como a su producción artística y que lo contextualiza dentro del fenómeno de los artistas japoneses contemporáneos en nuestro país. La realización de este trabajo se justifica, en primer lugar, por el interés del tema que aborda. No en vano, Miura es un artista de absoluta referencia tanto entre los artistas japoneses que viven en España, como en el arte que se produce en nuestro país desde la década de los setenta hasta nuestros días. Se considera que la trayectoria de Mitsuo Miura supone un episodio fundamental en la Historia del Arte Español de los últimos cuarenta años, puesto que, tal y como este trabajo se ha encargado de demostrar, con su silenciosa pero intensa labor ha ayudado a escribir algunas de sus páginas más importantes. 
Autor:
Laura Clavería García
Editorial:
Universidad de Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza
País:
España

Japón y el Japonismo en la revista L´Illustrazione Italiana (1873-1945).

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral a cargo de Mª Pilar Araguás Biescas, leída en la Universidad de Zaragoza en el año 2012, tiene como objetivo estudiar las informaciones e imágenes sobre Japón publicadas en Italia desde 1873 a 1945 en la revista L`Illustrazione Italiana, así como el estudio del reflejo en el arte, literatura, teatro, publicidad, ópera, moda, etc., del interés que despertó lo japonés. Como conclusiones de este estudio, se determina que esta revista informó del desarrollo político, económico, social y militar del moderno Japón, con el emperador Meiji. Asímismo esta fuente proporcionó abundantes reportajes sobre el exótico Japón tradicional  especialmente a través de las fotografías de Adolfo Farsari y su cultura. Por su parte, el fenómeno del Japonismo se manifestó con intensidad a través de esta revista  destacando, por su calidad, la ilustración gráfica y publicitaria en torno a los años treinta. Reproducciones de cuadros Japonistas, la figura del literato Gabriele d¿Annunzio,  óperas como Iris y Madama Butterfly ambientadas en Japón completan los temas tratados en esta tesis.
Autor:
Mª Pilar Araguás Biescas
Editorial:
Universidad Zaragoza, Departamento Historia del Arte
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza
País:
España

El movimiento Mingei en las colecciones del Museu Etnològic de Barcelona. El caso de los kyôdo-gangu o juguetes populares y tradicionales japoneses

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, a cargo de Muriel Gómez Pradas, leída en la Universidad de Zaragoza, ha tenido como objeto de estudio una parte de la extensa colección de los fondos japoneses del Museu Etnològic de Barcelona (MEB). En concreto ha centrado su atención en las colecciones que hemos denominado "históricas", que fueron las adquiridas en Japón por el artista catalán don Eudald Serra (1911-2002) y que se caracterizan por presentar una gran coherencia interna, una identidad propia y diferenciada, debida básicamente a dos aspectos: la figura del propio Eudald Serra que dejó su impronta personal en las compras y el Mingei Undo. Dentro de este marco genérico de estudio, el objeto de análisis específico ha sido la colección de figuras conocidas con el término kyôdo-gangu, compuesta por un total de 275 piezas, que hasta el momento se habían clasificado dentro del apartado de `juguetes populares japoneses`. Este trabajo de investigación ha permitido concretar como, la colección del MEB inventariada como `juguetes tradicionales japoneses`, era mucho más que una simple creación artesanal destinada a un público infantil. Hemos constatado como tienen un papel representativo fundamental ya que a partir de ellos podemos obtener mucha información sobre costumbres y tradiciones populares, así como sobre acontecimientos históricos, leyendas, pautas de comportamiento y concreción del imaginario social. Hemos analizado como, en realidad, bajo este término genérico de kyôdo-gangu encontramos una serie de pequeñas figuras de bulto, de carácter tradicional y uso popular, realizadas en materiales diversos (generalmente perecederos como el papel maché, madera, arcilla, etc.) y que tuvieron su origen en el Japón del periodo Edo (1603-1868); estrechamente vinculadas con las historias, creencias, leyendas y cuentos populares de la tradición japonesa, estas figuras tienen variadas funciones y significados: pueden ser amuletos, objetos portadores de suerte, objetos educativos, souvenir, objetos decorativos o de entretenimiento, etc., y sólo en contadas ocasiones están concebidos exclusivamente para el juego de los niños.
Autor:
Muriel Gómez Pradas
Editorial:
Universidad de Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza
País:
España

Nuevos enfoques de aprendizaje en el arabismo hispano un compendio léxico innovador español-árabe

Descripción:
El presente trabajo, a cargo de Álvaro Suárez Ortiz leída en la Universidad de Sevilla en 2020 tiene como objetivo ofrecer a todos aquellos interesados en la lengua árabe un nuevo recurso que satisfaga la pretensión última de alcanzar un grado de conocimiento lo suficientemente profundo como para poder utilizarla con éxito en cualquier tipo de situación comunicativa. Nuevos enfoques de aprendizaje en el arabismo hispano: un compendio léxico innovador español-árabe presenta de ese modo una herramienta versátil concebida con la intención de facilitar a los discentes hispanohablantes la labor de acercamiento, comprensión y asimilación de la lengua árabe, tomando como piedra angular el componente léxico del idioma. Para ello, se ha llevado a cabo una exhaustiva labor de cotejo y selección de la información de mayor relevancia contenida en un total de cinco diccionarios de reconocido prestigio y valor docente (con material consultable, según el caso, en lengua española, inglesa o árabe). Esta información ha sido sometida a un riguroso proceso de análisis, comparación, traducción (en los casos en los que ha procedido) y complementación hasta añadir a cada una de las entradas contenidas en la herramienta información suficientemente amplia como para contextualizar el uso de cualquier lema recogido en la misma y aumentar exponencialmente la probabilidad de utilizarlo adecuadamente en el discurso oral o escrito en lengua árabe. El material resultante de esta labor no sólo recoge el saber de lexicógrafos de referencia, sino que da un paso más incluyendo toda la información gramatical presente en los diccionarios que tratan otros pares lingüísticos, para así presentar al estudiante el vasto potencial de la lengua árabe en su máxima expresión.
Autor:
Álvaro Suárez Ortiz
Editorial:
Universidad de Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Sevilla
País:
España

Análisis de los fenómenos más recurrentes en la creación de acortamientos en castellano, catalán y gallego

Descripción:
La presente tesis a cargo de Juan Bernardo Estrada Hernández, leída en la Universidad Nacional Autónoma de México en 2020, pretende hacer un estudio de los acortamientos en las tres lenguas romances principales que se localizan dentro del territorio español. El objetivo general de esta tesis es determinar los mecanismos más recurrentes en el fenómeno del truncamiento en las tres lenguas para poder encontrar similitudes/diferencias en ellas y verificar patrones de uso de dichos mecanismos. Los objetivos específicos son elaborar un corpus de trabajo en cada una de las lenguas a analizar. Después, con base en dicho corpus, recopilar los datos diseñando las estrategias pertinentes para ello. Así como clasificar, en cada una de las lenguas  los  datos  recabados  según  los  procesos utilizados para su obtención. Y comparar los procesos aplicados para la obtención de los acortamientos entre las tres lenguas con la finalidad de observar similitudes entre ellos. Con los datos obtenidos, el objetivo final es hacer cálculos estadísticos para determinar patrones de usos de procesos creadores de hipocorísticoso nombres comunes truncos en cada una de las lenguas que se analizarán en este trabajo.
Autor:
Juan Bernardo Estrada Hernández
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
México D.C
País:
México

Cinco deícticos en armonía. El significado de aquí, acá, ahí, allí y allá en el español de México

Descripción:
La presente tesis doctoral a cargo de Sara Alves Stradioto, leída en la Universidad Nacional Autónoma de México en 2020, tiene como objetivo estudiar los demostrativos adverbiales aquí, acá, ahí, allí y allá para referencias a espacios físicos. El uso de estos cinco demostrativos por un mismo hablante  y en un mismo contexto se observa en el diálogo  catalogado en el Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México. Una primera mirada a la situación anterior sugiere que la alternancia entre formas está motivada por la ubicación de cada referente respecto del lugar en el que se encuentra el hablante. El espacio referido por acá [abajo], por ejemplo, es distinto del espacio referido por allá abajo].El contraste es relevante para lo que el hablante quiere comunicar, una vez que él pagó para rascar apenas el segundo. Una  mirada  al  diálogo  anterior  también  revela  que  no  siempre  el  empleo  de demostrativos distintos implica una referencia a espacios distintos. Posteriormente a la designación del espacio rascado, el hablante emplea dos demostrativos –acá y allí – para referirse  a  un  mismo  espacio –la  curva  donde  se  hizo  un  pozo  de  visita.  Este comportamiento  sugiere  que  el  contraste  entre  los  cinco  demostrativos  también  está determinado por aspectos que no se pueden constatar mediante observación. A la luz de este ejemplo, la respuesta a la pregunta anterior demanda una concepción holística del significado,  es  decir,  una  concepción  que  abarque,  por  un  lado,  la  descripción  de  las características de las entidades del mundo y, por otro, las motivaciones de los hablantes que determinan  el  uso  de  las  expresiones  lingüísticas.  La  presente  tesis se propone a hacerlo. El primer paso consiste en definir el comportamiento común a aquí/acá/ahí/allí/allá que  hace  que estas cinco  palabras  formen  parte  de  una  misma categoría  gramatical.Una  vez  caracterizado  este  grupo  de  palabras, se presentará  un panorama acerca dela dimensión del fenómeno para entonces destacarlos objetivos de los que se ocupa esta tesis.La categoría de los demostrativos adverbialesLas palabras aquí/acá/ahí/allí/allá son demostrativos. Un `demostrativo` es toda palabra que sirve para: (i) indicar la localización de un referente con respecto a un centro deíctico; y (ii) coordinar el foco de atención de los interlocutores.
Autor:
Sara Alves Stradioto
Editorial:
Maldonado Soto, Ricardo
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
México D.C
País:
México

Mujer, moda y cambio social del franquismo a la democracia

Descripción:
Este trabajo de investigación a cargo de Ana María Velasco Molpeceres, defendido en la Universidad de Valladolid en 2019, investiga la transformación social de España en el periodo contemporáneo, centrándose especialmente en los cambios producidos en el siglo XX. La historia de España en esta centuria es la de un país entre la dictadura y la democracia, entre lo antiguo y lo moderno. La Transición, por ello, supuso más que un proceso político ya que modificó la sociedad española integralmente. El cambio de situación de las españolas fue una de las cuestiones que más transformaron la sociedad, repercutiendo en los hombres, las familias, la economía, la política y la cultura. El estudio del papel de la moda en estos cambios es de gran importancia porque la moda es un producto cultural, a la vez individual y colectivo. Además, tradicionalmente ha estado en la esfera femenina, por lo que es valioso para acercarse a la historia social. La moda es una forma de comunicación que no puede desligarse de los procesos políticos ni de los medios de comunicación. Este trabajo se centra en la relación entre moda y `mass media´ y en su impacto social.
Autor:
Ana María Velasco Molpeceres
Editorial:
Universidad de Valladolid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Valladolid
País:
España

Música y narrativa en el Río de la Plata: Felisberto Hernández, Daniel Moyano y el surco del tango en la letras argentinas

Descripción:
Esta tesis de Ferran Riesgo Martínez, leída en la Universidad de Alicante en 2019, estudia la presencia de la música en las obras narrativas del uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964) y el argentino Daniel Moyano (1930-1992), y el tratamiento del tango en la literatura argentina del siglo XX. Los dos núcleos temáticos, a su vez, motivan la reflexión constante sobre los problemas teóricos recurrentes que acarrean los trabajos interdisciplinares músico-literarios, cuyo fin es deducir de aquellos un procedimiento de trabajo adecuado a los objetivos centrales de la investigación.
Este trabajo también pretende ser un banco de pruebas para algunas estrategias de lectura y análisis, expuestas en el primer capítulo, de modo que la metodología empleada, además de una selección de recursos críticos, es el objeto de la propia tesis. Los textos de Hernández y Moyano han sido abordados aquí desde dos perspectivas principales: bien analizando qué parecen extraer los escritores del hecho musical y cómo se manifiesta este en los textos, bien considerando lo musical como una cualidad o un estrato más del texto en sí. En el primer caso se toman en consideración ideas estéticas, modelos estructurales, contenido temático o incluso rasgos estilísticos de algunos compositores (en especial, de Ludwig van Beethoven, Erik Satie, Arnold Schoenberg) y su huella visible en las obras de Hernández y Moyano). [...] 
 
Autor:
Ferran Riesgo Martínez
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Alicante
País:
España