La imagen de las reinas Habsburgo españolas y su construcción durante el siglo XVII
El ejercicio de este poder requería la creación de una persona identificable con la que exhibir una imagen pública rigurosamente planeada. El género pictórico del retrato real se hallaba precisamente supeditado a la consecución de este propósito, a moldear la idea que de sí mismas deseaban proyectar las reinas consortes tanto en las cortes extrajeras como en la suya propia. Adhiriéndose a esta premisa, los artículos que integran este volumen se aproximan a los retratos de estas consortes atendiendo a la dimensión política de los mismos y asumiendo en todo momento que la composición formal de estos cuadros en ningún caso debe ser concebida como resultado de las decisiones estéticas del pintor que los firma, sino como la concreción de un meditado sistema simbólico a través del cual estas monarcas quedaban vinculadas tanto a ideales culturales y políticos —el liderazgo dentro del mundo católico o el poderío del orbe hispánico— como a rasgos idiosincráticos laudatorios referidos a la castidad, la obediencia e incluso a una buena disposición para la gerencia del Imperio.
La obra está profusamente ilustrada con reproducciones pictóricas.
Mercedes Llorente es investigadora postdoctoral María Zambrano en la Universitat Jaume I (Castellón, España) donde trabaja con el grupo IHA y en el Departamento de Geografía, Historia y Arte, en un proyecto comparativo de varias reinas de la dinastía Neoburgo. Miembro de los grupos de investigación E-SENS: Escenarios sensoriales y circulación de objetos de las élites hispanas de la Edad Moderna (siglos XVI-XVII) (UNED) y del proyecto del grupo IHA (UJI): La recepción artística de la realeza visigoda en la Monarquía Hispánica (siglos XVI a XIX). Especialista en Cultura Visual, con especial interés en la representación real de mujeres y niños en la Península Ibérica e Inglaterra. Ha publicado varios ensayos sobre estos temas.
Juan Luis Blanco Mozo es profesor contratado doctor del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, donde en el año 2007 se doctoró con la tesis Alonso Carbonel (1583-1660), arquitecto del rey y del conde-duque de Olivares.