LVIII Congreso Internacional AEPE: Lengua Española, identidad lingüística, interculturalidad y globalización

Descripción:
El LVIII Congreso internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE) se celebrará del 16 al 19 de julio de 2024 en la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona.

El congreso pretende impulsar la reflexión teórica sobre las cuestiones «lengua española, identidad lingüística, interculturalidad y globalización», así como recoger investigaciones en torno a la lengua, la literatura, la cultura y la traducción de la lengua española. Para ello, se ha organizado en las siguientes líneas temáticas:
  • Estudios en torno a la globalización y sus efectos en la identidad lingüística, gestión de la interculturalidad, interrelación entre globalización, interculturalidad e identidad lingüística.
  • Estudios sobre lingüística, así como investigaciones interdisciplinares (lingüística computacional, lingüística forense…).
  • Investigaciones sobre cultura y literatura, así como investigaciones interdisciplinares (literatura y género, literatura y sostenibilidad…).
  • Traducción literaria y otras traducciones, así como investigaciones interdisciplinares (traducción automática…).
  • Enseñanza de la cultura, la historia, la literatura, la traducción en el aula de español como L1/L2 o LE y como lengua de herencia.
  • Las TIC y la enseñanza de la lengua, la literatura, la cultura, la traducción y la historia en el aula de español como L1 y como L2.
  • El docente de ELE en la era digital: nuevas perspectivas y retos.
  • La enseñanza del español para niños y adolescentes.
  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en el ámbito universitario.
  • La enseñanza de español para fines específicos.
El congreso se celebrará en las modalidades presencial y en línea.

El plazo para la presentación de ponencias y talleres, así como para registrarse como oyente o acompañante, finaliza el 14 de junio de 2024. Se realizará a través de los formularios facilitados en la página web.

Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
Información adicional:

 
País:

XII Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas

Descripción:
La Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid organiza las XII Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas del 8 al 11 de abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid. El congreso presenta una modalidad de manera exclusivamente presencial.

Nuestra intención es que estas jornadas sean un punto de encuentro entre los jóvenes investigadores en las distintas materias de lengua y literatura hispánicas que nos permita descubrir nuevas líneas y métodos de investigación, así como reforzar los vínculos entre la comunidad académica. Las líneas temáticas son:

- Lengua:
  • Lingüística sincrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica).
  • Lingüística diacrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica).
  • Pragmática, análisis del discurso.
  • Dialectología, sociolingüística, variedades del español.
  • Lexicología y lexicografía.
  • Historiografía lingüística.
  • Didáctica de la lengua y Español como Lengua Extranjera (ELE).
  • Lingüística aplicada (lingüística forense, lingüística computacional)
- Literatura y bibliografía:
  • Edición y transmisión textual.
  • Estudio de fuentes e intertextos.
  • Análisis crítico e interpretación.
  • Historia de la literatura.
  • Teoría literaria como metodología.
  • Literatura comparada.
Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
País:

II Congreso Internacional de Hispanistas en Camerún

Materias de especialidad:
Descripción:
La Asociación de Profesores de Español de Aquí y Allá (PEA2) de Camerún organiza el II Congreso Internacional de Hispanista en Yaundé del 27 al 30 de junio de 2024.

El congreso pretende ser una cita de intercambios científicos, académicos y culturales dirigida a profesores, estudiantes, hispanófilos, escritores y a la sociedad en general. El objetivo es fortalecer los intercambios socioprofesionales entre docentes de Español como Lengua Extranjera y para crear una red asociativa internacional.

Esta segunda edición, con el tema «Los estudios hispánicos en África frente a los desafíos de inserción socio-profesional», tiene los siguientes ejes temáticos, abiertos a otras posibles aportaciones:
  • Límites y retos de la enseñanza/aprendizaje del español.
  • El español como lengua instrumental para africanos no hispanoparlantes.
  • La mujer africana en español.
Fechas importantes:
  • Fecha límite para el envío de las ponencias: 29/02/2024.
  • Comunicación de las ponencias aceptadas: 15/03/2024.
  • Fecha límite para el envío de las ponencias (corregidas): 14/04/2024.
  • Publicación del programa provisional del Congreso: 30/04/2024.
Más información en la página web.
 
Correo electrónico:
País:

I Jornada Internacional de Formación en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) para Maestros y Maestras

Materias de especialidad:
Descripción:
La Facultad de Formación del Profesorado y Educación y el Departamento de Filologías y su Didáctica de la Universidad Autónoma de Madrid invitan a la I Jornada Internacional de Formación en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) para Maestros y Maestras el 15 de diciembre de 2024. El acceso libre y gratuito hasta completar el aforo.

El objetivo principal de esta jornada es presentar un panorama general de la formación necesaria para la enseñanza de español L2/LE a niños en las etapas de enseñanza obligatoria, especialmente en la Educación Infantil y Primaria. En la jornada se tratarán temas como por ejemplo:
  • La enseñanza de español como L2/LE a niños. Contenidos para la formación de profesorado.
  • Recursos, materiales y actividades para la clase de español a niños.
  • Presente y futuro de la enseñanza de español para niños en el mundo.
  • Oferta de formación y empleabilidad en enseñanza de ELE para niños y jóvenes.
  • ¿Qué son las aulas de enlace? Un ejemplo en la Comunidad de Madrid.
  • El proyecto INMIGRA y el Atlas Lingüístico y Cultural de la Inmigración: propuestas didácticas.
  • La enseñanza de español a niños y jóvenes en China.
Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:

IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: «Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección»

Descripción:

La Universidad de León organiza el IX Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: «Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección» del 8 al 10 de mayo de 2024. Se celebrará de forma presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad. Se aceptarán también comunicaciones en línea (a través de Google Meet) para aquellos que justifiquen su imposibilidad de asistir presencialmente.

El congreso tiene un enfoque multidisciplinar e invita a reflexionar e investigar sobre una temática central: la cultura hispánica, en sus vertientes literaria, histórica, artística y de pensamiento, desde sus orígenes clásicos y medievales hasta el momento actual. Se articula en torno a tres varios temáticos: 

  • Conservación y difusión de la información,
  • Estudios artísticos, 
  • Estudios históricos y arqueológicos,
  • Geografía, 
  • Historia de la literatura, 
  • Humanidades digitales, 
  • Lengua española,
  • Lingüística, 
  • Otras líneas.
Cada uno de esos bloques se desgaja en una serie de líneas de investigación, en las que tienen cabida un amplio abanico de propuestas científicas.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:

II Congreso Internacional sobre Paisaje Lingüístico: Reflejos del pasado en el presente y el futuro / 2nd International Conference on Linguistic Landscape : Reflections from the Past into the Present and the Future (II_CIPL)

Descripción:
Tras la celebración del I Congreso Internacional sobre Paisaje Lingüístico: El entorno urbano (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 9-11 de noviembre de 2022), se convoca esta segunda edición del Congreso bajo el lema "Reflejos del pasado en el presente y el futuro". En esta ocasión, el elemento central será la cuestión de la temporalidad del Paisaje Lingüístico (PL) en cualquier lengua de cualquier territorio.  
 
Las líneas temáticas o paneles del congreso serán las siguientes: 
- Historiografía lingüística del PL (coord. Daniel M. Sáez Rivera) 
- Historicidad y temporalidad del PL: dinamismo diacrónico del PL y PL de épocas pasadas (coords. María Heredia Mantis y Marta Rodríguez Manzano) 
- Grafiti y epigrafía (coords. M.ª Carmen Aguilera Carnerero, Roberto Cuadros Muñoz y Ana M.ª Romera Manzanares) 
- Multilingüismo nacional e internacional en el Paisaje Lingüístico (coords. Luis Pablo Núñez y Juan Manuel Ribes Lorenzo) 
- Migración en el Paisaje Lingüístico (coords. Irania Malaver Arguinzones y Marcin Sosinski) 
- Variedades vernáculas y antinormativas en el PL (coords. Doina Repede y Mercedes de la Torre García) 
- PL en contextos educativos y como herramienta pedagógica (coord. María Heredia Mantis, Natalia Martínez de León y Daniel M. Sáez Rivera) 
- Perspectivas socioculturales y lingüísticas en la representación del género en el PL (coords. Rocío Cruz Ortiz y Elena Fernández de Molina Ortés) 
- Otros ámbitos (coords. María Heredia Mantis, Luis Pablo Núñez, Daniel M. Sáez Rivera) 
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Programa

Lunes, 3 de junio de 2024 
8:30-9:30: Recogida de documentación (vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras, Campus de la Cartuja, UGR) 
9:30-10:00: Apertura oficial del congreso (Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras, UGR) 
10:00-11:00: Conferencia de apertura (Aula Magna): Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne): “Time lapse del Paisaje Lingüístico en español en Suiza” 
11:00-11:30: Pausa del café 
11:30-13:00: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones  
13:00-15:00: Pausa de comida 
15:00-17:00: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones  
17:00-17:30: Pausa de café 
17:30-19:00: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / presentación de pósteres 
20:00-21:00: Walking tour de Paisaje Lingüístico en Granada (previa inscripción): Albaicín / El Realejo 
21:00-22:00: Copa de bienvenida 
 
Martes, 4 de junio de 2024 
10:00-11:30: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / presentación de pósteres 
11:30-12:00: Pausa de café 
12:00-13:30: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / talleres de caligrafía 
13:30-15:30: Pausa de comida 
15:30-17:00: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / talleres de caligrafía / taller de cartografía 
17:00-17:30: Pausa de café 
17:30-19:00: Mesa redonda (Aula Magna): “Paisaje Lingüístico: Herramienta para la Escuela” (coord. María Heredia Mantis), con la participación de Narciso Contreras Izquierdo (Universidad de Jaén), María Luisa Coronado (EOI Madrid), Natalia Martínez León (Facultad de Educación, UGR), Daniel M. Sáez Rivera (Facultad de Filosofía y Letras, UGR) 
19:00-20:00: Asamblea de la Asociación Española de Paisaje Lingüístico 
21:00: Cena del congreso 
 
Miércoles, 5 de junio de 2024 
10:00-11:30: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones 
11:30-12:00: Pausa de café 
12:00-13:30: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / talleres de caligrafía 
13:30-15:30: Pausa de comida 
15:30-17:00: Sesiones paralelas de mesas de comunicaciones / talleres de caligrafía  
17:00-17:30: Pausa de café 
17:30-18:30: Conferencia de clausura / Closing lecture (Aula Magna): Jennifer Leeman (George Mason University) / Gabriella Modan (The Ohio State University): “Signs of the Past, Visions for the Future: Temporal Disjuncture in Linguistic Landcapes” 
18:30-19:00: Clausura
País:
Observaciones:
​Cuotas de inscripción: 
Socios/as de la Asociación Española de Paisaje Lingüístico (AEPL) con comunicación/póster 
- Hasta el 3 de febrero de 2024: 100€ 
- A partir del 4 de febrero de 2024: 120€ 
Socios/as de la AEPL sin comunicación/póster 
- Hasta el 3 de febrero de 2024: 30€ 


Comité científico
Carmen Aguilera Carnerero (Universidad de Granada) 
Virginia Alba (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) 
Will Amos (University of Coventry)  
Carla Amorós Negre (Universidad de Salamanca) 
Rosana Ariolfo (Università degli Studi di Trieste) 
Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano) 
Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne) 
Jasone Cenoz (Universidad del País Vasco/Eusko Herriko Unibertsitatea) 
Llorenç Comajoan (Universitat de Vic) 
Rocío Cruz Ortiz (Universidad de Granada) 
Roberto Cuadros Muñoz (Universidad de Sevilla) 
Mohamed El-Madkouri (Universidad Autónoma de Madrid) 
Elena Fernández de Molina Ortés (Universidad de Granada) 
Víctor Fernández-Mallat (Georgetown Universty) 
José M. Franco-Rodríguez (Lafayatte University) 
M.ª Victoria Galloso Camacho (Universidad de Huelva) 
María Heredia Mantis (Universidad de Granada) 
E. Dimitris Kitis (Xi'an Jiaotong-Liverpool University) 
Leo Kretzenbacher (Melbourne University) 
Jingyuan Hu (Sun Yat-Sen University, Guangzhou, China) 
Irania Malaver Arguinzones (Universidad de Granada) 
David Malinowski (San José State University) 
Natalia Martínez León (Universidad de Granada) 
Laura Mariottini (Università degli Studi “La Sapienza” Roma) 
Francisco Molina Díaz (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) 
 
 
Comité organizador
Coords. (Dpto. de Lengua Española, Universidad de Granada):
María Heredia Mantis 
Luis Pablo Núñez 
Daniel M. Sáez Rivera 
 
Vocales:
Carmen Aguilera Carnerero
Rocío Cruz Ortiz 
Roberto Cuadros Muñoz
Elena Fernández de Molina Ortés 
Alfredo Herrero de Haro 
Irania Malaver Arguinzones 
Natalia Martínez León
Doina Repede 
Juan Manuel Ribes Lorenzo 
Marta Rodríguez Manzano 
Marcin Sosinski 
Mercedes de la Torre García 



 

X Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüística

Descripción:

Las X Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüística están dirigidas a estudiantes de máster y doctorado, y a doctores que hayan defendido su tesis con posterioridad al 1 de enero de 2022. En las jornadas tendrán cabida propuestas de hasta veintidós líneas temáticas distintas (consúltese la página web).

Las propuestas de comunicación tendrán una extensión aproximada de 300 palabras (bibliografía incluida) y deberán hacerse llegar a través del formulario alojado en la página web al correo jornadasinvling@gmail.com.

Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 30 minutos (20 de presentación + 10 de debate).

 

La décima edición de las Jornadas de Iniciación a la Investigación Lingüísica será íntegramente virtual:

https://jornadasiniciacioninvestigacionlinguistica.wordpress.com

Correo electrónico:
País:

Congreso Internacional: Praguele V

Materias de especialidad:
Descripción:
El Centro de Enseñanza de la Facultad de Artes (Reino Unido), el Proyecto CRITERION y La Facultad de Filosofía de la Universidad Carolina de Praga organizan el Congreso Internacional: Praguele V el 12 y 13 de abril de 2024. Presenta modalidad presencial.

Es un congreso internacional de profesores de español como lengua extranjera que se celebra en la Universidad Carolina de Praga desde el año 2020. Reúne a más de 80 profesores de ELE procedentes de todos los rincones de la República Checa y de otras partes del mundo con el propósito de compartir experiencias, reflexionar sobre su actividad docente y mejorar como profesores. Praguele V será un espacio para plantearse nuevos desafíos. Este año exploraremos temas que giran en torno a tres retos que nos plantea la era tecnológica:

  1. El fomento de una actitud crítica entre nuestros estudiantes.
  2. El desarrollo de la competencia digital de estudiantes y profesores. 
  3. La integración de la inteligencia artificial en nuestras prácticas educativas. 
Más información en la página web.

 

Correo electrónico:
Red social 3:
País:

Coloquio Internacional ASIR 2024: Continuidad y Discontinuidad en el Espacio Iberoamericano

Descripción:
El Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas, Clásicas y Griego Moderno de la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Bucarest organiza el Coloquio Internacional ASIR 2024: Continuidad y Discontinuidad en el Espacio Iberoamericano del 11 al 13 de julio de 2024 en Bucarest.

El encuentro entre dos o más culturas, en la sucesión de las civilizaciones, siempre ha originado fenómenos complejos, caracterizados por amalgamas en que se desarrollan, sucesiva o simultáneamente, dos movimientos contrarios: de continuidad y discontinuidad, con formas y manifestaciones inéditas e inesperadas, difícilmente de predecir. De tal manera, el sincretismo y el mestizaje definen esta clase de evolución, dada la aculturación y debido a las síntesis generales o locales.
El espacio iberoamericano es, entre otros, el caldo de cultivo para choques, no únicamente culturales, y disfraces originales de las antiguas raíces. Este espacio es un crisol multiétnico y multicultural, por lo menos de tres continentes, se beneficia de la coexistencia y mezcla de elementos diversos e híbridos, que pertenecen a capas antiguas o modernas, en los campos de manifestación histórica, política, social, económica o cultural, tanto en estratos superpuestos como simultáneamente, esto es, en diacronía o sincronía.
En suma, la presencia de elementos incompatibles, diferentes o convergentes lleva a una coexistencia que desemboca en hibridación, falsa sustitución que en efecto consiste en disfrazar lo originario y darle una forma requerida por las reglas impuestas y moldear los contenidos según esas para poder conservar la sustancia última de la identidad iberoamericana sesgada, compartida entre los “naturales” y los “artificiales” según Miguel Ángel Asturias, el Nobel guatemalteco. Por lo tanto, el tema de la continuidad y discontinuidad se puede enfocar desde múltiples puntos de vista, tanto desde los estudios históricos, culturales y literarios, como desde los estudios lingüísticos, didácticos o de traducción.

Este coloquio propone reunir a investigadores interesados en los estudios que reflejan los conceptos de continuidad y discontinuidad en el espacio iberoamericano desde perspectivas sincrónicas y diacrónicas.

Más información en su red social.
Correo electrónico:
País:

III SEMINARIO DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO PRIMERA LENGUA, LENGUA EXTRANJERA Y DE HERENCIA. «C/K/cultura e intercultura en el aula de lengua/literatura en español»

Descripción:
Se aceptan propuestas con aportes diversos relacionados con el tema general de experiencias prácticas en el aula: enseñanza de las competencias, enseñanza de la literatura, el cine/la televisión/el arte en el aula, las disciplinas lingüísticas en el aula, nuevas tecnologías, aprendizaje socio-emocional, competencia global, ODS, World-Readiness Standards..., en contextos de  enseñanza del español como primera/segunda/tercera... lengua, como lengua extranjera, como lengua de acogida o como lengua de herencia

En cuanto al tema específico de este año, la cultura debe ser una parte importante dentro del aprendizaje de una lengua y puede presentarse como la Cultura con C (cultura con mayúsculas o cultura enciclopédica), es decir, la incorporación de elementos de la historia, el arte, la literatura... como una herramienta de contacto con la cultura meta. Como señalan Miquel y Sans (2004: 2), «reivindicar la competencia comunicativa, la capacidad del estudiante de interactuar en situaciones de comunicación, implica un nuevo enfoque de lo ‘cultural’». No es necesario dar una visión especializada de estos campos o saberes (pintura, música, literatura...), pero los estudiantes no deberían renunciar al conocimiento de determinados productos artísticos que pueden explicar creencias, valores y códigos de una cultura (o de una parte de ella), a la vez que estos los motivan a querer aprender. 

Se debe recordar que hay también una Kultura con K, señalada por los mismos autores (2004) y que se puede definir como la que tiene que ver con la capacidad del hablante para reconocer diferentes registros y saber adaptarse lingüísticamente a cada situación. Estaría relacionada con la competencia pragmática, por lo tanto. También, según estos autores, hay una «cultura a secas», que sería la cultura para entender, actuar e interactuar comunicativamente (p. 4). 

Interesa también traer la interculturalidad al aula, que el Diccionario del Centro Virtual Cervantes define como un tipo de relación que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. No se propone fundir las identidades de las culturas involucradas en una identidad única sino que pretende reforzarlas y enriquecerlas creativa y solidariamente. El concepto incluye también las relaciones que se establecen entre personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos, sociales, profesionales, de género, etc. dentro de las fronteras de una misma comunidad.
Referencias
-Centro Virtual Cervantes (s.f.). Interculturalidad. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/interculturalidad.htm 
-Miquel López, L., & Sans, N. (2004). El componente cultural : un ingrediente más en las clases de lengua.&
Correo electrónico:
País: