(Re)creadoras: visiones desde el siglo XIX. Congreso Internacional
Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Cádiz celebra este congreso del 20 al 22 de octubre en Cádiz (España). Su objetivo es la creación de un espacio de diálogo con el fin de visibilizar el papel desempeñado por escritoras francófonas y traductoras de textos franceses al español, así como su impronta en la recepción de las letras francesas los dos últimos cambios de siglo (del XIX al XX y del XX al XXI).
La invisibilización de la mujer traductora ha sido doble: si las traducciones han sido consideradas producciones secundarias aún más lo eran las de mujeres traductoras o las traducciones de las obras femeninas. Desde 1868 hasta 1936, periodo conocido como la 'Edad de Plata', se produce en España una importante actividad traductora. La proliferación de revistas y periódicos favorece el desarrollo de la traducción y esta se consolida como profesión reconocida; así, desde finales del siglo XIX hasta el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), se hace evidente en España un progresivo incremento de la presencia de literaturas extranjeras traducidas al español. Los primeros años del siglo XXI han visto renovarse los estudios sobre los traductores y traductoras desde variantes sociológicas, culturales y literarias, e incluso políticas, que desembocan en los denominados 'Translator Studies'. Desde la aparición de colaboraciones como 'Portrait' de traductrices de Jean Delisle (2002) ha surgido un renovado interés por la recuperación de la mujer traductora. Si bien la escritura de mujer y la traducción han sido históricamente considerados oficios de segundo rango, no hay que olvidar que esta actividad les permitía cierto reconocimiento en el mundo literario masculino e incluso una independencia económica. De esta manera, las traductoras adquirían un capital literario gracias a este quehacer considerado pasivo, pero sobre todo podían introducir ideas que jamás hubiesen sido aceptadas en un original (Fernández 2012). Hoy en día, huelga decir que la traducción es una profesión feminizada y que, por tanto, necesita una visualización como se viene reclamando desde las teorías feministas de la traducción que surgieron en Quebec en los años 80 y que denuncian el gran número de traducciones realizadas por mujeres que han caído en el olvido.
La información del congreso se irá ampliando en los próximos meses. Se pueden consultar detalles y actualizaciones en el siguiente enlace: https://mujerestraductoras.uca.es/
La invisibilización de la mujer traductora ha sido doble: si las traducciones han sido consideradas producciones secundarias aún más lo eran las de mujeres traductoras o las traducciones de las obras femeninas. Desde 1868 hasta 1936, periodo conocido como la 'Edad de Plata', se produce en España una importante actividad traductora. La proliferación de revistas y periódicos favorece el desarrollo de la traducción y esta se consolida como profesión reconocida; así, desde finales del siglo XIX hasta el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), se hace evidente en España un progresivo incremento de la presencia de literaturas extranjeras traducidas al español. Los primeros años del siglo XXI han visto renovarse los estudios sobre los traductores y traductoras desde variantes sociológicas, culturales y literarias, e incluso políticas, que desembocan en los denominados 'Translator Studies'. Desde la aparición de colaboraciones como 'Portrait' de traductrices de Jean Delisle (2002) ha surgido un renovado interés por la recuperación de la mujer traductora. Si bien la escritura de mujer y la traducción han sido históricamente considerados oficios de segundo rango, no hay que olvidar que esta actividad les permitía cierto reconocimiento en el mundo literario masculino e incluso una independencia económica. De esta manera, las traductoras adquirían un capital literario gracias a este quehacer considerado pasivo, pero sobre todo podían introducir ideas que jamás hubiesen sido aceptadas en un original (Fernández 2012). Hoy en día, huelga decir que la traducción es una profesión feminizada y que, por tanto, necesita una visualización como se viene reclamando desde las teorías feministas de la traducción que surgieron en Quebec en los años 80 y que denuncian el gran número de traducciones realizadas por mujeres que han caído en el olvido.
La información del congreso se irá ampliando en los próximos meses. Se pueden consultar detalles y actualizaciones en el siguiente enlace: https://mujerestraductoras.uca.es/
Correo electrónico:
Información adicional:
Responsables
Flavia ARAGÓN RONSANO (Universidad de Cádiz), Irene ATALAYA FERNÁNDEZ (Universidad de Zaragoza). Khatima EL KRIRH EL KRIRH (Universidad de Cádiz), Mª del Carmen LOJO TIZÓN (Universidad de Cádiz), Mª Luisa MORA MILLÁN (Universidad de Cádiz), Pilar PINTO BUZÓN (Universidad de Cádiz) y Mercedes TRAVIESO GANAZA (Universidad de Cádiz)
Comité científico:
Lola BERMÚDEZ MEDINA (Universidad de Cádiz), Elena CUASANTE FERNÁNDEZ (Universidad de Cádiz), María Victoria FERRETY MONTIEL (Universidad de Cádiz), Virginie GIULIANA (Université Rennes 2)
Lydia de HARO HERNÁNDEZ (Universidad de Murcia), Nieves IBEAS VUELTA (Universidad de Zaragoza), Francisco LAFARGA MADUELL (Universitat de Barcelona), Pedro Salvador MÉNDEZ ROBLES (Universidad de Murcia), Nathalie NARVAEZ BRUNEAU (Université de Bretagne Occidentale), Crystel PINÇONNAT (Aix-Marseille Université), Domingo PUJANTE GONZÁLEZ (Universitat de València), Martine Marie RENOUPREZ (Universidad de Cádiz) y Estrella de la TORRE GIMÉNEZ (Universidad de Cádiz).
Flavia ARAGÓN RONSANO (Universidad de Cádiz), Irene ATALAYA FERNÁNDEZ (Universidad de Zaragoza). Khatima EL KRIRH EL KRIRH (Universidad de Cádiz), Mª del Carmen LOJO TIZÓN (Universidad de Cádiz), Mª Luisa MORA MILLÁN (Universidad de Cádiz), Pilar PINTO BUZÓN (Universidad de Cádiz) y Mercedes TRAVIESO GANAZA (Universidad de Cádiz)
Comité científico:
Lola BERMÚDEZ MEDINA (Universidad de Cádiz), Elena CUASANTE FERNÁNDEZ (Universidad de Cádiz), María Victoria FERRETY MONTIEL (Universidad de Cádiz), Virginie GIULIANA (Université Rennes 2)
Lydia de HARO HERNÁNDEZ (Universidad de Murcia), Nieves IBEAS VUELTA (Universidad de Zaragoza), Francisco LAFARGA MADUELL (Universitat de Barcelona), Pedro Salvador MÉNDEZ ROBLES (Universidad de Murcia), Nathalie NARVAEZ BRUNEAU (Université de Bretagne Occidentale), Crystel PINÇONNAT (Aix-Marseille Université), Domingo PUJANTE GONZÁLEZ (Universitat de València), Martine Marie RENOUPREZ (Universidad de Cádiz) y Estrella de la TORRE GIMÉNEZ (Universidad de Cádiz).
País: