Lingüística

V Congreso Internacional del Español en Castilla y León

Descripción:
La Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca celebran este congreso del 25 al 28 de junio de 2018 en Salamanca (España). El objetivo es reunir a investigadores y profesionales de ámbitos tan dispares como la lingüística, la enseñanza, la literatura, la economía, y las nuevas tecnologías en torno a una preocupación común: el español.
Correo electrónico:
País:
España

XXXVIII Semana do Tradutor: «Caminhos da acessibilidade: o papel sociocultural da tradução»

Descripción:
La Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho celebra este congreso del 24 al 28 de septiembre de 2018 en São José do Rio Preto (Brasil). Su objetivo es intensificar el debate y favorecer el intercambio de experiencias entre especialistas de los estudios de traducción. 
En esta edición, el tema «Caminhos da Acessibilidade: o papel sociocultural da tradução» englobará propuestas que analicen el papel de la traducción como herramienta para difundir la cultura y para fomentar la accesibilidad cultural. Con la intención de explorar la traducción en sus vertientes teóricas y prácticas, este evento pretende promover el diálogo en torno al profesional de la traducción frente a cuestiones de diversidad cultural y de inclusión social de grupos minoritarios, abarcando diferentes clases sociales, géneros y edades.

Programação
 
Segunda-feira 24.09.201
 
8h00 CREDENCIAMENTO
​9h00 Abertura
​10h00 Conferência de abertura «Audiodescrição e Acessibilidade Cultural», Bell Machado
​14h00 Mesa redonda, «A tradução como mapa do mundoe como reconhecimento do outro»
Prof. Dr. Márcio Scheel (UNESP) e Profa. Dra. Leila de Aguiar Costa (Unifesp)
​16h00-18h00 Oficina de Audiodescrição Bell Machado

​ Terça-feira 25.09.2018
 
8h30 Palestra «Tradução como contato de línguas em contextos migratórios», Profa. Dra. Sabine Gorovitz (UnB)
​10h30-12h00 ​Oficina de Áudiodescrição Bell Machado
​14h00 Palestra: «O papel do tradutor como mediador cultural e promotor de acessibilidade à literatura universal»
Maurício Santana Dias (USP)
​​16h00-18h00 Sessão de Comunicações
​​
Quarta-feira 26.09.2018

9h00 Palestra «Políticas linguísticas: a questão dos intérpretes e da Língua Brasileira de Sinais (Libras)»
Profa. Dra. Cristina Broglia Lacerda (UFSCar)
11h00-12h00 Oficina de Legendagem para surdos e ensurdecidos, Profa. Dra. Ana Katarinna Nascimento (USP)
​14h00 Mesa redonda:  «Comunicação digital e tradução de webnotícias: acesso à informação globalizada»
José Luis Sansáns (El País), Meritxell Almarza (El País) e Frank de Oliveira (Le Monde Diplomatique/AFP)
​16h00-18h00 Sessão de Painéis
 
Quinta-feira 27.09.2018
 
9h00-10h00 Oficina de Legendagem para surdos e ensurdecidos, Profa. Dra. Ana Katarinna Nascimento (USP)
​10h30 Sessão de Comunicações
14h00 Palestra: «Percepção, Tradução & Ética: como acessar o Outro?», Prof. Dr. Paulo de Oliveira (Unicamp)
​16h00-18h00 Café com Livros
20h00 Coquetel de encerramento

Sexta-feira 28.09.2018
9h00 Conferência de encerramento «A tradução e o hibridismo das normas», Prof. Dr. Marcos Bagno (UnB)
Correo electrónico:
País:
Brasil
Observaciones:

 

VIII International Conference: «Critical Discourse and Linguistic Variation»

Descripción:
La Universitatea Stefan cel Mare (Rumanía) celebra este congreso del 12 al 13 de julio de 2018 en Suceava (Rumanía). El propósito es animar los debates y el análisis entre los especialistas interesados ​​en la investigación del lenguaje y la literatura desde una perspectiva interdisciplinar.
 
Correo electrónico:
País:
Rumanía

II Congreso de Historia de Pueblos Originarios en Chile 2018: «Relación del Estado chileno con los pueblos originarios, las dinámicas de interrelación con lo afrodescendiente y lo migrante en la historia de Chile (Siglos XIX-XXI)

Descripción:

La agrupación MOCEN de la Universidad del Bío-Bío, Sede de Chillán, a través de la Facultad de Educación y Humanidades, celebra este congreso del 18 al 20 de octubre de 2018 en Chillán (Chile). El objetivo es reflexionar sobre  los procesos sociales, culturales, económicos  y políticos que definen la relación entre  el Estado Chileno y los pueblos originarios, posibilitando un acercamiento a esta realidad histórica. El plazo para el envío de propuestas se cierra el 27 de julio de 2018.

Ejes temáticos:

- Ideas políticas, movimientos, organizaciones e Instituciones de pueblos originarios e inmigrante en  su desarrollo histórico .
- Educación, ciudadanía, descolonización  y proceso intercultural en Chile.
- Marginación, violencia,  resistencia , diplomacia y conflictos políticos entre el estado,  los pueblos originarios en Chile y la población inmigrante.
- Los medios de comunicación inserto en la historia de  desavenencias y unidad  entre el Estado Chileno y los pueblos originarios, afrodescendientes y inmigrantes.
- Familia y comunidad,  su posición frente al estado.
- Revitalización lingüística y cultural de los pueblos originarios, afrodescendiente e inmigrantes en Chile.
- Aproximaciones a la situación actual de los pueblos originarios y los inmigrantes  a través de la salud, la vivienda y el  trabajo.

 

País:
Chile
Observaciones:
 

Coloquio «Elementos de variación y diversidad lingüística: la palabra»

Descripción:
El Colegio de México y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas celebran este coloquio del 7 al 8 de junio de 2018 en Madrid (España). Se abordará la relevancia del elemento 'palabra' como unidad de análisis en los procesos de variación y cambio lingüístico, y en la diversidad tipológica. Los participantes presentarán y debatirán estudios centrados en este asunto con el objetivo de preparar un libro que, con una visión abarcadora de distintas metodologías y enfoques, contribuya a fomentar el debate científico y se sume a las aportaciones actuales sobre el concepto 'palabra'.

El programa completo puede consultarse en el siguiente enlace: http://cchs.csic.es/sites/default/files/content/event/2018/programa_coloquio_colmex_csic.pdf 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Le verbe espagnol dans une perspective contrastive: Mode, Temps, Aspect

Descripción:
El grupo CLESTHIA y la Université Sorbonne Nouvelle celebran esta jornada de estudios el 1 de junio de 2018 en París (Francia). Su objetivo es plantear una reflexión sobre los modelos y conceptos utilizados para describir las categorías modo, tiempo y aspecto del verbo español en una perspectiva contrastiva con el francés.

Las seis comunicaciones tratarán sobre los aspectos fundamentales de la expresión temporal en las dos lenguas, particularmente el empleo de los tiempos del pasado y de los que permiten expresar la posterioridad; abordarán también de los aspectos modales y los valores aspectuales de algunos de estos tiempos verbales, así como la selección modal operada en diferentes construcciones.

Se trata de plantear estas tres categorías desde una perspectiva que permita dar cuenta no solo de las similitudes sino sobre todo de las diferencias en el uso de las dos lenguas desde un punto de vista sincrónico.

Aunque la reflexión se basará esencialmente en consideraciones teóricas, esta jornada pretende no olvidar la importancia de su aplicación práctica; siendo la didáctica de las lenguas una de las principales beneficiarias de estas cuestiones teóricas.

Programa
10h-10h15 : Presentación
10h15-11h : El estatuto modal de las cláusulas condicionales en español y en francés : de la oración al texto - Marta López Izquierdo (Université Paris 8)
11h-11h45 : La selección modal en las temporales de posterioridad : el subjuntivo con después (de) que y après que - Carmen Ballestero de Celis (Université Paris 3)
11h45-12h30 : Le conditionnel espagnol et français - Axelle Vatrican (Université de Toulon)
12h30-14h : Pausa
14h-14h45 : El futuro en español y francés actual - Olivier Iglesias (Université Paris 3) y Víctor Lara Bermejo (Université de Berne)
14h45-15h30 : Conflictos interpretativos y aprendizaje de la gramática: el caso del imperfecto español por hablantes de francés - José Amenós (Universidad Complutense de Madrid)
15h30-16h15 : Plus-que-parfait français et passé simple espagnol : une équivalence discutable - Sandrine Deloor (Université de Cergy-Pontoise)
16h15-16h30 Clausura
 

Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Francia

Seminario «Nuevas tendencias en la investigación en lingüística aplicada»

Descripción:
La Universidad de Córdoba celebra este seminario el 21 de junio de 2018 en Córdoba (España). Se abordarán las últimas tendencias en lingüística aplicada, con particular atención al español. Se proponen, pues, los siguientes objetivos:
1) Conocer las teorías más recientes en el estudio de la gramática, del léxico y de la pragmática, así como las principales metodologías para su enseñanza.
2) Descubrir los métodos actuales de enseñanza del español con fines específicos.
3) Plantear posibles temas de investigación para el alumnado de los programas de doctorado.
4) Favorecer el intercambio científico entre los ponentes invitados y el alumnado asistente.

El seminario se desarrollará en sesiones de mañana y tarde. Durante la mañana se llevarán a cabo una serie de conferencias a cargo de investigadores especialistas en las distintas propuestas, que abordarán las últimas tendencias en la investigación aplicada de la lengua, en especial la española. Tras estas presentaciones, no obstante, se reservará un margen para la intervención de los estudiantes y, en general, para el debate entre los asistentes. Posteriormente, en la sesión de tarde, se llevarán a cabo talleres a cargo de diferentes editoriales, que expondrán el modo en el que llevan a cabo la implementación de estos avances investigadores en sus obras.

Programa

9.30 Inauguración. María del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza de Dios, Coordinadoras del itinerario de metodología de la enseñanza del español como lengua extranjera del Máster en español: lengua, literatura, historia o enseñanza. Universidad de Córdoba.
10.00. Narciso Contreras Izquierdo (Universidad de Jaén). “La variación lingüística y la enseñanza de ELE desde una perspectiva panhispánica"
11.30. Manuel Martí Sánchez (Universidad de Alcalá de Henares). “La enseñanza de la gramática al alumnado extranjero: últimas tendencias”
13.00. Susana Pastor Cesteros (Universidad de Alicante). “Español académico como L2: un puente entre la lengua y la especialidad”

16.30-20.00. Talleres de editoriales especializadas. 
16.30-18.00. EnClave-Ele: Olga Cruz Moya, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla): “Emociones y gamificación: ¿jugamos o aprendemos?”
18.30-20.00. SGEL: Carlos Barroso.

Contacto:
María Martínez Atienza de Dios
https://www.uco.es/ciencias_lenguaje/wp-cdl/index.php/martinez-atienza-de-dios-maria/
Correo electrónico:
https://www.uco.es/ciencias_lenguaje/wp-cdl/index.php/martinez-atienza-de-dios-maria/
País:
España

Sc[Arti]: «Residuo»

Descripción:
El doctorado de Estudios Lingüísticos, Literarios e Interculturales en ámbito Europeo y Extraeuropeo de la Universidad degli Studi de Milán celebra este congreso del 7 al 9 de noviembre de 2018 en Milán (Italia).  El objetivo es investigar sobre las variadas acepciones -no exclusivamente negativas- que subyacen al residuo (todo lo que excede o se desvía de la norma): un continuo entre supuestos polos positivos y negativos en los cuales se descubren evoluciones inesperadas. De esta forma el residuo se transforma en recurso, punto de partida hacia nuevas posibilidades de observación y descodificación de la realidad.

Para explorar las potencialidades del tema, el congreso «Sc[Arti]» se desarrolla transversalmente, según un enfoque multidisciplinar, tocando los siguientes campos de investigación: Literatura, Estudios Culturales, Lingüística, Didáctica en contextos de aprendizaje especiales.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 15 de junio de 2018.
Correo electrónico:
País:
Italia

II International Symposium on Linguistic Attitudes Toward Spanish, Portuguese and Related Languages (LASPRL II)

Descripción:
La Universidad de Massachusetts Amherst  celebra este simposio del 12 al 13 de abril de 2019 en Amherst (Massachusetts, Estados Unidos). El objetivo es poner en común de diferentes perspectivas y enfoques que enfaticen el rol de las actitudes lingüísticas que permitan establecer prácticas que ayuden a comprender las situaciones que surgen en los encuentros que involucran el español, el portugués y otras lenguas relacionadas con las que los hablantes de estos grupos están en contacto en el presente siglo. 

Ejes temáticos
- Actitudes lingüísticas y percepción
- Actitudes lingüísticas en la clase
- Actitudes lingüísticas hacia la lengua estándar y las variedades minorizadas
- Actitudes lingüísticas e identidades
- Actitudes lingüísticas y discriminación
- Actitudes lingüísticas e ideologías
- Actitudes lingüísticas y mantenimiento lingüístico
- Actitudes lingüísticas y redes sociales

Contacto:
Patricia Gubitosi
Correo e.: lasprl@umass.edu
Correo electrónico:
País:
Estados Unidos
Estado:
Massachusetts

V Congreso Iberoamericano de Filosofía

Descripción:
El Instituto de Filosofía del CSIC de España, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, junto con otras instituciones, celebran este congreso del 17 al 21 de junio de 2019 en Ciudad de México. El objetivo es abordar temas que contemplen el quehacer de la filosofía iberoamericana en su pluralidad, como el análisis del lenguaje y de la mente, la lógica y la argumentación, la epistemología, la fenomenología, la ética y la bioética, y la filosofía y la política.

Pueden consultar los ejes temáticos y sus responsables en este enlace:
http://vcongresoiberoamericanodefilosofia.net/simposios/
País:
México