Lingüística

XI Conferencia Internacional Lingüística 2019

Descripción:
El Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana celebra esta conferencia del 25 al 29 de noviembre de 2019 en La Habana (Cuba). El propósito es conmemorar el 500 aniversario de la fundación de la ciudad de San Cristóbal de La Habana y al 60 aniversario del triunfo de la Revolución.
Temáticas:
- Análisis del discurso
- Dialectología
- Enseñanza de lenguas extranjeras
- Enseñanza del español como lengua extranjera
- Enseñanza del español como lengua materna
- Estilística
- Fonética y fonología
- Fraseología y fraseografía
- Historia de la lengua española
- Lengua de señas
- Lengua en los medios de comunicación
- Lenguas en contacto
- Lexicología y lexicografía
- Lingüística computacional
- Lingüística de corpus
- Lingüística del texto
- Morfosintaxis
- Neurolingüística
- Política lingüística
- Pragmática
- Semiótica
- Sociolingüística
- Teorías lingüísticas
- Terminología y terminografía
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Cuba

III Congreso Internacional «Cien años después: El Perú y América Latina a inicios del siglo XX»

Descripción:
La Universidad de Piura celebra este congreso del 3 al 4 de octubre de 2019 en Piura (Perún). El propósito es conmemorar el Centenario de la Independencia del Perú e invitar a reflexionar sobre la situación de este país al iniciar el siglo XX, así como sobre las continuidades y transformaciones que experimentó la vida cultural de los peruanos en dicho momento.

Por otro lado, se rendirá también un homenaje al periódico 'Mercurio Peruano' en su centenario, con lo que se pretende revisar el contexto de su surgimiento desde una perspectiva interdisciplinaria.
Correo electrónico:
País:
Perú

IX International Symposium on Intercultural, Cognitive and Social Pragmatics: «Communication in the 21st century» (EPICS IX)

Descripción:
El Grupo de investigación «Intercultural Pragmatic Studies (English-Spanish): Pragmatic and Discourse Issues» celebra este simposio del 6 al 8 de mayo de 2020 en Sevilla (España). El objetivo es ofrecer un foro para especialistas en pragmática y otras disciplinas relacionadas, a quienes se invita a presentar sus últimas investigaciones desde perspectivas sociales, cognitivas o interculturales, así como a sugerir nuevas vías para la investigación y compartir experiencias.

Ejes temáticos:
- Interacciones nuevas o recientes entre diferentes marcos o enfoques en la pragmática.
- Factores socioculturales y cognitivos que afectan la producción y la comprensión del lenguaje / discurso en comunicación cara a cara o mediada (por teléfono, computadora, etc.) en una variedad de géneros (incluidas redes sociales como Facebook, Twitter, etc.) y entornos (aula, foros, encuentros, etc.).
- Impacto de la cultura y el contexto en los procesos pragmáticos en la comprensión.
- Nuevos desarrollos, interacciones o desafíos en los análisis pragmáticos de: Morfología, léxico, sintaxis y / o prosodia o significado procesal.
- Tipos de discurso (profesional, académico, político, religioso, humorístico, etc.).
- (Im) cortesía y trabajo relacional en diversos entornos y modos de comunicación.
- La agresión del lenguaje y el conflicto.
- Expresión y procesamiento de las emociones.
- Proyección y comprensión de la identidad.
- Recursos del habla (ironía, metáfora, hipérbole, etc.).
- Desarrollo pragmático interlenguaje.
- Traducción e interpretación.
- Comunicación y discurso online vs. offline.
- Pruebas experimentales.
-Pragmática instruccional y propuestas metodológicas para la enseñanza de la pragmática.

El encuentro se desarrollará en ingles. El plazo para el envío de propuestas finaliza el 1 de diciembre de 2019.

 
Correo electrónico:
País:
España

VII Congreso Internacional de la Lingüística Coseriana: «La historia de la lengua y la dialectología: el concepto de cambio lingüístico»

Descripción:
El Departamento de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz celebra este congreso del 14 al 17 de enero de 2020 en Cádiz (España). Se abordará la obra de Coseriu, sus logros y conquistas, su impresionante proyección en varias lenguas, así como las nuevas concepciones y enfoques a que ha dado lugar. 

Comité organizador
José María García Martín
Francisco Ruiz Fernández
Juan Manuel López Muñoz
Maryia Maiseyenka
Benito Gutiérrez Santaella
Manuel Jesús Ortiz Marín (Colaborador)
Ernesto Sánchez García (Colaborador)

El formulario de preinscripción y la propuesta de la comunicación serán enviados en línea https://goo.gl/forms/uPVQavpe8JufqpyT2
El plazo para el envío de propuestas se cierra el 13 de octubre de 2019.
 
Correo electrónico:
País:
España

El Corpus de aprendices de español (CAES): de la concepción a la explotación (CAES)

Descripción:
Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y CLESTHIA - Langage, systèmes, Départament d'Études Ibériques et Latino-américaines (EILA), con la financiación de Instituto Cervantes, celebran esta jornada el 19 de junio de 2019 en París (Francia). Su objetivo es presentar trabajos de investigación en ELE realizados gracias al Corpus de aprendices de español (CAES) desarrollado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Se presentarán investigaciones variadas fundamentadas en los materiales del corpus, sobre cuestiones de gramática, pragmática, lingüística aplicada, lingüística contrastiva y didáctica del español como lengua extranjera.

Se contará con la participación de los dos directores del corpus, los profesores Guillermo Rojo (USC y Real Academia Española) e Ignacio Palacios (USC) que explicacarán cuestiones de diseño de los corpus y sus posibles aplicaciones.

Comité organizador:
Carmen Ballestero de Celis (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3)
María Sampedro Mella (USC y Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3)
Correo e.: maria.sampedro.mella@usc.es
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Información adicional:
Programa

10:30 h. Conferencia plenaria: El CAES: características generales (Guillermo Rojo, USC y Real Academia Española).
11:30 h. ¿El fin justifica los medios? Marcadores de cierre en el CAES (Ana María Ramos Sañudo, Universidad de Sevilla).
12 h. Análisis contrastivo de las partículas «pues»/«puis»: observación de los empleos discursivos de la forma «pues» a través del corpus CAES (Fabiana Álvarez Ejzenberg, Université Paris-Est Créteil). 
12:30 h. Estrategias de cortesía y modalización en distintos actos de habla del corpus CAES (María Sampedro Mella, USC y Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3).

14:30 h. Lo que se dice y lo que se presupone: el caso del subjuntivo con «aunque» (Carmen Ballestero de Celis, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3).
15 h. La frase averbal modal y su adquisición entre estudiantes de ELE. (Óscar García Marchena, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y Université Paris Diderot).
15:30 h. Estructuras queístas en el discurso de hablantes de español no nativos (Teresa Rodríguez Montes, Universidad de Salamanca).
16 h. Posición de los clíticos en complejos verbales en aprendices del español franceses y portugueses (Olivier Iglesias, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3). 
16:30 h. Pausa café
17 h. Conferencia plenaria: Aplicaciones del CAES para la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera (Ignacio Palacios, USC). 
18 h. Clausura
País:
Francia

XI Congreso Internacional de Lingüística Misionera: «Continuidades y rupturas en la lingüística misionera del siglo XIX»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto de Lingüística (UNLPam); Instituto Interdisciplinario de Estudios Americanos y Europeos (UNLPam), junto con el Missionswissentschaftliches Institut (Steyler Missionaires, Sankt Augustin, Alemania), celebran este congreso del 3 al 5 de marzo de 2020 en Santa Rosa, La Pampa (Argentina). Se abordarán los textos antiguos (coloniales, poscoloniales, principalmente de misioneros) desde disciplinas como la historia de la lingüística, la documentación lingüística, los estudios de traducción y el análisis sociocultural.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 1 de noviembre de 2019.

 
Correo electrónico:
País:
Argentina

I International Symposium on Translation and Knowledge Transfer: New trends in the theory and practice of translation and interpreting (TRAK)

Descripción:
La Universidad de Córdoba celebra este simposio 17 al 18 de octubre de 2019 en Córdoba (España). El propósito es abordar el tema de la transmisión del conocimiento a través de la traducción y explorar el papel de la traducción y la interpretación como medios de difusión y como acercamiento a lenguas y culturas en un mundo globalizado.

Comité científico:
Jorge Díaz Cintas (College London)
Georges Bastin (Universidad de Montréal)
Nicolas Froelinger (Universidad de Paris Diderot)
Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra).

Contacto:
Mar Ogea Pozo 

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 30 de junio de 2019.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

V Congreso Internacional Studia Romanistica Beliana (SRBV)

Descripción:
El Departamento de Lenguas Romances  de la Universidad Matej Bel de Banská Bystrica (Eslovaquia) celebra este congreso del 11 al 12 de octubre de 2019. Se abordarán temas relacionados con los estudios romanísticos, así como con los diferentes aspectos relacionados con la lengua, la literatura, la cultura y la sociedad.

Ejes temáticos:
- Literatura como fenómeno social (sociología de literatura);
- literatura y sociedad; papel social de la literatura;
- dimensión sociológica de la obra literaria;
- fenómeno literario: autor-obra-lector;
- literatura infantil y juvenil;
- ciencias sociales y humanidades y ciencias exactas;
- choque de culturas; lengua y sociedad, literatura y sociedad;
- lengua y género; historia de la lengua e historia de la migración humana;
- influencia del progreso tecnológico en la evolución de la lengua;
- historia de la lengua y la literatura de los autores jóvenes;
- proceso de traducción e imaginación sociológica; traducción: traición o creación;
- traducción audiovisual de obras románicas;
- didáctica y sociedad, didáctica hoy y en el pasado;
- historia de la cultura y cultura de la historia; regímenes y culturas dictatoriales;
- lingüística de corpus y posibilidades de su uso; corpus orales;
- imagen mediática de los intelectuales de los países de lengua románica en Checoslovaquia hasta el año 1968.

Plazo para el envío de propuestas hasta el 30 de junio de 2019.

Contacto
Departamento de Lenguas Romances
Correo e.: studiaromanisticabeliana@gmail.com
 
Correo electrónico:
País:
Eslovaquia

V Jornadas de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española: «20 años de AJIHLE»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española celebra estas jornadas del 20 al 22 de noviembre de 2019 en Sevilla (España). El propósito es servir de lugar de reunión e intercambio entre filólogos y lingüistas que inician su andadura dentro de la investigación histórica de nuestra lengua.

Las personas interesadas en participar con una comunicación, póster, o mesa redonda pueden inscribirse completando el formulario de inscripción que encontrarán en: 
https://ajihle.net/jornadas-xx-aniversario/ y enviándolo a la dirección de correo electrónico de la asociación (infoajihle@gmail.com) antes del 21 de junio, adjuntando su propuesta en un archivo independiente (.doc, .docx). A la comunicación de la aceptación de las propuestas se abrirá el plazo de inscripción.
Correo electrónico:
País:
España

V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores: «Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad (VCMH)»

Descripción:
La Universidad de León celebra este congreso del 27 al 29 de noviembre de 2019 en León (España). Se invita a todos aquellos investigadores no doctores (estudiantes de doctorado y máster) a participar con sus propuestas en alguna de las secciones o líneas de investigación que aborda el congreso, y que se corresponden con las disciplinas humanísticas: lengua española, lingüística, literatura y teoría de la literatura, estudios históricos y arqueológicos, estudios artísticos, geografía, humanidades digitales, filosofía y conservación y difusión de la información; todas ellas dentro del ámbito del mundo hispánico. Concebido como complemento del programa de doctorado Mundo Hispánico: Raíces, Desarrollo y Proyección, de la Universidad de León, este congreso incluye las líneas de investigación avaladas por el Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), y el Instituto de Estudios Medievales (IEM). Se valorarán especialmente aquellas propuestas novedosas, originales o que tengan en cuenta los retos a los que se enfrentan las humanidades en la actualidad.
 
Todas aquellas personas que estén interesadas en participar con una comunicación oral o un póster deberán enviar su resumen antes del 30 de junio de 2019 (incluido). Los resúmenes deberán contener los objetivos de la investigación, la metodología empleada, los resultados obtenidos o esperados, la bibliografía consultada y un breve CV del autor de unas 10-15 líneas
.
Para más información  pueden consultar la página web del congreso (https://congresomundohispanico2019.wordpress.com/) o escribir a la dirección de correo electrónico mundohispanico2019.ule@gmail.com
Correo electrónico:
País:
España