Francia

Crueldades y violencias en el cuento y la narracion breve

Descripción:
 
Université Littoral Côte d'Opale celebra este coloquio del 1 al 3 de abril de 2020 en Boulogne-sur-Mer (Francia). El propósito es abarcar las diversas y múltiples manifestaciones y formas de la crueldad y de la violencia en los cuentos populares, literarios, musicales, cinematográficos, escénicos y en los relatos breves sea a nivel del personaje, de las figuras o criaturas tales como el diablo, el ogro o la ogresa, el bárbaro, el tirano, el monstruo, el vampiro, el verdugo, el fanático, o a nivel de las situaciones, en el lenguaje y en los sentimientos.

Preguntas que se plantean:
 -En el cuento y en el relato breve, ¿cómo se manifiestan y obran la violencia y la crueldad? ¿Cuáles son los vínculos entre ambas? La crueldad y la violencia, ¿acompañarían 'in fine', ineluctable y fatalmente, el universo y la escritura de los cuentos, sean populares, literarios o relatos breves? ¿Por qué la crueldad y la violencia se asocian tan fácilmente en el universo y en la escritura de los cuentos y de los relatos breves? ¿Adoptan diversos grados en función del lector, del país, de la cultura, hasta de la época? ¿Cuáles son, justamente, los papeles, los objetivos ‒catárticos, educativos, estéticos‒  de la crueldad y de la violencia?
- Si la crueldad y la violencia se escriben y se leen, la ilustración –esta poderosa aliada de los cuentos escritos o transcritos‒ viene para darles una imagen (por ejemplo, los grabados de Gustave Doré para los 'Contes de ma Mère l’Oye' o los de Francisco de Goya, cuya inspiración se hunde de buena gana en el universo fantástico o maravilloso de la fábula y del cuento). Así pues, ¿cómo mostrar la crueldad y la violencia en los cuentos y en los relatos breves? Asimismo, ¿cómo la adaptación de los cuentos en la tele, en el cine, sobre las tablas o musicalmente logra hacer ver y oír la crueldad y la violencia de estos universos? ¿Cabría hablar de un marco o de un código estético propio de la representación y de la interpretación de la crueldad y la violencia venidas de los cuentos y de los relatos breves? ¿Una iconografía de la crueldad y la violencia de los cuentos?¿Se debe ocultarlas, atenuarlas, censurarlas? La crueldad y la violencia, ¿pueden constituir un aparato didáctico útil en la enseñanza? ¿Se puede hablar de “pedagogía de la crueldad” en y a partir del cuento y del relato breve?

Organización:
Jacqueline Bel, Jean Devaux, Xavier Escudero, Carl Vetters (UR H.L.L.I., Université Littoral Côte d’Opale)
Ramón Pérez Parejo, José Soto Vázquez (LIJ, Universidad de Extremadura)

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 1 de diciembre de 2019.
Fuente de información:
Información adicional:
La propuesta de comunicación de unas diez líneas acompañada de un breve currículo se mandará hasta el 01 de diciembre de 2019 a las siguientes direcciones de correo e.: rpp@unex.es
jsoto@unex.esjacqueline.bel@univ-littoral.frxavier.escudero@univ-littoral.fr
 
Tras una selección de los trabajos presentados por parte del Comité Editorial, las Actas del coloquio se publicarán en 'Les Cahiers du Littoral' (Shaker Verlag). 
País:

El Corpus de aprendices de español (CAES): de la concepción a la explotación (CAES)

Descripción:
Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y CLESTHIA - Langage, systèmes, Départament d'Études Ibériques et Latino-américaines (EILA), con la financiación de Instituto Cervantes, celebran esta jornada el 19 de junio de 2019 en París (Francia). Su objetivo es presentar trabajos de investigación en ELE realizados gracias al Corpus de aprendices de español (CAES) desarrollado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Se presentarán investigaciones variadas fundamentadas en los materiales del corpus, sobre cuestiones de gramática, pragmática, lingüística aplicada, lingüística contrastiva y didáctica del español como lengua extranjera.

Se contará con la participación de los dos directores del corpus, los profesores Guillermo Rojo (USC y Real Academia Española) e Ignacio Palacios (USC) que explicacarán cuestiones de diseño de los corpus y sus posibles aplicaciones.

Comité organizador:
Carmen Ballestero de Celis (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3)
María Sampedro Mella (USC y Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3)
Correo e.: maria.sampedro.mella@usc.es
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Información adicional:
Programa

10:30 h. Conferencia plenaria: El CAES: características generales (Guillermo Rojo, USC y Real Academia Española).
11:30 h. ¿El fin justifica los medios? Marcadores de cierre en el CAES (Ana María Ramos Sañudo, Universidad de Sevilla).
12 h. Análisis contrastivo de las partículas «pues»/«puis»: observación de los empleos discursivos de la forma «pues» a través del corpus CAES (Fabiana Álvarez Ejzenberg, Université Paris-Est Créteil). 
12:30 h. Estrategias de cortesía y modalización en distintos actos de habla del corpus CAES (María Sampedro Mella, USC y Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3).

14:30 h. Lo que se dice y lo que se presupone: el caso del subjuntivo con «aunque» (Carmen Ballestero de Celis, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3).
15 h. La frase averbal modal y su adquisición entre estudiantes de ELE. (Óscar García Marchena, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y Université Paris Diderot).
15:30 h. Estructuras queístas en el discurso de hablantes de español no nativos (Teresa Rodríguez Montes, Universidad de Salamanca).
16 h. Posición de los clíticos en complejos verbales en aprendices del español franceses y portugueses (Olivier Iglesias, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3). 
16:30 h. Pausa café
17 h. Conferencia plenaria: Aplicaciones del CAES para la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera (Ignacio Palacios, USC). 
18 h. Clausura
País:

Coloquio internacional «Puertas y umbrales en el Siglo de Oro II. Metáforas y símbolos»

Descripción:
El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre el Siglo de Oro y las literaturas del XVI y el XVII (CRISOL 16-17) y el Colegio de España celebran este coloquio del 19 al 20 de marzo de 2020 en París. Como en su edición anterior, propone una perspectiva complementaria abordando, esta vez, la dimensión metafórica y alegórica de las puertas y umbrales. Tal enfoque invita a una reflexión sobre los aspectos simbólicos, espirituales, oníricos y eróticos de los lugares de paso que pueden ser también espacios que clausuran o cierran. En consecuencia, se podrán considerar implicaciones rituales, iniciáticas y transgresoras de las representaciones de puertas y umbrales en diversos dominios artísticos (literatura, iconografía, arquitectura, música).
Contacto:
Nathalie Dartai
Correo e.:
nathalie.dartai@univ-lyon2.fr
Philippe Rabaté
Correo e.: philippe.rabate@yahoo.fr

Comité científico
Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba, España), Juan Diego Vila (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Françoise Gilbert (Université de Toulouse, Francia), Francisco Ramírez Santa Cruz (Universidad de Puebla, México), Marina Mestre Zaragoza (Ecole Normale Supérieure, Francia) y María José Vega Ramos (Universidad Autónoma de Barcelona, España).

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 1 de septiembre de 2019.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:

V Jornadas de Estudio: «Los géneros discursivos híbridos y su enseñanza/aprendizaje en español de los negocios»

Descripción:
La Universidad Paris Nanterre y la Universidad Sorbonne Nouvelle celebran estas jornadas de estudio el 28 de junio de 2019 en Nanterre (Francia). Estas jornadas versan sobre los diferentes aspectos de la lengua de especialidad, teniendo como objetivo contribuir a la investigación sobre la Descripción y Enseñanza del Español con Fines Específicos.

Las jornadas se centran en las humanidades digitales con énfasis en el neologismo escrihablar, que reúne características de la lengua oral y escrita, teniendo en cuenta la propuesas de Briz (2014), quien propone, dada la sincronicidad y la naturaleza de la comunicación en los géneros electrónicos, cuatro realizaciones discursivas: familiar oral, familiar escrita, formal oral y formal escrita. 
 
Correo electrónico:
Contacto disponible en la página web
País:

Coloquio «Desplazamientos y reconfiguraciones: La relación entre lenguas, movilidad y vinculación social en sociolingüística»

Descripción:
El Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines de la Universidad Paris Nanterre y laUniversidad de Rennes 2 celebran este coloquio el 24 de mayo en Nanterre (Francia). Su objetivo es observar las huellas de las representaciones postcoloniales focalizándonos en las relaciones entre lengua (variedades diatópicas), poder y cohesión social principalmente en el seno de la diáspora hispanófona, aunque también se tomarán en cuenta los discursos que traten de estas relaciones en el caso de las diásporas migrantes en el espacio hispanófono.

Ejes temáticos
- Reconfiguraciones, que plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los instrumentos de la reconfiguración de variedades diatópicas en contacto? y ¿cómo las fronteras —espacios de tensión y de enfrentamiento—
- Diversidad lingüística, que trata de cómo se percibe y se vive la diversidad lingüística en la migración. ¿Se adaptan las lenguas de los migrantes al nuevo «paisaje lingüístico»?. ¿Cómo lo hacen?.
- Recrear una memoria transnacional: se trata no sólo de estudiar los diferentes relatos biográficos sino también las formas de transmisión de las experiencias lingüísticas y simbólicas de los diferentes grupos (huellas y marcas que dejaron y que retoman la dicotomía centro/periferia, sin olvidar el estudio de los márgenes), los diversos testimonios sobre lo global/nacional/regional/local...
- Lengua de acogida y palabras de exclusió: donde cabe interrogarse sobre ¿cómo reciben los migrantes la lengua/ las lenguas? Será interesante observar en sincronía (siglos XX y XXI) cómo se recibe la variación diatópica y dialectal en el mundo hispanófono y cómo evoluciona en un contexto de migración...
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:

XIX Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos: «Pensar los vínculos sociales en Iberoamérica. Lenguajes, experiencias y temporalidades (siglos XVI-XXI)»

Descripción:
La Université Paris1 Panthéon-Sorbonne y la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA) celebra este congreso del 1 al 4 de septiembre de 2020 en París (Francia). Se abordarán aspectos relacionados con la complejidad y conflictividad de los vínculos sociales en Iberoamérica, explorando el lenguaje social de la solidaridad y de la desunión, así como la manera en que desde finales del siglo XIX las ciencias sociales y la psicología social oscilaron entre discursos, encuestas y conceptualización para dar cuenta de las especificidades, patologías y acomodaciones de sociedades cada vez más diversificadas.

En sus planteamientos, este congreso tiene en cuenta que en el siglo XIX la irrupción de la modernidad política y el advenimiento del individuo, la diversificación de las economías, la inmigración europea y asiática, la urbanización y los procesos de secularización transformaron profundamente tanto el lenguaje como las experiencias de lo social. Se disoció el universo de las relaciones de proximidad de los intercambios económicos. Surgieron el trabajo asalariado y la fábrica, las asociaciones mutualistas y los sindicatos como ámbitos de vinculación social. Se planteó la «cuestión social» como adversa al orden social mientras la radio, el cine, los deportes creaban imágenes y espacios inéditos de solidaridad e intercambio socio-cultural. Finalmente, vale la pena indagar en el papel de los más diversos medios de comunicación – hasta los más actuales – en la construcción, renovación y conservación de los vínculos sociales.

El plazo para el envío de propuestas expira el 15 de abril de 2019.
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
Normas para la presentación de simposios:

-Tener dos coordinadores, de dos países distintos (preferiblemente uno de América Latina y otro de Europa) y que estén registrados como socios de AHILA.
- Presentar un resumen de la propuesta de simposio de no más de 200 palabras, acompañada de un CV de cada uno de los coordinadores (1 cuartilla max.)
- Las proposiciones de simposio deben estar acompañadas de dos o tres propuestas de comunicación científica que integrarían el simposio, y en las que figure el nombre, la inserción profesional del investigador, el título de su ponencia y un resumen de 200 palabras.
- Enviar la proposición de simposio utilizando el formulario que se encuentra en la sección “Depositar” del sitio  https://ahila2020.sciencesconf.org En caso de problemas en el pago de la cotización a AHILA, no dude en enviar su propuesta. El pago podrá realizarse después.
País:

XVII Encuentro Internacional del Grupo GERES

Descripción:
El Grupo de Estudio e Investigación en Español de Especialidad GERES y la Universidad Paris Diderot celebran este congreso del 19 al 21 de junio de 2019 en París (Francia). La temática de este nuevo encuentro será una elección pensada y propuesta por los organizadores y por los miembros del comité ejecutivo del GERES. 

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 17 de marzo de 2019.

Contacto:
Stéphane Patin y Françoise Richer-Rossi
Correo electrónico:
País:

I Colloque: «Au-delà des frontières / Más allá de las fronteras»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Centre de Recherche en Terminologie et Traduction (CRTT), el Centre de Langues y l'Apicad (Universidad de Lyon) celebran este coloquio del 2 al 4 de mayo de 2019 en Lyon (Francia). El objetivo es reunir a todos los investigadores que trabajan en el campo de la intercomprensión y los enfoques pluralistas en áreas que van más allá de las pistas exploradas hasta hoy.
Correo electrónico:
País:

Jornada de estudios «Representaciones de la infancia en la poesía argentina del siglo XX. Tres escritores emblemáticos: Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y María Elena Walsh»

Descripción:
Le Mans Université, Labo 3L.AM, celebra esta jornada de estudios el 10 de octubre de 2019 en Le Mans (Francia). El propósito es poner a dialogar entre sí a estos tres autores y explorar una realidad determinada a través del prisma de la infancia, ángulo de recepción paricularmente valioso.

Hablar del niño es una manera de hablar del mundo, evocar la creación particular de cada ser y de su ingreso en el universo social. Hablar del niño significa para cada poeta una manera privilegiada de hablar de sí mismo siendo al mismo tiempo el otro, aquel que ha permanecido en el pasado. Estos son siempre temas fecundos que proponemos explorar a través de intercambios entre colegas investigadores. Infancias en movimiento y diálogo, lo que evoca uno de los ejes del centro de investigación 3L.AM de las universidades de Angers y Le Mans: «Culturas juveniles en movimiento: prácticas, producción, recepción».

Participarán como invitados cuatro especialistas de los escritores evocados: Mariana Di Ció (Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3, Francia); Edgardo Dobry (Universitat de Barcelona, España), Geneviève Fabry (Université Catholique de Louvain, Bélgica) y Maud Gaultier (Aix-Marseille Université, Francia).

Las propuestas (título de la ponencia y un resumen de diez líneas como máximo) deben ser enviadas a los tres organizadores antes del 15 de marzo de 2019. Estarán acompañadas por una noticia bio-bibliográfica de cinco a siete líneas (apellido, nombre, institución de pertenencia, elementos más representativos de la producción científica). La lengua del coloquio será el castellano.

Contacto:
Lucie Valverde lucie.valverde@univ-lemans.fr
Marina Letourneur marina.letourneur@univ-lemans.fr
Fernando Copello fernand.copello@univ-lemans.fr

Comité científico internacional:
Raúl Caplan (Université de Grenoble, Francia), Florinda Goldberg (Hebrew University of Jerusalem, Israel), Vicente Cervera Salinas (Universidad de Murcia, España), Guillermo Gasió (Fundación María Elena Walsh, Argentina), Andrea Ostrov (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Federica Rocco (Università degli Studi di Udine, Italia).  

Pueden consultar el programa en esta página:
https://enfance-poesie.sciencesconf.org/data/pages/Programme_JE_poe_sie_v_2_1.pdf
Correo electrónico:
Fuente de información:
Información adicional:
La presencia en la Biblioteca Vercors de Le Mans Université de dos fondos patrimoniales que contienen la obra de dos poetas argentinos del siglo XX, Alejandra Pizarnik y Juan Gelman, es el punto de partida de varias actividades que tendrán lugar a finales de 2019: una exposición en la biblioteca universitaria y una jornada de estudios serán los acontecimientos más importantes. Nuestra meta es hacer conocer estos dos fondos y permitir a investigadores de Francia y de Europa la consulta de documentos desparramados o inexistentes en otras bibliotecas.
 
Por otra parte, convendría establecer una relación con otra poeta original, María Elena Walsh, cuya obra revolucionó la literatura infantil argentina, pero cuya recepción es más amplia. Documentos provenientes de una colección privada estarán a disposición de la biblioteca durante la exposición.
 
Alejandra Pizarnik, Juan Gelman y María Elena Walsh, los tres nacidos alrededor de 1930, atravesaron un período particularmente conflictivo de su país y produjeron su obra en la segunda parte del siglo XX. Su actitud frente a la cuestión social no ha sido la misma y eso se refleja de manera clara en su percepción de la infancia. Por esta razón, la problemática de la infancia puede ser una vía de acceso a su creación.
País:

XXII Rencontres Jeunes Chercheur-e-s Sciences du Langage 2019

Descripción:
La École Doctorale 268-Langage et Langues-Univesité Paris 3 Sorbonne Nouvelle celebra este encuentro del 6 al 7 de junio de 2019 en París (Francia). Se abordará el tema de la variación en las ciencias del lenguaje: aproximaciones, datos y usos. El objetivo es despertar el interés sobre los diferentes aspectos de las investigaciones lingüísticas, en cuanto la variación toca numerosos dominios de la investigación en la ciencias del lenguaje.

Se esperan contribuciones en torno a las siguientes preguntas: 
- ¿Cómo posicionarse frente a la pluralidad de "variaciones" en las ciencias del lenguaje?
- ¿Cuáles son las diferentes interpretaciones de los términos variación, variedad y variante?
- ¿La variación se relaciona necesariamente con un estándar?
- ¿Cómo pueden las variantes metodológicas o teóricas influir en el análisis de los resultados?
- ¿Cómo plantear la variación a partir de nuestros datos y cómo puede abordarse?

Estos interrogantes se pueden abordar desde distintas temáticas: desde la fonética experimental, la diacronía, el tratamiento automático de lenguas, la traductología, la enseñanaza y aprendizaje de lenguas y culturas, la adquisición y el desarrollo del lenguaje.

Puenden consultar los detalles en este enlace:
http://www.univ-paris3.fr/le-sujet-des-rencontres-jeunes-chercheurs-2019-362275.kjsp?RH=1416846416873
 
Correo electrónico:
País: